CURIOSIDADES

 

PARTE 5

 

 

Arcón de Buenos Aires

 

 

 

 

 

Curiosidades de Buenos Aires

 

*18 items*

 

   

 

 

 

 

 

 

 

Ayer ... Avenida de las Palmeras...
Hoy ... Avenida Sarmiento.


La Avenida de las Palmeras, en Palermo, representaba el ámbito preferido para ostentar los lujosos carruajes y despertar la admiración o la envidia de los transeúntes. El mantenimiento y la compra de caballos y coches, en su mayoría importados insumían inmensas fortunas.
Con respecto a los carruajes, rivalizaban los landeau, las victorias y los coupés, fabricados con detalles principescos en Londres o París, que tirados por troncos de caballos de las mejores razas del mundo transportaban a las mujeres de la clase alta lujosamente ataviadas.
Es en esta época en que empiezan a ponerse de moda los paseos por los bosques de Palermo, las excursiones a las quintas de Acassuso, Flores, Adrogué, Temperley, Ramos Mejía, San Isidro y Lomas de Zamora.
En Buenos Aires a los sitios ya mencionados se suman las veladas teatrales (en los teatros Colón, Nacional y Opera) y los veraneos en las quintas y en las playas de Montevideo y Mar del Plata.

 

 

En el año 1897 se encontraban los Portones de Palermo en el nacimiento de la Avenida Sarmiento, hacia la derecha el Caserón de Juan M. De Rosas, el Jardín Botánico y a su lado el Jardín Zoológico, a la izquierda la Sociedad Rural Argentina. Estos portones se cerraban de noche.
Sin embargo, el principal entretenimiento estaba dado por el "Corso de Palermo", las tardes de los jueves y los domingos. Cuatro filas de coches, tirados por animales de raza, iban y venían en un tramo de tres cuadras por la actual Avenida Sarmiento, intercambiando en cada vuelta la ubicación para que todos pudieran cruzarse con los otros.

VEA MAS FOTOS E INFORMES AQUÍ:


http://www.arcondebuenosaires.com.ar/calle_sarmiento.htm

 

 

SE LLAMA MONUMENTO “A LOS ESPAÑOLES” O “DE LOS ESPAÑOLES” ?

ES LO CORRECTO: >Monumento de los Españoles<.

NO FUE FÁCIL…A ESTA OBRA DE ARTE LE PASO DE TODO!...


Fue regalado a nuestro país por la colectividad española en el centenario de la Independencia. Fue erigido en 17 años. El estallido de la guerra mundial retrasó considerablemente la construcción del monumento. Cuentan que el barco que traía parte las estatuas para completar el monumento naufragó en 1916 y se debieron esculpir réplicas que se pidieron a España para completarlo ya que los bronces originales habían quedado bajo el mar. Estas replicas llegaron dos años más tarde. Este Monumento se erige en la avenida Sarmiento. Antes en su lugar estaba una de las fuentes, fundición francesa Du Val D´Osne, que había morado en cada lateral de la Pirámide de Mayo (hoy esta situada en Av. 9 de Julio y Córdoba). Este Monumento posee 35 metros de altura. Creado en mármol de Carrara y bronce por el escultor español Agustín Querol que falleció un año después de terminar los bocetos. Lo mismo pasó con su sucesor, Cipriano Folgueras y la obra tuvo que ser terminada por otros artistas.

 

 

 


MAS INFORMACIÓN Y FOTOS AQUÍ:


http://www.arcondebuenosaires.com.ar/monumento_espanioles.htm

 

 

Sarmiento sintió que Buenos Aires era la primera ciudad en condiciones de desprenderse de su pasado colonial, capaz de alcanzar las metas que el soñaba.

 

La estatua de Sarmiento, obra de Rodin, fue inaugurada el 25 de mayo de 1904 en el mismo lugar en el que vivía su enemigo, Rosas, se dice que justo en el sitio donde Rosas tenia su dormitorio. Se halla hoy en Libertador y Sarmiento.


Sarmiento a pesar de ser sanjuanino no conoció Buenos Aires hasta pasados sus 40 años en el año 1852.

 

 


 

 

Desde 1855 decide quedarse en nuestra ciudad y colaborar arduamente a formar nuestra ciudad como consejal municipal primero y como legislador y periodista después. El quería hacer de Buenos Aires una ciudad moderna. Tambien fue presidente y simple ciudadano mas tarde. Recién casi llegado se estrena como periodista en El Nacional donde ocupa el cargo q deja Mitre. Al año siguiente se incorpora como consejal.

El primer censo d población se realizo bajo la presidencia d Sarmiento -duro 3 días –siendo el año 1869. Había en nuestra ciudad un millón 877.490 habitantes.

Las dos peores epidemias que debió soportar la ciudad ocurrieron durante la presidencia de Sarmiento. El cólera en 1868 y la fiebre amarilla de 1871. La población disminuyo agresivamente. Domingo Faustino impulsó la educación pública, los ferrocarriles, las comunicaciones telegráficas, las ciencias, las artes, fervoroso defensor de la libertad de prensa, fundador del Colegio Militar de la Nación y de la Escuela de Naútica. Creador de la moderna Marina de Guerra con su "Escuadra de Hierro&quot.

 

 

ESTE BELLÍSIMO VITRAL TIENE SU HISTORIA…

A una cuadra del obelisco en Corrientes 1181 funciona la heladería más antigua de la ciudad: El Vesubio, fundada en 1902. Conserva unos vitrales que muestran la ciudad de Nápoles en primer plano y al fondo la silueta del famoso volcán…VESUBIO.

La heladería fue fundada por la familia Cocitori, que trajo al país la primera máquina para fabricar helados. A partir de 1920 El Vesubio incorporó la elaboración de churros bañados con chocolate, otro clásico de Buenos Aires. El local conserva el estilo de la época. En un principio estaba situada en la vereda de enfrente, donde estaba la mueblería Sirlin Hnos.

La máquina era manual y consistía en un gran cilindro de cobre que se rellenaba con leche, crema, azúcar y demás ingredientes. El cilindro se cubría con cuatro capas de hielo y sal para obtener una temperatura de -30° centígrados y encima se tapaba con lonas, para que dos personas accionaran la manivela durante dos horas aproximadamente hasta obtener el helado.

 

En la actualidad el lugar es sede de múltiples actividades culturales: muestras plásticas, presentaciones de libros, homenajes, que agregan un atractivo aún mayor a su oferta comercial.

 

 

 

 


QUE SABEMOS DEL VOLCÁN ?


Famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79 (antiquísimo!!!), en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo.

Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX. Los otros dos volcanes italianos que han entrado en erupción en las últimas centurias se encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Estrómboli en las islas Eolias.

Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Heracles/Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte. El Vesubio fue designado como uno de los 16 Volcanes de la Década, es decir, como uno de los volcanes más peligrosos del mundo.

 

 

El Regimiento de los Granaderos a Caballo


Fue creado por orden del primer triunvirato por San Martín. El 16 de marzo de 1812 se crea el Regimiento de Granaderos a Caballo. En 1907, durante la presidencia de José Figueroa Alcorta, los Granaderos fueron declarados Custodia Presidencial.

Hoy el Regimiento, ubicado en Palermo (Buenos Aires) en las calles Leandro Alem y Luis María Campos, es una unidad de arma de caballería del Ejército Argentino que actualmente se desempeña como guardia presidencial y cumple ciertas funciones protocolares. Por decreto 1109 del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 24 de octubre de 1997 se declaró Monumento Histórico Nacional a las instalaciones del cuartel de Palermo, incluyendo a los edificios, jardines, y la barranca sobre la avenida Luis María Campos, convirtiéndose así en el Primer Cuartel del Ejército Argentino que merece tan alta distinción.

Los soldados que se incorporan para granaderos provienen de todos las provincias, deben contar con buen físico, tener no menos de 1,80 m. de estatura.

 

 

 

LA IMAGEN ES REPRESENTATIVA.

 


El regimiento está conformado por ocho escuadrones que cumplen distintas tareas: el Ayacucho se encarga de la escolta y seguridad en la Casa de Gobierno; el Chacabuco, de la seguridad en la Residencia de Olivos; el Alto Perú es la fanfarria que acompaña los actos oficiales; los escuadrones Riobamba, Junín, San Lorenzo y Mayo participan en los actos ceremoniales del Estado; y el Montevideo se ocupa de las tareas de logística. Además, los Granaderos mantienen guardias de honor en la Casa de Tucumán y en el Convento de San Carlos, donde se libró el combate de San Lorenzo.

La mayoría de los integrantes de los escuadrones viven en el propio regimiento, al igual que los oficiales solteros del interior del país.

 

Antiguo cuartel de Retiro que la construcción finaliza en 1792 en la plaza San Martín utilizando materiales de la antigua plaza de toros. Aquí San Martín disciplinó al regimiento de Granaderos a Caballo en 1812.



CURIOSIDADES:

_El cuerpo de Granaderos a Caballo está compuesto en la actualidad por un total de 958 personas, entre oficiales, suboficiales, soldados y personal civil.

_El Regimiento ocupa unas cuatro manzanas en el barrio porteño de Palermo. En ese predio se entrenan y cuidan unos 350 caballos de remonta, criollos y “cuartos de milla”, que son utilizados en desfiles y actos oficiales.

_Las herraduras de los caballos que se utilizaban para los desfiles se cambiaban cada 35 días por el desgaste que les producía el asfalto y los adoquines; cada uno llevaba un número en el casco para su identificación; en cuanto a los colores….los que usaba la fanfarria eran los percherones oscuros y tordillos, mientras que los otros eran zainos y tostados.

 

 

FUE DEMOLIDA TAMBIEN La Cervecería Palermo situada en Sta Fe 3253, QUE SE ENCONTRABA DONDE ESTA EL SHOPPING ALTO PALERMO.

Cerveceria con mas de 100 años de antigüedad. Originalmente se encontraba localizada en lo que hoy es el Shopping Alto Palermo en el barrio de Palermo. Fue comprada por Quilmes en 1912 y para el año 1920 su fábrica fue modernizada por sus nuevos dueños.

Estuvo ubicada en ese predio por 30 años en el punto estratégico de dos importantes avenidas, Av Santa Fe y Av Coronel Díaz.

En 1897 se constituye Cervecería Palermo S.A. por iniciativa de Ernesto Tornquist, proveniente de una familia alemana de la ciudad de Hamburgo.

COMO ERA SU EDIFICIO?

La Cervecería Palermo, era un bello edificio de arquitectura industrial decimonónica, con techos cubiertos por tejas, de forma escamada de zinc y pendientes de aires goticistas y un gran reloj. Tal edificio fue demolido entre la segunda mitad de los 1970 y los 1990, y fue en gran medida sustituido por este, "shopping" "Alto Palermo".
Luego, en los años 90, se abrió la calle Arenales a través de un túnel, única calle techada de Buenos Aires.

Según recuerdan muchos vecinos de Santa Fe y Coronel Díaz, durante los años sesenta, se podía disfrutar del aromático olor de la cerveza al transitar por esa zona.

 



EL SHOPPING

El shoping Alto Palermo sorprende por su audaz diseño arquitectónico (premiado por el Internacional Council of Shopping Centers) y ofrece las más relevantes marcas nacionales e internacionales. Fue inaugurado el 17 de octubre de 1990 siendo uno de los primeros establecimientos de su tipo en el país después del Spinetto (inaugurado en 1988) y el centro comercial Unicenter. Construido con capitales argentinos y chilenos pertenece al holding de centros comerciales de APSA, subsidiaria de IRSA, con participación minoritaria del grupo chileno Parque Arauco, que ya operaba establecimientos de este tipo desde 1982 en dicho país. En los comienzos era propiedad de Sade y Pérez Companc y luego pasó a manos de Alto Palermo S.A.

Hoy es el lugar de referencia por miles de personas para sus compras y esparcimiento, que lo hacen ser un punto de encuentro en la ciudad. Alto Palermo es sinónimo de “shopping center” en la Argentina, que posee las ventas por m2 más altas de la Argentina.

Datos del Alto Palermo: 64.672 m2 de superficie- 151 locales comerciales- 670 cocheras- Patio de comidas para más de 700 personas.

LA FOTO INFERIOR corresponde a la antigua fábrica de Palermo en ese predio. LASTIMA NO ENCONTRAMOS MAS FOTOS DE LA MISMA.

 

 

INCREÍBLE!!! PUEDEN CREER QUE EN UN EXCELENTE BARRIO HABÍA UNA IMPORTANTE CÁRCEL SITUADA EN LAS HERAS Y CORONEL DÍAZ?

Por ser asiento desde fines del siglo XIX, y hasta inicios de los 1960, la Penitenciaría Nacional, estaba en una zona fue llamada "La Tierra del Fuego" ya que el aspecto del edificio recordaba al del Penal de Ushuaia.

Hoy demolida. Estaba donde actualmente esta el parque Las Heras con aspecto de "supercastillo medieval".

Era un predio de aprox. 10 hectáreas, las edificaciones eran protegidas por una muralla almenada con torres de vigilancia. Se dice que la penitenciaria fue inaugurada el 28 de mayo de 1877, con el traslado de más de 300 presos que saturaban los calabozos del Cabildo.

Era un sector muy “pesado” que se extendía desde el Hospital Rivadavia hasta el Pasaje El Lazo con “piringundines” y boliches frecuentados por malandras y cuchilleros.

Se había formado un barrio desde Las Heras hacia el rio un tanto peligroso. Se manifestaban algunos prostíbulos y varios cafés.

 

 



El 6 de septiembre de 1961 comenzó la demolición manual y el 5 de enero de 1962 empezaron las explosiones con trotyl que derrumbaron los muros de siete metros de alto y cuatro metros de ancho en la base.

La monumental cárcel pasó al olvido relegada por el cambio de geografía en la ciudad de Buenos Aires.

Enterate de mas detalles aquí:

http://www.arcondebuenosaires.com.ar/penitenciaria_nacional.htm

 

 

A FINES DE MARZO DE 1925 CREAN O NO UNA GRAN EMINENCIA VISITO LA ARGENTINA Y DIO UNA CONFERENCIA EN EL COLEGIO NACIONAL BUENOS AIRES.

NUNCA le gustó la escuela, se sentía muy presionado. Eran épocas en que no se permitía hacer preguntas al maestro ni hablar con los compañeros. Se negaba a estudiar de memoria y molestaba con su incesante curiosidad. Hablaba solo para preguntar. Uno de los profesores le dijo que estaba cansado de su curiosidad sin límites y prefería que no volviese a clase. El contestó: "Yo no tengo la culpa de que me manden aquí, señor. Créame que si por mí fuera no vendría a perder el tiempo con usted".

Quien era el ? Nada menos que el genio de ALBERT EISTEIN.

Albert había nacido en Ulm, Alemania, en marzo de 1879 en el seno de una familia judía. Su padre tenía una pequeña fábrica de electromecánica; su madre exhibía aficiones artísticas y su hermana era dos años menor. Cuando el cumplia quince años su familia, acosada por dificultades económicas, se mudó a Italia y Albert tuvo que quedarse en Alemania hasta terminar los estudios secundarios aunque su padre pensaba que era inútil.

Vivió en una modesta pensión, donde se la pasaba leyendo, y dejó de concurrir al instituto. Por fin decidió abandonar el secundario y se marchó con su familia a Milán. Su vocación se había volcado totalmente hacia la física.

En 1909 quedó vacante la cátedra de Física Teórica de la Universidad de Zurich y para cubrirla se presentaron tres candidatos. La ganó Einstein, con treinta años de edad. Poco después le ofreció un sitio de honor la Universidad de Praga, influida por una carta del famoso Max Planck: "Si la teoría de la relatividad de Einstein se comprueba, será considerado el Copérnico del siglo XX" y no se equivocó.

En 1919 estalló un terremoto que dio vuelta al mundo: desde la Royal Astronomical Society de Londres se hizo público, en forma solemne y sobre la base de recientes experimentos, que la teoría de la relatividad de Einstein era exacta. El nombre de Einstein desbordó los círculos universitarios y académicos. El mundo empezó a interesarse no sólo en sus aportes científicos, sino también en su compromiso con los ideales humanistas de la paz, la fraternidad y la justicia.

SU VIDA PERSONAL

Einstein disfrutaba de la música que él mismo la interpretaba con el violín. Le encantaba navegar en velero y fumar pipa. Con las mujeres era galante, pero tuvo una relación compleja con ellas. Mantuvo una relación edípica con su madre
En 1902, con su ex-compañera de estudios Mileva Maric tuvieron una hija que fue entregada en adopción. Tiempo después Mileva y el se casan y tienen otro hijo llamado Hans Albert. Con Mileva Maric estuvieron juntos 16 años y a pesar de ello no resultó ser un matrimonio feliz. Nace otro hijo de esta unión: Eduardo quien sufría esquizofrenia y fue internado en 1932 en una institución para tratamiento de enfermedades mentales en Zúrich quien vivió 10 años más que su padre, muriendo en el centro psiquiátrico en 1965.


Después de su divorcio, Einstein se casa con su prima Elsa Lowenthal (después de que la hija de esta lo rechazase). Se le atribuyen al menos 6 romances extramatrimoniales durante este matrimonio.
Aunque ella no entendía el trabajo de Albert, resultó un enorme apoyo en su carrera e investigación. Tuvo la ardua tarea de restringir el número de visitantes que aspiraban hablar con Einstein, un número muy elevado, debido a la gran fama que él mismo, había adquirido. Elsa había muerto en los años cuarenta.


SU MUERTE

En abril de 1955, Albert Einstein experimentó una hemorragia interna causada por la ruptura de un aneurisma de la aorta abdominal, que anteriormente había sido reforzada quirúrgicamente por el Dr. Rudolph Nissen en 1948. Einstein finalmente falleció en 1955 a los 76 años. Los científicos seguían sin contar apenas con evidencias de la relatividad en acción. El día de hoy comprendemos tan bien la relatividad general que la usamos para pesar galaxias y para localizar planetas distantes por la forma en que doblan la luz.

QUE SUCEDIÓ CON SU CEREBRO Y SUS OJOS?

Al parecer en contra de los deseos de Einstein de ser incinerado, el cerebro del genio se extirpó durante la autopsia, siete horas después de su muerte en Princeton, y después lo hizo desaparecer el patólogo Thomas Harvey en un frasco de conserva. Lo extirpo sin el permiso de su familia, con la esperanza de que la neurociencia del futuro fuera capaz de descubrir lo que hizo a Einstein ser tan inteligente. Harvey también se llevó los ojos y se los entregó a un amigo, oculista de Einstein. Harvey fue pronto despedido de la Universidad de Princeton por negarse a entregar los restos de Einstein. Se llevó el cerebro a Wichita, Kansas, y en 1997 cruzó el país desde Princeton hasta California para entregar el cerebro a la nieta de Einstein. El cerebro fue devuelto al Centro Médico Universitario de Princeton, donde se encuentra ahora. Los ojos estuvieron guardados en un cajón del optometrista durante cuarenta años; ahora están en una caja de depósito de seguridad en Nueva York.

 



CURIOSIDADES:

_Einstein fue un niño gordo y cabezón. Cuando nació, al ver la forma de la parte trasera de su cabeza, su madre y su familia creyeron que se trataba de una malformación. El pequeño Einstein tenía dificultades para hablar. Hablaba muy lentamente y muy bajito. Le costaba construir frases enteras. Sus padres temieron que sufriese algún tipo de retraso mental hasta que, con 9 años, comenzó a hablar normalmente.

_Una brújula despertó su interés por la ciencia. Ocurrió cuando Einstein tenía 5 años de edad y se encontraba enfermo en la cama. Su padre le regaló una brújula y el pequeño se quedó fascinado porque la aguja siempre apuntase al mismo lugar, lo que le hizo entender que había fuerzas que impulsaban a las cosas donde aparentemente no había nada.

_Recibió un premio Nobel en 1921, pero irónicamente no fue por su mayor descubrimiento (la teoría de la Relatividad), sino por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico, ya que el científico al que se le encomendó la tarea de evaluar la teoría de la Relatividad no la entendió, y temieron correr el riesgo de que posteriormente se demostrase errónea.

_Cuando estuvo en Buenos Aires se alojo en Zabala y Villanueva, en el barrio de Belgrano, actual sede de la Embajada de Australia que había pertenecido al empresario Bruno Wasserman.

 

 

El Café Tortoni es el más antiguo de Argentina y constituye el paradigma del café porteño.

En octubre de 1894 el café Tortoni, fue el primero en ocupar la acera de la avenida de Mayo colocando mesas y sillas del lado del cordón, dejando libre el espacio entre las mesas y la línea municipal.

Entre los cafés tradicionales de Monserrat sobresale, nacido en 1858, en la calle Defensa al 200. Su fundador fue Monsieur Touan. Luego se trasladó a Esmeralda frente a la Asistencia Pública, donde estuvo por espacio de 20 años hasta que pasó a Rivadavia 832.
Poco después se mudó al local de Rivadavia 826. En 1880 se construyó un nuevo edificio en la manzana de enfrente.

La decisión del intendente Torcuato de Alvear de abrir la primera avenida de la ciudad (avenida de Mayo) apuró el nuevo cambio del Tortoni; era necesario construir una nueva entrada sobre lo que sería la Av. de Mayo. Y en 1893, el café abrió sus puertas en Avda. de Mayo 825.

En el salón denominado "La Bodega", ubicado en el subsuelo del bar, desarrolló sus actividades entre 1926 y 1943.

La Peña del Tortoni fue inaugurada por QUINQUELA MARTIN y ya era un clásico en la vida porteña. El dueño del Tortoni Pedro Curuchet celebró el regreso del artista cuando había regresado desde el exterior ya que le sumaba fama a su café.
En junio de 1925 se llamó la "Peña del Café Tortoni" donde se realizaron las actividades de la Sociedad de Artes y Letras en la cual Quinquela fue parte de la comisión directiva. Se realizaron conciertos, conferencias, exposiciones y recitales además de auspiciar todas las expresiones de arte popular. Se leyó poesía, se estudió el tango en presencia de reconocidos artistas locales y de la región incluyendo a Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Carlos Marchal y Juan de Dios Filiberto entre otros. Quinquela y Alfonsina estrecharon una amistad inquebrantable y de por vida.

La Peña era un espacio de reflexión conformado por gente de la cultura y la política, por donde pasaron a leer sus poemas o entonar canciones los más renombrados artistas de la época.

Entre otras personalidades que concurrieron a la Peña figuran Baldomero Fernández Moreno, Carlos Gardel, el ex presidente Marcelo T. de Alvear, César Tiempo, José Ortega y Gasset, Lola Membrives, Leopoldo Marechal y otros.

 

 



CURIOSIDADES:

_En 1938, exactamente el 27 de enero, Quinquela y los compañeros de La Peña recibieron la noticia del suicidio de Alfonsina. Él la había acompañado al médico el día que le diagnosticaron cáncer. Quinquela supo de inmediato de su tristeza y conocía de siempre su gran fascinación por el mar. La noticia del suicidio no fue sorpresa. El día anterior había leído su último poema que publicó el diario La Nación: Voy a dormir.

_A la una de la mañana Alfonsina se había arrojado de la escollera. Los amigos de La Peña, encabezados por Quinquela, impulsaron la venta del piano de la bodega del Tortoni y con el dinero erigieron un mausoleo en su homenaje en el cementerio de la Chacarita. La tristeza provocada por Alfonsina no era la primera ni sería la última. También Horacio Quiroga se había suicidado con cianuro y Lugones otro que había decidido tomar las riendas de su vida o de su muerte.

_En octubre de 1943 se disolvió la Peña del Tortoni y Quinquela intentó buscar otro espacio para cubrir el vacío que se produjo, poder llevar a cabo las reuniones sociales y los encuentros culturales.

_En uno de sus rincones del Tortoni se puede ver la estatua de Carlos Gardel en tamaño natural, junto a Alfonsina Storni y Jorge Luis Borges, realizadas por el artista plástico argentino Gustavo Fernández, con el apoyo de Art San Michel, París, Francia, en el año 2006. Ubicada en un rincón del café, Gardel está de pie, vestido con traje cruzado y corbata, compartiendo con los escritores la escena alrededor de una mesa, donde está colocada una placa alusiva con la leyenda siguiente: “Art San Michel con sede en París – Francia, decidió apoyar el proyecto presentado por el escultor argentino Gustavo Fernández de donar sus obras como forma de homenaje al “Café Tortoni”.

_Una de las especialidades de la casa con la que suelen deleitarse los visitantes es la leche merengada, compuesta por helado de crema, leche, azúcar, claras de huevo batidas a nieve y canela.


INGRESE AQUI Y SEPA MAS DE ESTE AÑEJO CAFE:


http://www.arcondebuenosaires.com.ar/conf-cafe_tortoni.htm

 

 

 

CONOZCAN MAS DEL PLAYBOY MAYOR DE BUENOS AIRES...

Para quienes no accedían a las “Boites” y al “Jet-set”, Isidoro Cañones era una forma de vivir y conocer a Buenos Aires de noche.
Los amores de Isidoro, mujeres rubias, con dinero, y preferentemente de doble apellido, eran lo que entonces se denominaba “la crema de Buenos Aires”.

Isidoro Cañones es un personaje de historietas de Argentina, creado por Dante Quinterno. Originalmente fue creado como personaje secundario de Patoruzú, pero con el tiempo ganó suficiente popularidad como para tener su historieta propia.

Su vida se muestra conviviendo con la barra, su bella joven cómplice Cachorra, entre el coronel Cañones (tío autoritario aunque bastante ignorante de la realidad, substitutivo anticuado de un padre), y otros personajes que se suman en cada "locura" de Isidoro.

 

 



En sus propias tiras (o sea sin Patoruzú), Isidoro era un fiel representante del típico "chanta porteño", y recreaba el prototipo del hombre de la noche. Sus andanzas fascinaban aún a aquellos que no comulgaban con su ética y sus métodos, y lograba que muchos anhelaran vivir la vida como él, una vida que, en sus comienzos, representaba a todo un sector del país, que, sin ser de la elite económica, vivía y conocía el Buenos Aires nocturno, y disfrutaba de las fiestas de la alta sociedad.

Isidoro siempre se las ingeniaba para pasar las horas a cuerpo de rey, con mujeres hermosas y de curvas insinuantes y las mejores pilchas. Era el galán atrevido y el trasnochador que le huía al trabajo (nunca se le había conocido alguno fijo). Es más, para él, trabajar era casi denigrante. Se pasaba el día tratando de inventar negocios fantásticos y pensando a quién embaucar.

La ciudad en la que Isidoro se movía era, sobre todo, una Buenos Aires nocturna. Un ejemplo de una jornada sería un coktail en “Polifemo”, ir a comer a la parrilla “La Raya”, seguir con café y copas en el “Petit Café” y, para reventar la noche, baile en “Karim”. También frecuentaba lugares como “Mau Mau”, “Hippopotamus”, “La Biela”, “Camerún”, “Pigalle”, la parrilla “Happening”, etc. Justamente, en Mau Mau, que era la "boite" más exclusiva de los '60, y casi un segundo hogar para Isidoro, el personaje deleitaba a la barra con sus shows siempre espontáneos y su ágil danza en la pista.

Su primera aparición tuvo lugar en la primera de las aventuras de Patoruzú que fuera publicada en el diario "El Mundo" (11-12-1935), donde regenteaba un circo, y se convertía en su padrino. Aunque el objetivo inicial de esto era cuidar los intereses de su ahijado, Isidoro siempre tratará, a partir de ese momento, de sacar partido de la fortuna del indio. De todas formas, a partir de ahí el personaje del padrino pasa a ser un compañero inseparable de Patoruzú en todas sus aventuras. En las aventuras de Patoruzú, el personaje del padrino es presentado como irresponsable, timbero, interesado, vago, cobarde, corruptible y desvergonzado, o sea una antítesis de su ahijado (ya que Patoruzú es un ejemplo de moral, valentía, honradez y rectitud, entre otras virtudes).

LO INTERESANTE:

En los años '40, era necesario vestir esmoquin y moñito para entrar en las fiestas de la alta sociedad (a propósito del tema, el apellido “Cañones” Isidoro sólo lo usaba como aquella dote que le permitía acceder a ciertos lugares paquetes y presentarse en sociedad). De todas formas, el Isidoro de hoy casi que es el mismo de siempre, aunque encarnó al hombre de la noche en los años '40 y '50. Otro acierto de las historietas de Isidoro era el lenguaje sumamente coloquial que utilizaban los personajes, reflejo de cómo se hablaba en la calle y en las altas esferas. Por supuesto que también asistía al Hipódromo de Palermo, y, cuando armaba una "bienal de Isidoro" generalmente alquilaba la Rural o la cancha de River. Por su parte, Mar del Plata, con sus exclusivas boites forradas de leopardo, era la Meca; en los ’40 era el lugar obligado para cualquier cajetilla que gustase cambiar de paisaje de vez en cuando, y para Isidoro, desde siempre, era el horizonte perfecto para un fin de semana salvaje. Por eso, con el tiempo, "La Feliz" fue un punto de encuentro casi obligado, en el verano, para la barra.

CURIOSIDADES:

_La hermosa Cachorra su compañera de juergas, era tan "bandida" como Isidoro, y además su cómplice, pero ante los ojos del Coronel Cañones se mostraba como una chica de familia, estudiosa, responsable, recatada y trabajadora, y se convirtió en una mujer recurrente en la vida de Isidoro.
Curiosamente, el abuelo de Cachorra, el misterioso general Bazuka, nunca fue mostrado, pues siempre cuando Isidoro lo iba a conocer, el militar estaba en el exterior.


_En los años 70 hubo un intento de crear películas con Isidoro, protagonizadas por Santiago Bal, pero no llegaron a buen puerto. En el año 2007 se estrenó Isidoro: La película, una película animada sobre Isidoro, con las voces de Dady Brieva como Isidoro y Luciana Salazar como Cachorra.

 

 

 

Tintero presidencial cincelado en bronce realizado por la escultora tucumana Lola Mora, en 1905.

Este tintero se encontró sobre el escritorio presidencial desde el segundo mandato de Julio Argentino Roca y los años '90. Hoy se exhibe en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa Rosada.

 

 

EL SILLÓN QUE SE DICE QUE ES “EL SILLÓN DE RIVADAVIA” Y que hoy se exhibe en el Museo de la Casa de Gobierno perteneció a BERNARDINO RIVADAVIA?

LA RESPUESTA ES NO.

DIGAMOS QUE ES SIMBÓLICO ENTONCES- ES COMO DECIR EL LUGAR DE RIVADAVIA.

A BERNARDINO RIVADAVIA se lo considera nuestro primer presidente patrio, y de hecho su escultura se encuentra ubicada en la Galería de los bustos de la Casa Rosada.

Rivadavia, al igual que Mitre y Sarmiento, ocupó como sede del poder ejecutivo la antigua “Casa de los Virreyes”, una simple construcción emplazada dentro del fuerte de Buenos Aires, que a partir del año 1776 fue utilizada por los delegados del Rey de España como su residencia oficial. Entre las décadas de 1850 y 1870 el fuerte fue demolido y junto con sus muros y bastiones desapareció la primitiva Casa de Gobierno, y es hasta el día de hoy que no se tienen registros de a donde han ido a parar los muebles y sillones que usaron nuestros primeros mandatarios.

 


 


En conclusión, el sillón que utilizó específicamente Bernardino Rivadavia NO EXISTE, o no se sabe su paradero desde que se demolió la primitiva Casa de Gobierno y no se dejaron registros de su mobiliario. El asiento que utilizan nuestros presidentes desde principios del siglo XX es el que se adquirió en la segunda presidencia de Julio Argentino Roca.

COMO DECIAMOS…

"El sillón presidencial” no se alude a un mueble sino al puesto que inicialmente ocupó Bernardino Rivadavia en 1826.

CURIOSIDADES:

El importante sillón de la foto de estilo barroco, fue utilizado por el Presidente Santiago Derqui de 1860 a 1861, constituye el primer exponente de sillón de mando utilizado por un Primer Mandatario argentino.



 

 

ES INCREÍBLE pero...Antiguamente bañarse era pecado, lujuria, un hábito mundano.

Los que ejercían la medicina llegaron a aconsejar a las mujeres embarazadas que no se bañaran porque podría ser la causa de criaturas muertas en el momento del nacimiento, de la misma manera se le aconsejaba a príncipes y reyes sobre los riesgos de tomar un baño.

Para 1920 llegaron de los Estados Unidos las bañaderas, casi siempre de metal, hierro enlozado y formas muy "nouveau art" con patas de león, etc.

Fueron un componente básico de los artículos sanitarios de los cuartos de baño muy útiles para tomar duchas. Las bañaderas modernas más económicas se fabrican en fibra de vidrio o acrílica; también las hay en porcelana, loza, acero, hierro fundido y madera (tradicionales en Japón).

Por más increíble que parezca, la religión también ha contribuido mucho en el hábito NO bañarse. En América colonial, los puritanos consideraban cosas impuras bañarse y usar jabones de tocador. Se llegó al punto de que, en Filadelfia, quien se bañara más de una vez al mes, fuera encarcelado por NO respetar a las buenas costumbres.

 

 

 

 LA IMAGEN ES REPRESENTATIVA.


En el siglo XIX, el desarrollo del urbanismo permitió la creación de mecanismos para eliminar las aguas residuales en todas las nuevas construcciones. Al tiempo que las tuberías y los retretes ingleses (WC) se extendían por toda Europa, se organizaban las primeras exposiciones y conferencias sobre higiene. A medida que se descubrían nuevas bacterias y su papel clave en las infecciones —peste, cólera, tifus, fiebre amarilla—, se asumía que era posible protegerse de ellas con medidas tan simples como lavarse las manos y practicar el aseo diario con agua y jabón. En 1847, el médico húngaro Ignacio Semmelweis determinó el origen infeccioso de la fiebre puerperal después del parto y comprobó que las medidas de higiene reducían la mortalidad. En 1869, el escocés Joseph Lister, basándose en los trabajos de Pasteur, usó por primera vez la antisepsia en cirugía. Con tantas pruebas en la mano ya ningún médico se atrevió a decir que bañarse era malo para la salud.

CURIOSIDADES:

 

_Todas las familias que querían bañarse en la época colonial no tenían otra que usar el agua provista de por los aguateros y para llenar una bañadera se necesitaban varios recipientes. Y esa bañadera era usada con la misma agua por varios integrantes de la familia. Primero se bañaban los progenitores y luego la camada de hijos. Los que no podían bañarse en sus hogares tenían que hacerlo a orillas del rio entre las toscas.

 

_ Como en esa época no se conocía la microbiología no se realizaban análisis bacteriológicos, ni del agua que vendían los aguateros, ni la de los aljibes ni la de los charcos que servían de piletones a las lavanderas.

_En los baños en los que se realizaban reformas muchas de estas BAÑADERAS fueron retiradas por su mal estado, puesto que no existía forma alguna de recuperarlas, y así muchas de estas piezas acabaron sus días oxidándose lentamente en chatarrerías, sirviendo de bebedero para el ganado o fundidas de nuevo.

_Las patas sirvieron en ocasiones como pisapapeles o como elemento decorativo en estantes
.

 

_Con la llegada al trono de la reina Victoria, se extendió el fervor por el baño. Sin embargo no había cremas para la piel o cosmética en la buena sociedad, donde tan sólo se calificaba de respetable un toque de agua de colonia. Al aire libre se protegía siempre el cutis con velos verdes (decían que el color blanco atraía los rayos del sol) y sombreros de alas anchas.

 

 

SABIAS QUE EN COLEGIO NACIONAL, uno de los edificios de la tradicional Manzana de las Luces, TOMABAN ALUMNOS PUPILOS?

COMO ERA ESTAR ALLI EN LEJANAS EPOCAS?

Para ingresar como pupilo o pensionado era preciso tener autorización del virrey; saber leer y escribir; contar por lo menos diez años de edad; ser hijo legítimo, y "cristiano viejo y limpio de toda mácula y raza de moros y judíos". Existían varias becas, para hijos de "pobres honrados" y de militares. La disciplina interna era rígida, y según las constituciones, estaban prohibidos una serie de actos, como fumar, jugar a los naipes, dardos, ni juegos de pies o manos, andarse tirando de la ropa, comer en los cuartos, leer libros contrarios a la religión, el estado y las buenas costumbres, etc. Las salidas, visitas y feriados eran muy reducidos, y generalmente cumplían en días fijos, con gran protocolo y solemnidad; el día del cumpleaños del soberano, por ejemplo, correspondía acudir a saludar al virrey. Las prácticas religiosas ocupaban un lugar preponderante: se oía misa antes de entrar a clase, los alumnos confesaban y comulgaban una vez por mes, más los días de precepto, y el domingo hacían ejercicios espirituales. El reglamento preveía severos castigos, incluyendo el cepo, grillos y azotes. Su primer rector fue el padre Juan Romero desde 1608 hasta 1612.

QUIEN CONOCIDO ESTUVO ALLI?

Nada menos que MIGUEL CANÉ. Cané tuvo que entrar en el Colegio Nacional tres meses después de la muerte del padre, más precisamente cuando terminaron los funerales. Pidió entrar antes porque no soportaba la tristeza y el llanto permanente de su madre. Los primeros tiempos fueron duros para Cané, porque le pesaba el encierro, tanto que llama al Colegio como “prisión” y añoraba sus días de libertad, de despertarse más tarde, la comida de su casa. Cuenta que estaba muy triste y le rogaba a la madre que lo sacara, pero ella solo lo miraba llorando. Entre 1863 y 1868 cursó su bachillerato en el Colegio Nacional.

Relata en su famoso libro JUVENILIA que hubo dos cosas que no pudo superar: el despertar y la comida.
El despertar era mediante la campana que tocaba el portero a las cinco de la mañana en verano y a las seis en invierno, y aunque muchas veces se subieron a la parra y a la reja y le cortaron la cuerda, eso no impidió que los despertaran a esa hora, por dos razones: estaban muy cerca del Cabildo y además porque el portero tenía un reloj que funcionaba bien, entonces entraba con una campana de mano que hacía sonar en el oído de sus enemigos, entre los que estaba Cané.-
Luego de despertarse, se formaban en fila en el claustro largo y glacial (helado) y rezaban un padrenuestro y después iban a lavarse. El portero los despertaba y el celador los hacía formar.

También cuenta otro recurso que inventó para no levantarse: lo había visto en la plaza, debajo de los ejes de una carreta colgaba un pedazo de cuero con un niño dormido adentro, entre la carreta y el suelo. Hizo lo mismo en su cama con una manta: la ató por debajo del colchón a las cuatro puntas de la cama y cuando fue la hora de despertar, se deslizó hasta allí y tapó el invento con la colcha. Pero cinco días después todos hicieron lo mismo y cuando llegó el celador no había nadie en las camas ni formado. El celador fue a la cama de Cané y lo descubrió.

 



LA TAPA DEL LIBRO EN LA IMAGEN QUE EXPUSIMOS REFLEJA TAL VEZ ESTE EPISODIO.

El vicerrector se llamaba Torres, y ni Cané ni sus compañeros le tenían simpatía.
Dice que dos cosas lo irritaban de Torres: su tiranía y la mala comida. Un día armaron una pequeña revolución, quejándose de él. Como Torres lo mandó llamar, Cané se negó a presentarse, y en lugar de ello, se lanzó un discurso que siguieron otros, llamando a los demás a levantarse contra la tiranía y hablando de la revolución francesa y el libre pensamiento.

Torres le contó a Jacques, y éste se presentó con gran estruendo en el claustro, insultando y haciendo mucho ruido, lo tomó del brazo a Cané, lo llevó a la fuerza a la sala del vicerrector y después lo expulsó. Quince minutos después, con su baúl , se encontró solo y sin dinero, a las ocho y media de la noche en la puerta del Colegio. Dispuesto a pasar la noche en la Plaza Victoria (hoy Plaza de Mayo), se encontró con el entonces Presidente, Marcos Paz, que lo conocía y lo llevó a pasar la noche a su casa. La madre de Cané habló con Jacques, y éste accedió a que diera un examen, y si salía regular podía volver. Como sacó las mejores calificaciones (fue premio de honor) pudo volver al internado.

INGRESA AQUÍ Y CONOCE MAS EPISODIOS QUE VIVIÓ MIGUEL CANÉ Y CONOCE MAS DE ESTE IMPORTANTE ESTABLECIMIENTO.


http://www.arcondebuenosaires.com.ar/colegio_nacional_baires.htm

 

 

 

ANTES NO EXISTÍA NADA PARA MANTENER EL FRÍO...NI HELADERAS...NI CONGELADORES...NI HABÍA FORMA DE MANDAR CARNE A OTROS PAÍSES...

COMO CONSIGUIERON MANTENER EL FRÍO?


Los primeros receptáculos para conservar el hielo, precursores de las neveras, eran sólo armarios de madera cerrados en los que se introducía el hielo, el cual se tenía que reponer una vez se derretía y que era suministrado por repartidores que los traían desde las fábricas en carros tirados por caballos.

El primer experimento de laboratorio para conseguir frío se debe al escocés William Cullen que, en 1784, mediante evaporación de éter en un recipiente semivacío consigue hielo, lo que no pasa de ser un experimento de laboratorio sin objetivos comerciales. No fue hasta 1834, cuando un ingeniero estadounidense, llamado Jacob Perkins, patenta una máquina que conseguía hacer hielo y que era refrigerada con éter; ningún fabricante se interesó por el invento entonces.

Diez años más tarde, en 1844, John Gorrie inventa una máquina que comprime y expande el aire y que enfría la superficie de contacto. En 1871, Kart von Linde, consigue un avance definitivo en la técnica de congelación al inventar una máquina que emplea éter metílico y amoniaco como refrigerante.

Este invento tardaría en comercializarse, ya que no fue hasta el año 1918 cuando la marca estadounidense KELVINATOR lanza al mercado el primer frigorífico, el cual se componía de un armario de madera con un compresor que enfriaba el agua por amoniaco.

En Europa comercializó el invento la empresa Electrolux en el año 1.931 y, en España, no empezó a venderse hasta el año 1952, tardando en entrar en los hogares como consecuencia de la recesión económica en la que se vivía.

En el año 1931 Thomas Midgley revolucionó el método de refrigeración al conseguir una molécula formada por un átomo de carbono al que añadió dos átomos de cloro y otros dos de carbono y que bautizó como “gas freón”, básico hasta hace poco para los frigoríficos y los aires acondicionados, hasta que se supo que dañaba la capa de ozono de la Tierra, en el año 1992, cambiándose por el llamado ‘frío verde’ compuesto de hidrocarbonos.

 

 

 

 LA IMAGEN ES REPRESENTATIVA.



Desde su primera comercialización poco ha avanzado la técnica de congelación doméstica. Se añadió el congelador y se han anulado los gases fluocarbonados que son nocivos para la capa de ozono; el resto son pequeñas mejoras, como puede ser la circulación de aire en el interior del frigorífico, el llamado sistema Nofrost o el control de la temperatura.

Pero la gran revolución en la conservación de los alimentos y el comercio llegó con el descubrimiento del frío industrial que no se aplicó hasta el último cuarto del siglo XIX, cuando Charles Tellier en 1874 bota el primer barco frigorífico que llamó ‘Frigorifhique’.

UN CARGAMENTO DE CARNE DURÓ 105 DIAS..TODO UN LOGRO!!!

Transportó desde El Havre a Buenos Aires un cargamento de carne fresca en una travesía que duró 105 días, algo que hubiera sido un gran triunfo comercial si lo hubiera hecho en otro puerto deficitario en estos alimentos ya que de todos es conocido que Argentina es la mayor exportadora de carnes del mundo.

El cargamento estaba compuesto por 10 vacas, 12 ovejas y 2 terneros que fueron refrigerados por aire seco a cero grados. Tellier era ingeniero francés, nacido en 1828 y consagró toda su vida a los estudios mecánicos y desde 1868 se dedica al estudio del frío industrial, escribiendo un libro titulado ‘Coservation de la viande par le froid’.
En 1913 moría en París este gran hombre.

El invento de Tellier si fue aprovechado por los ingleses que tres años después transportaron desde Australia treinta toneladas de carne al Reino Unido, para pasar en 1891 a más de medio millón de toneladas de carne de cordero enviada desde Nueva Zelanda.

 

ENTERATE QUE LA PARTE CENTRAL DEL PUENTE DE LA MUJER ...

 

Puede girar sobre su eje 90º en tan solo dos minutos y ubicarse paralelo a los diques para dar paso a algún barco. Se inauguró justo cuando caía el gobierno de Fernando de la Rua en el 2001.

El Puente de la Mujer es una obra del arquitecto español Santiago Calatrava en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra ubicado en el Dique 3 de Puerto Madero, en Pierina Dealessi y Manuela Gorriti. Se trata de un puente peatonal de 170 m de largo y 6,20 m de ancho. Su peso es de 800 toneladas.

 


 


Su nombre tiene estrecha relación con la zona, ya que todas las calles de Puerto Madero llevan el nombre de mujeres célebres en un claro homenaje, de Alberto González, para resaltar la labor femenina en la sociedad.
 

 

 

Santiago Calatrava, es arquitecto, ingeniero y escultor valenciano, que ha deslumbrado al mundo con los innovadores diseños de sus puentes y estaciones de trenes, es autor, además, del Puente del Alamillo en Sevilla y del aeropuerto de Bilbao. Esta es su primera obra en América del Sur. Fue fabricado por la empresa Urssa en la ciudad de Vitoria, en el País Vasco, debido a que el acero con el que se lo construyó no se fabrica en la Argentina.

 

 

CONOCES LA HISTORIA DE LA HOY ABANDONADA CONFITERÍA DEL MOLINO QUE HOY ESTA SOBRE CALLAO Y RIVADAVIA? QUE PENA QUE DA!!!

Hubo un primer molino harinero instalado por un genovés en Buenos Aires en Rivadavia y Solís, llamado "Molino a vapor de Lorea" que fue el primero de la Ciudad. Este molino sirvió de punto de referencia para cambiarle el nombre por el de "Antigua Confitería del Molino".

Recién en 1866 la confitería recién se comenzó a llamar por su nombre famoso. Con motivo de la construcción de la Plaza del Congreso en 1905, la Confitería del Molino se trasladó en febrero de 1905 a su actual ubicación, en la esquina de las avenidas Rivadavia y Callao.

En 1904, Callao era una calle de tierra llena de árboles, pero Cayetano Brenna (uno de los socios), como buen italiano ahorrativo, adquirió la esquina que formaba con Rivadavia y varios edificios linderos. Siete años mas tarde compró la casa de Callao 32 y en 1917 la de Rivadavia 1815 que es la que aun perdura.

La confitería "Del Molino" abrió sus puertas en 1859 bajo el nombre "Confitería del Centro". Estaba ubicada en la esquina de Rodríguez Peña y Rivadavia. Desde su esquina privilegiada, siguió de cerca los avatares de la historia argentina.

El edificio fue famoso por sus mármoles, vitrales, cristalería y delicias de repostería. En 1917 se efectuó la gran inauguración. Al lugar comenzó a asistir la burguesía de Buenos Aires. Los habitúes se reunían para probar sus exquisitos merengues, el marrón glasé, el Panetone de castañas, y el imperial ruso, o sea, el argentino, curiosamente conocido en Europa como “postre argentino”, ya que fue creado por Cayetano Brenna en 1917. Todos ellos degustaban el exquisito café y la repostería, así como también su afamado postre imperial ruso que tenía la imagen de un águila bicéfala.


 


 

 

Con el tiempo se transforma en un edificio de tres pisos y tres subsuelos- Los tres pisos superiores se destinaron a la renta - Las dos primeras plantas y los subsuelos funcionaron durante ocho décadas como confitería y dos salones de fiesta. El Versalles y el Gran Molino. O sea que en el mismo predio estaba la confitería, oficinas y departamentos. Llegó a tener mas de 250 empleados.


Se mandó traer todos los materiales de Italia: puertas, ventanas, mármoles, manijones de bronce, cerámicas, cristalería y más de 150 metros cuadrados de vitraux.

Los legisladores abrían allí sus cuentas corrientes, cuentan que Brenna los atendía con distinguida levita. En septiembre de 1930 la confitería se incendió. En 1931 un año después volvió a abrir sus puertas. La muerte de Brenna en 1938 marcó el fin de la belle époque. Cerró sus puertas en 1979, y en 1982 reabrió sus puertas, pero en 1997 volvió a cerrar sus puertas.


Son varios los proyectos e iniciativas que intentaron rescatar del deterioro y el abandono a la tradicional “confitería Del Molino”, que ya lleva años cerrada.

 

ENTRE AQUÍ Y CONOZCA PARTE DE TODA SU ARQUITECTURA E HISTORIA:

http://www.arcondebuenosaires.com.ar/confiteria_molino.htm

 

 

 

QUIENES FUERON LOS AUTORES DE LA CÚPULA DEL TEATRO COLON?

 

 LA PINTURA DE LA CÚPULA DEL TEATRO COLON originalmente la había realizado Marcel Jambon se habían deteriorado, por problemas de humedad? Luego hubo otro artista y finalmente SOLDI.

En el año 1934 el Colón carecía de refrigeración. En el mes de febrero con 32 grados se realizaron los bailes de carnaval. Entonces se colocaron decenas de barras de hielo sobre la cúpula central de la sala queriendo bajar la temperatura. Sin que nadie lo advierta en ese momento, descendió el agua filtrándose entre los intersticios del material, como en un deshielo primaveral.


A los pocos años, los paneles pintados, de origen francés, que adheridos a la cúpula ornaban el gran plafond, comienzan a deteriorarse. Un día se advierten fragmentos caídos en la platea. Pocos meses después comienza a desprenderse un enorme trozo.

Hubo que retirar toda la decoración para evitar una catástrofe. Desde entonces el cielorraso del Colón tuvo una superficie de color liso y neutro. En 1964 y gracias a un acto de arrojo del Ministro de Cultura de Francia, André Malraux, la Opera de París inauguró la nueva cúpula de la sala, pintada sobre bastidores por el artista ruso Marc Chagall.

En la década del sesenta, se decidió pintar nuevamente la cúpula. Raúl Soldi fue el encargado de realizar el trabajo no cobrando nada por su gran obra. Solo pidió que le paguen los gastos de ayudantes, información, experimentos y material.

La obra fue concebida (según la describe Manuel Mujica Láinez) como un "suave ballet policromo..."que representa la vida teatral en diferentes aspectos. Bailarines, cantantes de ópera, actores de la Comedia del Arte, músicos e instrumentos musicales cubren los 318 metros cuadrados con la gracia de las tenues tonalidades y transparencias que caracterizan a Soldi. El artista no trabajó directamente sobre el muro, sino que lo hizo sobre tela recortada en paños que posteriormente se fijaron sobre la cúpula. En homenaje a Jambon -quien hiciera la primera pintura-, Soldi utilizó un trozo del paño decorado en aquella oportunidad.

La cúpula tiene 28 mts de altura y 320 metros cuadrados y decora lo más alto de la sala principal.

 



CURIOSIDADES:


_En los 60 se hizo un concurso para los artistas que deseaban pintar el mural de la cúpula del teatro. El presupuesto era tentador. De repente apareció Raúl Soldi que se ofreció a hacerlo gratis. Bronca total con sus colegas, ya que dijeron que sólo lo había hecho para perpetuar su nombre. Al margen de esto, la cúpula fue pintada en paneles que están adosados, el mural no es un fresco pintado directamente sobre la cúpula.


_Se inauguró en la velada del 25 de mayo de 1965, con la presencia del Presidente de la Nación Dr. Arturo Illia.

_En el escenario actuaron Olga Ferri, Norma Fontenla y José Neglia los 2 últimos fallecidos trágicamente en un accidente aéreo el 10-10-1971.

_El mural se extiende en 320 metros cuadrados, con 51 figuras inspiradas en el mundo de la música: escenas de la danza, la ópera, los instrumentos antiguos, el reposo de los músicos; todas escenas en las que una figura blanca enlaza cada grupo pictórico, rodeando a la araña central.
 

 

 

 

 

 

       
           


 

Todas las imágenes e información aquí publicados han sido obtenidas de Internet, todas pertenecen a sus creadores. Si en algún momento algún autor, marca, etc. no desean que estén aquí expuestas, solicitamos que nos contacten para poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea que su material sea retirado agradecemos que lo comunique ya que no pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer en forma de cultura y sin fines de lucro. Gracias

 

 

 

4