EL RETIRO
Juan de Garay funda la ciudad
de Buenos Aires a fines del siglo XVI y fija el límite norte en el Zanjón de
Matorras, depresión que bajaba hacia el Río de la Plata desde la Plaza de los
Dos Congresos. Después, solo tunales y algún asentamiento de indios querandíes.
Los siglos XVII y XVIII fueron para Retiro y Recoleta de quietud e inmovilidad.
Algunas chacras como la de Don Sebastián Sánchez que estaba en el sector de la
actual Plaza San Martín donde erige una pequeña capilla-ermita dedicada a San
Sebastián. Avanzado el siglo lo sucede como propietario Don Manuel de Riglos que
la llama “Villa El Retiro” construyendo una importante casa que luego alquila a
una compañía inglesa para alojar esclavos.
El origen de nombre de esta
zona, centrada en la plaza San Martín, se remonta al periodo de la dominación
española. En aquella época el perímetro mas poblado de la de Buenos Aires se
hallaba en los alrededores de la Plaza Mayor, lo que significaba que la traza de
la ciudad estaba alejada de la barranca de la plaza San Martín. Sobre dicha
barranca existió la pequeña
ermita llamada de San Sebastián
donde
se practicó el primer deporte
británico en el Río de la Plata: el cricket, jugado por los oficiales de
Beresford entre bala y bala. La
cruz de la ermita era el mojón del ejido (era el espacio de tierra que rodeaba
la traza, y la separaba de las quintas destinado para el uso común del pueblo).
En el mes de abril de 1691, llego a Buenos Aires el nuevo gobernador don
Agustín de Robles
con un pasado militar en Flandes,
quien estuvo estrechamente vinculado con don
Miguel de Riglos,
caballero nacido en Navarra que se encontraba en la ciudad y llegó a reunir una
importante fortuna a través de las actividades mercantiles que desarrollo.
LOS
CUARTELES
En los
primeros meses del año 1772, en el lugar de la fortaleza que sé había pensado
construir, el gobernador de Buenos Aires Vértiz y Salcedo hizo instalar en el
bajo del Retiro, al pie de la barranca, una batería para la escuela practica de
artillería.
Alrededor del
año 1792 se construyeron dos cuerpos de edificios, uno para cuartel de
artillería y otro para cuartel de presidiarios.
La
construcción del cuartel de artillería fue concluida en el mismo año. Entre los
años 1794 y 1795 fue edificado en el Retiro a poca distancia del cuartel de
artillería el cuartel destinado a los presidiarios. El destino de este nuevo
cuartel fue objetado por Martínez de Cáceres quien se dirigió al virrey Vértiz
señalando la inconveniente ubicación del presidio por estar demasiado
distante del centro del pueblo y no ser posible muchas veces en invierno que
salgan los presidiarios para hacer sus trabajos en la ciudad. Opino Martínez de
Cáceres que, en cambio, el nuevo edificio por su situación inmediata al cuartel
de artillería, capacidad y disposición, era muy propósito para servir de
almacén y colocar los efectos de artillería con la debida separación, orden y
arreglo, quitándole algunas paredes divisorias y mudando dos de sus rejas
cuadradas a los lados opuestos para mayor ventilación.
Este proyecto
fue objetado por el comandante de artillería, general Sebastián Pizarro, quien
considero reducidas las dimensiones del nuevo cuartel para el fin al que seria
destinado. Martínez de Cáceres y Pizarro llegaron a la conclusión de que el
proyecto podía aceptarse siempre que fuese levantado entre el cuartel de
artillería y el nuevo cuartel un tinglado para cubrir el espacio abierto
existente. Este cuartel del siglo XVIII se transformó en los cuarteles de
Retiro.


Antiguo
cuartel de retiro que la construcción finaliza en 1792 en la plaza San Martín
utilizando materiales de la antigua plaza de toros,
demolida. Aquí San Martín disciplinó
al regimiento de Granaderos a Caballo en 1812.
Al desaparecer, el predio fue ocupado por el Pabellón Argentino desde 1910 hasta
1932 en que se desarmó para ampliar la Plaza San Martín. Este cuartel fue usado
por el Gral. San Martín para su nuevo Regimiento de Granaderos a Caballo, usando
el terreno de la plaza para entrenamiento de sus tropas en 1812. En tiempos de
Rosas funcionaron tenebrosos calabozos en el lugar.


El cuartel del Retiro subsistió durante gran
parte del siglo XIX, pero a mediados de éste el “Campo de Gloria” (así se lo
denominó) ya era considerado una plaza urbana. Para 1864 los cuarteles eran
destruidos por una explosión en el deposito de pólvora, donde murieron muchos soldados.
Fue a metros de la quinta de Azcuénaga.
Allí se construían carruajes,
cureñas, sables, lanzas, espuelas y proyectiles. Las armas de fuego se
construían en la Fábrica de Fusiles, ubicada en la esquina de las actuales
calles Libertad y Lavalle y de la que fuera director Domingo Matheu.


El cuartel fue construido en
1819 y modificado en 1883, se le agregó
un piso mas. Los cuarteles estaban frente a la plaza de toros. Los criminales
eran fusilados en este sitio, mientras el delito no hubiese tenido carácter
político.


Plaza San Martín, Los cuarteles, Estatua en posición y dirección original
- año 1862


Vista de la primitiva estación
Retiro, sobre actual avenida del Libertador y Fábrica de Gas, plaza Britania, según el epígrafe, en la Ciudad de Buenos Aires. La plaza Britania es
la actual plaza Fuerza Aérea Argentina. Alli se situó la torre de los Ingleses.


Vista de la fábrica de gas,
Buenos Aires. En 1856 se construyó en lo que es actualmente la Plaza Fuerza
Aérea Argentina (Libertador entre San Martín y Ramos Mejía), la Compañía
Primitiva de Gas, de Jannet Hermanos, fábrica y gasómetro que abasteció el
alumbrado de la ciudad y funcionó allí durante más de cincuenta años. En 1909 la
Municipalidad de Buenos Aires lo transformó en la actual plaza.



EN 1915 SE INICIAN LOS RELLENAMIENTOS DEBIDO A LAS OBRAS DE PUERTO NUEVO.
APARECEN LOS ELEVADORES DE GRANOS Y OTROS EDIFICIOS.

Sombra en Plaza
Britania de la
torre de los Ingleses
y en el fondo el
Hotel de Inmigrantes.
Hasta 1856 la costa del rio llegaba hasta unos pocos metros al pie
de la barranca de la plaza San Martín, todo lo que actualmente se encuentra al
norte de la avenida Alem era Rio de la Plata .

Otra vista
desde Plaza
Britania- desde 1982 año de guerra de las Malvinas se
denomina Plaza Fuerza aérea ARGENTINA-

Ampliación
de la plaza San Martín. Ya estaban expropiadas y demolidas todas las
edificaciones- A la izquierda se ve el
pabellón Argentino traído desarmado desde Paris, a principios del
siglo XX. En 1893 fue armado e instalado frente a Plaza San Martín en las calles
Arenales entre Maipú y Florida, en el sitio donde estuvieron los cuarteles que
habían sido demolidos. La instalación del pabellón en la plaza San Martín tuvo
significativas consecuencias. La primera demostración de la importancia que
comenzó a atribuirse la plaza fue la realización en el año 1898 de una gran
exposición nacional que coincidió con la segunda presidencia del General
Roca.


TORRE DE LOS
INGLESES
Esa replica del
Big Ben de Londres fue donada por los residentes británicos a la República
Argentina en 1910 para el centenario de la revolución de Mayo.
Increíble lo desolada que era esa zona.


haga click en la
imagen para ampliar
(FOTOS diferentes vistas)
Plaza Britania, la Torre de los
Ingleses, FOTO 1941 - Al fondo el edificio del
ferrocarril del Estado
y La
Casa de la Moneda - A la izquierda la
Estación Retiro.
La estación Retiro del ferrocarril Mitre es considerada el más refinado y
sofisticado diseño que alcanzó la tipología antes de la Primera Guerra Mundial y
la más importante estación de estilo eduardiano en el mundo.

el edificio del
ferrocarril del Estado
y La
Casa de la Moneda

misma vista HOY


El edificio sede de
Ferrocarriles del Estado que se terminó hacia 1937. Proviene de una memoria
proyectual redactada por la -en esa época- súper atareada e importante Dirección
de Arquitectura del Estado. Se publicó en la "Revista de Arquitectura" de junio
de ese año, que editaba la SCA desde 1915 mas o menos. No se cuando ocurrió,
pero hace tiempo que el edificio fue transferido al Poder Judicial y allí está
la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico.

VISTAS- Construcciones
pertenecen a la plaza San Martín que luego fueron todas demolidas para ampliar
la plaza.

Se observa
la Barranca en 1933- el monumento a Alem- construcciones sobre Plaza San Martín-
El hotel Plaza- el Pabellón Argentino-- la iglesia- etc---

1940 - La
siempre transitada multi-esquina de Retiro: Maipú, Juncal y Av. Alvear
(Actualmente del Libertador). Hacia la derecha, edificio Mihanovich, hoy Sofitel.
Bien a la izquierda de la foto hay un hotel y cervecería alemana, luego alli se construye el edificio Pirelli.



1935 - Vista desde la obra
del Kavanagh, vista de la zona de Retiro y la nueva Plaza.

En pleno
centro de Buenos Aires, frente a la plaza Fuerza Aérea Argentina y a pasos de
plaza San Martín se encuentra ubicado el complejo ferroviario Retiro, donde
confluyen las estaciones cabeceras de los ferrocarriles Gral Mitre, Gral
Belgrano y General San Martín, hoy T.B.A, Ferrovias y Transportes Metropolitanos
San Martín respectivamente.

haga click en la
imagen para ampliar- Vea el ayer y el hoy
La primera
ejecución que tuvo lugar en nuestro país por falsificación fue
en febrero de 1825 en la plaza del Retiro. El falsificador era
el joven Marcelo Valdivia. Ya anteriormente había sido condenado
a la misma pena por igual delito, pero se le conmutó, debiendo
ponerse en expectación en la plaza, prisión por 8 años y
destierro por el resto de su vida. En julio de 1824 ejecutó la
primera parte de su condena, sentándolo por 4 horas en la plaza
pública, con los billetes que había falsificado, colgados sobre
el pecho. Estando preso emprendió una nueva falsificación, en la
que comprendía la orden de su libertad.


Residencias palaciegas


Residencia Ortiz Basualdo en
primer plano- Detrás se divisa otro palacete-


PALACIO
ORTIZ BASUALDO-
DEMOLIDA


foto 1906-
Edificación frente a la plaza San
Martín, era uno de los mas destacados de la ciudad y pertenecía a la familia
Anchorena. En 1936 el Palacio Anchorena fue adquirido por el Estado para ser
sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, y pasa a llamarse Palacio San
Martín. Actualmente es sede Ceremonial de la Cancillería ya que sus oficinas se
han trasladado al nuevo edificio de Arenales y Esmeralda, construido por los
arquitectos Aizenstat y Rajlin, cuya arquitectura parece dialogar con la
monumental obra de Christophersen.
El Palacio San Martín fue sede de importantes reuniones sociales, como el baile del Centenario de la
Independencia en 1916. Es además un excelente ejemplo de la denominada
arquitectura "Beaux Arts" derivada de las enseñanzas y teorías de la famosa
escuela parisina. Este
palacio está constituido por tres residencias, la que da a la calle Esmeralda
que fue habitada por Mercedes Castellanos de Anchorena con su hijo Aaron, la
central que fue habitada por Enrique Anchorena y su familia, y la que da a la
calle Basavilbaso, que fue habitada por Leonor Uriburu, viuda de Emilio
Anchorena.


Foto antigua del Palacio Pereyra
Iraola, ubicado en la esquina de Arenales y Esmeralda, barrio de Retiro, donde
hoy se encuentra el edificio de oficinas del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Antiguamente aquí había una quinta, y en el año 1839 fue adquirida
por $70.000 por Simón Pereyra, un pariente de la esposa de Rosas, Encarnación
Ezcurra. El Palacio fue construido por el arquitecto Bunge en el año 1886. La
casa fue habitada por Leonardo Pereyra y Antonia Iraola desde entonces. El
Palacio Pereyra Iraola fue demolido en el año 1968 y del mismo solamente quedó
un árbol (plátano), sobre la calle Esmeralda (entre Arenales y Juncal), que
formaba parte del amplio jardín de la propiedad. Dicho plátano fue plantado en
1894 en honor al nacimiento de la primera nieta de los Pereyra Iraola.


El palacio Paz
Se terminó de construir en 1914
para el Dr. José Clemente Paz y la familia vivió hasta 1938, año en que es
vendido al Circulo Militar. José C. Paz era fundador de La Prensa, a principios
de siglo quien como otros argentinos de su época vivía por largos periodos en
París. Fallece el doctor José C. Paz en Mónaco y contrariamente a lo que se dice
José Clemente si llega a habitar el palacio y quedan habitándolo su esposa e
hijos. Parte del mobiliario de la Familia esta actualmente en el edificio, y se
lo puede visitar. Actualmente en este se encuentra la sede central del Circulo
Militar, cuenta con un restaurante, una biblioteca para todo el público y el
Museo de Armas de la Nación.


Foto antigua de la mansión de
María Unzué de Alvear, ubicada en la esquina de la avenida Alvear y calle
Libertad, en el barrio de Retiro.


Foto antigua del Palacio de
Saturnino Unzué de Alvear ubicado en Avenida Alvear y Libertad en el barrio de
Retiro (la vista de la foto es hacia la Avenida Alvear). Las cúpulas que se ven
atrás pertenecen a la actual sede del Jockey Club, construido en 1898. La
propiedad de Saturnino Unzué de Alvear fue divida entre sus tres hijas;
Concepción Unzué, quien se quedó con el lote del medio (actual sede del Jockey
Club); Ángela Unzué con la esquina de Avenida Alvear y Cerrito; y María Unzué
con la esquina de Avenida Alvear y Libertad, donde construyó otra mansión la
cual ya fue demolida. La calle de la derecha es Libertad.



Edificio que sirve de anexo al Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina
que fue creado por la Constitución de 1853. Obra de los
arquitectos Natan Aizanstat y Carlos Rajlin y los arquitectos
asociados Carlos Dodero y Cristina Levinton. Anterior a esta constitución
la relaciones exteriores quedaban a cargo de
Buenos Aires
o del
caudillo
de turno en el poder. Las
atribuciones de cada
ministerio
fueron determinadas mediante la Ley 80 "de Ministerios" del 11 de
agosto de 1856. Originalmente sólo se denominó Ministerio de
Relaciones Exteriores. Por Ley 3727 del 12 de octubre de 1898 se
comienza a denominar Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,
para que finalmente el 16 de diciembre de 1992, mediante la Ley
24190 se le agregara Comercio Internacional, adoptando su actual
denominación. Con una superficie total construida de 41.000 m2,
cuenta con cinco subsuelos, donde se ubican cocheras, salas de
máquinas, depósitos y talleres de mantenimiento. El edificio
principal posee dieciséis pisos altos en los que se reúnen todas las
dependencias del ministerio, mientras que en un volumen anexo, de
cinco pisos altos, se instalará el Instituto del Servicio Exterior
de la Nación. Su entrada principal esta en Esmeralda 1212.

El Plaza Hotel
Atravesando el ángulo sur de
la plaza San Martín en Florida y Marcelo T de Alvear nos encontramos con este
lujoso Hotel .


Fue el primer hotel con aire acondicionado, escalera mecánica, teléfono,
agua corriente fría y caliente, flores frescas y portero uniformado.
Desde su inauguración, fue elegido por las familias más tradicionales.
Carlos Tornquist, hijo de Don Ernesto, organizaba allí bailes, banquetes y
recepciones. Las tardes de domingos estaban dedicadas al té y a las partidas
de bridge.

Edificio
Pirelli, hoy torre IRSA
En Maipú que va
hacia el bajo estaba la cervecería Adam, muy popular entre la colectividad
alemana. Fue demolida para construir el edificio Pirelli, hoy torre IRSA.
Es un edificio en torre de oficinas diseñado por el arquitecto Mario Bigongiari.
Corona una de las esquinas de la Plaza San Martín en el barrio de Retiro, en la
ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se distingue por su planta pentagonal, sus
pisos flotantes y por haber sido el primer edificio con un helipuerto en su
azotea de la ciudad. El 1º piso (en la cenefa) destinado a cocheras, tableros
eléctricos y bomba de agua; planta baja conteniendo la recepción y cocheras; 2º
piso destinado a relaciones públicas; del 3º piso al 22º, oficinas de 400 m²
cada uno. Los pisos 12º y 23º, estructurales, destinados también a oficinas, y
el piso 24º como sala de máquinas. En la actualidad, la torre aloja la sede del
grupo IRSA, dirigido por Eduardo Elsztain y dedicado los bienes raíces. La
planta baja es ocupada desde 2010 por una sucursal de Starbucks.


Durante los años de la
segunda guerra la cervecería sirvió alli
además de cerveza
alemana salchichas con chucrut

Esculturas desaparecidas


escultura desaparecida -:
GRUPO INFANTIL
AUTOR : VICENTE GEMITO-Esta obra fue robada el 19/ 9/97 la denuncia de la
desaparición de esta obra dio origen al expediente # 70.455 / 97 (extraído de
M.O.A.)


escultura desaparecida -: NIÑO CON GALLINA
AUTOR : NICOLÁS GULLI -LOCALIZACIÓN : PLAZA TENIENTE DE NAVÍO CANDIDO DE LA SALA
// BARRIO DE RETIRO, CIUDAD DE BUENOS AIRES-DETALLE : DESAPARECIDA // Esta obra
fue robada en noviembre de 1996, de la Plaza San Martín exhibida desde hacía 15
años. La denuncia de desaparición de esta obra dio origen al
expediente # 79.347/ 01 (extraído de M.O.A.)

El Regimiento de los
Granaderos a Caballo
Fue creado por orden del primer triunvirato por San Martín. El 16 de marzo de
1812 se crea el Regimiento de Granaderos a Caballo. En 1907, durante la
presidencia de José Figueroa Alcorta, los Granaderos fueron declarados Custodia
Presidencial.
Hoy el Regimiento, ubicado en Palermo (Buenos Aires) en las calles Leandro Alem
y Luis María Campos, es una unidad de arma de caballería del Ejército Argentino
que actualmente se desempeña como guardia presidencial y cumple ciertas
funciones protocolares. Por decreto 1109 del Poder Ejecutivo Nacional de fecha
24 de octubre de 1997 se declaró Monumento Histórico Nacional a las
instalaciones del cuartel de Palermo, incluyendo a los edificios, jardines, y la
barranca sobre la avenida Luis María Campos, convirtiéndose así en el Primer
Cuartel del Ejército Argentino que merece tan alta distinción.
Los soldados que se incorporan para granaderos provienen de todos las
provincias, deben contar con buen físico, tener no menos de 1,80 m. de estatura.

El regimiento está conformado por ocho escuadrones que cumplen distintas tareas:
el Ayacucho se encarga de la escolta y seguridad en la Casa de Gobierno; el
Chacabuco, de la seguridad en la Residencia de Olivos; el Alto Perú es la
fanfarria que acompaña los actos oficiales; los escuadrones Riobamba, Junín, San
Lorenzo y Maypo participan en los actos ceremoniales del Estado; y el Montevideo
se ocupa de las tareas de logística. Además, los Granaderos mantienen guardias
de honor en la Casa de Tucumán y en el Convento de San Carlos, donde se libró el
combate de San Lorenzo.
La mayoría de los integrantes de los escuadrones viven en el propio regimiento,
al igual que los oficiales solteros del interior del país.
CURIOSIDADES:
El cuerpo de Granaderos a
Caballo está compuesto en la actualidad por un total de 958 personas, entre
oficiales, suboficiales, soldados y personal civil.
El Regimiento ocupa unas cuatro manzanas en el barrio porteño de Palermo.En ese
predio se entrenan y cuidan unos 350 caballos de remonta, criollos y “cuartos de
milla”, que son utilizados en desfiles y actos oficiales.
Las herraduras de los caballos que se utilizaban para los desfiles se cambiaban
cada 35 días por el desgaste que les producía el asfalto y los adoquines; cada
uno llevaba un número en el casco para su identificación; en cuanto a los
colores….los que usaba la fanfarria eran los percherones oscuros y tordillos,
mientras que los otros eran zainos y tostados.



 |