Donde se encuentran las
esculturas que rodearon en un momento de nuestra historia la pirámide de
mayo?
Antiguamente la pirámide fue rodeada por una reja sustentada por doce
pilares de material terminados cada uno en una perilla redonda.
En su parte superior tiene colocada la Estatua de la Libertad, también
llamada de la República, y que perteneció al primitivo Teatro Colón, obra
del francés Joseph Duburdieu.
Las cuatro estatuas de cemento fueron representativas del Comercio, la
Agricultura, las Ciencias y las Artes, que fueron asentadas sobre la base,
en cada uno de los extremos del pedestal.
En 1873 las estatuas se encontraban en muy mal estado ya que eran de tierra
cocida y estucada, motivo por el cual se retiraron y se reemplazaron por
unas esculturas de mármol de Carrara (La Geografía, La Astronomía, La
Navegación y La Industria) que se hallaban en el primer piso del Banco
Provincia en la calle San Martín.
La pirámide fue trasladada hacia el centro de la plaza en 1912 y se
retiraron las estatuas de su pedestal -Fue plantada finalmente donde estaba
La recova.
El grupo escultórico entonces fue guardado en un depósito municipal. Recién
en octubre de 1972 fueron ubicadas en la antigua plazoleta de San Francisco,
en la intersección de las calles Defensa y Alsina, a unos 150 m de la actual
ubicación de la pirámide, donde aún permanecen.
En el museo Histórico Nacional se exponen dos trozos de la reja de la vieja
pirámide- Dicha reja estuvo colocada en una carbonería en 1908 sobre la
calle Corrientes.
La Pirámide de Mayo que fue erigida en 1811 con el nombre oficial de
“Columna del 25 de Mayo” para conmemorar los inicios de la independencia
nacional.
CONOZCA MAS SOBRE LA
HISTORIA DE LA PIRÁMIDE AQUÍ:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/piramide_de_mayo.htm
COMO FUE LA PRIMERA
ESTAMPILLA ARGENTINA?
La Primera estampilla argentina comenzó a circular en agosto de 1856, en la
provincia de Corrientes.
El sello fue diseñado por un inmigrante francés, Matías Pipet, quien fue también
el grabador de la única plancha en la que fueron impresos las diecisiete
emisiones, lanzadas hasta 1880, año en que fueron nacionalizados los servicios
postales.
La primera estampilla postal del país no llevó la cara de un prócer, como podría
esperarse, sino la de Ceres, diosa romana de la Agricultura; y tampoco la puso
en circulación el Estado nacional, sino la provincia de Corrientes.
Su promotor fue su gobernador, Juan Gregorio Pujol, quien de regreso de un viaje
a París, trajo consigo un sello de la primera emisión francesa de 1849, que
tenía la efigie de la diosa, con la idea de establecer un timbrado similar en
Corrientes.
Esa primera estampilla tuvo el valor de "un real", la moneda de curso legal en
aquella época, signada por las intensas luchas intestinas que precedieron a la
unidad nacional.
Las primeras estampillas se imprimieron en tinta negra sobre papel de seda y
tenían el contorno liso.
NO LO SABÍAN?
Hasta mediados del siglo XIX todos los terrenos que hoy ocupa el ferrocarril
estaban cubiertos por el Rio de la Plata.
La Estación Retiro fue construida por piezas en Inglaterra y armada aquí para
servir al modelo agro-exportador que tenía la Argentina. Se inaugura en 1915.
La estación Retiro del ferrocarril Mitre es considerada el más refinado y
sofisticado diseño que alcanzó la tipología antes de la Primera Guerra Mundial y
la más importante estación de estilo eduardiano en el mundo. Fue durante muchos
años la obra de ingeniería estructural más importante de Sudamérica.
En el 2006 fue declarada Monumento Histórico nacional.
Todo el armazón que cubre los andenes fue diseñada y construida por la empresa
Frances Morton and Co. de Liverpool, Inglaterra.
En ella se encuentran tres líneas de Ferrocarril.
Retiro Mitre, cabecera del Ferrocarril General Bartolomé Mitre.
Retiro Belgrano, cabecera del Ferrocarril General Manuel Belgrano.
Retiro San Martín, cabecera del Ferrocarril General San Martín.
VER MAS FOTOS DE LA ZONA DE
RETIRO Y DE LA ESTACIÓN AQUÍ:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/estacion-retiro.htm
Una pintoresca vieja
estación en un pueblo llamado GOUIN...
En un cercano pueblito
de Buenos Aires donde la llegada del ferrocarril en el pasado era importante
podemos visitar una vieja estacion apoyada en el pasado...
En sus épocas de esplendor
por alli pasaban 17 trenes por día. Las obras se habían iniciado en 1906 y el
servicio se habilitó en 1908.
El pueblo GOUIN antes de la
llegada del ferrocarril se llamaba Villa reina Victoria.
Actualmente hay casas viejísimas y hoy en el edificio de la vieja estación
funciona un Restaurante de Campo llamado justamente “La Estación”, un
restaurante museo muy concurrido los días domingos por turistas que llegan
ansiosos al lugar.
Lo increíble que se almuerza sobre la estación como si esperaras el tren y la
decoración de la estación es antigua. La comida es casera y sabrosa hasta el
pan, fiambres, pastas, postres etc. Hay como reliquia un telégrafo, un reloj
francés, mobiliario y otros elementos de la genuina estación. Todo de origen
francés. La sala de espera y los carteles remontan a aquellos tiempos.
Pertenece al partido de Carmen de Areco, justo en el km 137, 8 de la RN 7, hay
que doblar a la izquierda y tomar algunos kilómetros por un camino no
pavimentado. Hoy es una de las localidades del programa Pueblos Turísticos
bonaerenses.
Fundado en 1908 como parte de la vía que llegó a Rosario en ese mismo año. En el
pueblo había tres fábricas de queso, tres herrerías, dos almacenes grandes y
varios comercios mas. Cuenta aproximadamente con 130 habitantes.
Todos los años en el mes de diciembre en Gouin se festeja la 'Fiesta Provincial
del Pastel, donde se pueden degustar pastelitos bonaerenses.
SE ATIENDE SÁBADOS - DOMINGOS y FERIADOS. AL MEDIO DIA ES SIN RESERVA Y A LA
NOCHE ÚNICAMENTE CON RESERVAS. INFORMATE AL 02325 15 594576
EN EL AÑO 1757 LLOVIÓ 30
DÍAS SIN PARAR ??
Hubo temporales y la lluvia que no cesaba. Por la catástrofe ambiental Buenos
Aires se había convertido en
un pantano. Eso provocó que epidemias y pestes se expandan en la ciudad. Varias
vías de paso servían de cauce de derivación de las aguas de lluvia convertidas
en imparables torrentes que arrastraban personas, vehículos, bestias y demás
objetos de la casa. En algunos lugares el nivel del agua llegaba hasta 3 mts. La
fuerza de la corriente arrastraba cuanto se interponía a su paso y todo se
convertía en una inmensa laguna pantanosa. Hubo necesidad de poner centinelas a
lo largo de la Calle de las Torres, actual Rivadavia, para evitar que se
hundieran y ahogaran los viandantes. Los "arroyos terceros" eran verdaderos rios
temibles por la masa considerable de agua que arrastraban y la fuerte velocidad
de sus corrientes. Eran arroyos o pequeños cursos de agua de caudal variable
según la época. Podían ser polvorientas grietas rellenas de inmundicias o
desbordantes y tumultuosos arroyos llenos de peligros.
Las calles de aquellos
tiempos, ya fuera de la época colonial y hasta hace no muchos años, se veían aún
en los puntos más centrales de la ciudad, inmensos pantanos, a veces ocupaban
cuadras enteras".
CURIOSIDADES:
_ La Ciudad de Buenos Aires
tenía en sus comienzos, arroyos, cañadas y lagunas, la mayoría de esos arroyos
(que servían para desagotar la ciudad) fueron reencausados desde 1870 en
adelante muchas veces, algunos de ellos llegaron a la desaparición y siempre, se
priorizó la estructura arquitectónica de la ciudad y nunca el mandato de la
naturaleza. Hoy, quien cruza Buenos Aires, no ve uno solo de estos arroyos (de
los que quedaron) y la mayoría solo llega a conocer el arroyo Maldonado a la
altura de Juan B. Justo en el barrio de Palermo.
_ En 1869 dos lecheros al
querer cruzar un puente sobre el Zanjón de Matorras en Paraguay y Florida,
perecieron ahogados. El de Matorras se cruzaba del mismo modo a la altura de
Tribunales y de Florida y Paraguay, para llegar a Retiro y Recoleta.
_ En los días de lluvia,
algunos vecinos colocaban en las esquinas tablones o ladrillos, si la
profundidad del lodazal lo permitía, a fin de que aquellos pobres transeúntes
pudieran trasponer sin peligro de vida esos zanjones. Aún en tiempos de sequía
no era extraño ver a una vaca o caballo "empantanado" en el polvo acumulado en
los hoyos traicioneros.
_Existía un tercer zanjón
ubicado entre éstos conocido con el nombre de Manso, que desaguaba a la altura
de la calle Austria y daba origen al bañado de Palermo, lugar cubierto de
sauces, juncos y pajones; infestado de mosquitos, moscas y de cuanta salimaña
estuviera suelta. Por ser un paraje bajo, estaba expuesto permanentemente a las
crecidas del Río de la Plata, y fue allí donde Rosas construyó su quinta
rellenando el lugar.
CUANDO LLEGÓ EL PRIMER JET A
ARGENTINA?
EN SEPTIEMBRE DE 1958 llega el primer Jet a Ezeiza adquirido por Aerolíneas
Argentinas.
EL COMET IV. El Comet fue la IV C, de la que Aerolíneas Argentinas encargó seis
ejemplares, convirtiéndose en la primera de América del Sur en volar aviones de
reacción y se convertiría en la primer empresa en adquirir transportes no
americanos.
El primero aparato fue bautizado “Las tres Marías” (LV-AHN) y entró en servicio
en Marzo de 1959. Durante los años ‘60 cubrieron las rutas a EE.UU. y Europa, en
cuyo transcurso dos se accidentaron y los cuatro restantes fueron vendidos en
1972.
Finalizando los años 50, Aerolíneas Argentinas lideraba el mercado de cabotaje,
dado a que la competencia no fue algo que produjera en el país.
A los ojos de la época, el Comet era el avión raro: no tenía hélices.
El desarrollo de la aviación había sido tan vertiginoso que muchos en la
actualidad no se hacen la idea del impacto que causaron aquellas máquinas.
Los Comet IV tenían capacidad para 67 pasajeros (24 en primera clase y 43 en
turista). Los aviones estaban propulsados por cuarto turbinas Rolls Royce Avon
AR29, de 10.500 libras de empuje, que de brindaban una velocidad de 835
kilómetros por hora, volando a 12.000 metros de altura, con una autonomía de
vuelo de 4900 kilómetros.
Aerolíneas Argentinas, reemplazaría paulatinamente a los Comet IV por aviones
Boeing 737-287.
Como ejemplo de ello, la ruta Buenos Aires, San Pablo Río de Janeiro, y Buenos
Aires Santiago de Chile comenzó a ser volada con los birreactores de Seattle en
Feb 1970.
CURIOSIDADES:
_El aeropuerto de Ezeiza
fue en su momento el más grande del mundo.
_Es el único aeropuerto de América Latina que opera vuelos a los cinco
continentes.
_Su construcción se inició en diciembre de 1945, cuando se colocó la primera
piedra y terminarlo tomó casi cuatro años. Lleva el nombre de Ministro Pistarini
en honor al principal impulsor del proyecto.
_Varios Comet se
desintegraron en el aire por tener las ventanas cuadradas. Cuando se descubrió
el problema, se construyeron redondas. Para volar a Nueva York, era necesario
hacer escala en Trinidad Tobago.
EXISTE EN LA ACTUALIDAD UN
ANTIGUO MIRADOR...
Un verdadero sobreviviente del siglo XIX . Fue el lugar más alto de la zona.
Construido en 1875 en la zona de Chacarita. Pertenecía a la familia Comastri. Se
ubica entre las calles Loyola, Fitz Roy, Bonpland y Aguirre.
PARA QUE SERVÍAN
ANTIGUAMENTE LOS MIRADORES?
Se construían para vigilar la llegada de los malones. Este mirador está ubicado
en el centro de la quinta y se destaca con su cúpula con vitrales.
Está inspirada en la Catedral de Santa María de Todos los Ángeles de Florencia,
Italia.
Alguna vez en este observatorio hubo un reloj, de origen italiano, que ofreció
la hora oficial por muchos años en la región. También tuvo un pararrayos- el
primero en la zona- así como una gran lámpara alimentada con gas que se encendía
por las noches para orientar a los que llegaban al lugar. En la terraza de la
residencia se realizaban concurridas celebraciones, cuando la cúpula del mirador
estaba brillantemente iluminada.
A QUIEN PERTENECIÓ EL
PREDIO ANTIGUAMENTE?
El terreno con sus 60 manzanas había pertenecido a Pedro Nolasco Calderón
capataz principal de la finca de el Gobernador Rosas en Palermo, era quien
cuidaba los caballos del Gobernador. También Calderón era encargado de un
matadero y saladero a orillas del arroyo Maldonado perteneciente a Rosas que
trabajaban 285 personas.
Las 60 manzanas, se extendían desde la Av. Corrientes y Juan B. Justo ( por
entonces el arroyo Maldonado, que corría a cielo abierto).
COMO LLEGA A LA FAMILIA
COMASTRI?
Agustín Comastri no cumplía 30 años cuando cruzó el mar y se vino para la
Argentina, aquí se casó con su novia italiana Clementina Cataldi en 1861 ya
instalados decidieron comprar en un remate junto a su socio Juan Neponuceno
Terrero, un terreno en la "Chacarita de los Colegiales", viviendo algunos años
en una casita modesta antes de construir su residencia.
Luego en 1866 su socio vende su parte a Agustín Comastri, y en 1875 Agustín
construye esta casona de estilo neorenacentista cuando la zona era aun un
trigal. Como era habitual en un descampado, en la casa se hace construir un alto
mirador.
Las actividades que emprendió Comastri en su quinta consistió en la fabricación
y venta de ladrillos, ya que disponía de varios hornos con numerosa yeguada para
amasar el barro; también se dedicó por momentos al cultivo de moreras y fue
precursor en la cría de gusanos de seda. Resultaron notables los viñedos
cultivados, con una producción de uvas capaces de transformarse en gustosos
vinos". Se supo que el establecimiento vitivinícola de Comastri producía 500
bordolesas al año con más de 100.000 pies de viñas (equivalentes a 112.000
litros de vino cada año). En el sótano de la propiedad guardaba los toneles de
vino que producía.
COMO ERA LA ANTIGUA CASONA EN SUS TIEMPOS?
La residencia posee dos plantas de distintas dimensiones, y en el centro de la
parte superior se eleva la torre, coronada por una cúpula adornada con vidrios
de colores. Tenia 10 habitaciones. En el interior de la casa hay un recibidor;
sobre el muro sur una estufa de mármol italiano de color castaño claro; se
encuentra una habitación amplia con un cielorraso decorativo. La planta baja se
compone además de una sala con una mesa de centro, dos dormitorios y un baño
principal; un comedor diario con una mesa para doce comensales, y un piano.
Existió también un escritorio o biblioteca, un vestíbulo, así como también una
cocina, despensa y una escalera principal. A través del sótano se accede a
diferentes túneles que, se supone, se construyeron obedeciendo a la necesidad de
una rápida y furtiva salida en casos de peligro tan frecuentes en aquellos
convulsionados momentos de la vida argentina. Actualmente el pasaje se encuentra
cerrado.
ACTUALMENTE QUE HAY ALLI?
Luego de la muerte de Agustín Comastri, los herederos vendieron la propiedad al
Estado, que lo convirtió, años más tarde, en sede del actual colegio industrial
Enrique Hermitte. Con la reforma educativa de los años noventa, la propiedad
pasó a depender del Ministerio de Educación. El edificio fue declarado Monumento
Histórico, pero su estado de abandono salta a la vista.
CURIOSIDADES:
_Cabe mencionar que la
afamada propiedad fue muy visitada por figuras políticas que llegaron a
presidentes. En ella pernoctaron: Roca y Pellegrini, en los días anteriores a la
revolución de 1880, cuando las Fuerzas Nacionales acampaban en los terrenos de
Chacarita de los Colegiales. Asimismo, el Gral. Mitre y el Dr. Alem visitaron al
señor Agustín Rafael Comastri en su residencia.
_Don Agustín donó una importante franja de terreno sobre la calle Dorrego y el
antiguo boulevard de Corrientes para que se pudieran tender las vías del
ferrocarril que llegara al que fuera el primer cementerio de La Chacarita (hoy
parque Los Andes) tirado por la locomotora "la porteña". Esta locomotora tuvo
mucho camino que recorrer llevando los muertos que había dejado "la fiebre
amarilla".
_La familia Comastri incursionó el el arte funerario y frente al Cementerio del
Oeste puso una marmolería.
MAS DATOS Y FOTOS:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/mirador_comastri.htm
CUAL ES ESTE PALACIO ESTILO
LUIS XIV QUE POSEE UN RELOJ MARAVILLOSO Y UNICO ADEMÁS DE 26 ESTATUAS OBRA DE
ESCULTORES ARGENTINOS?
Se trata de un palacio compuesto por un subsuelo, planta baja, piso principal,
cuatro plantas superiores y una torre central. Los tres frentes están coronados
26 estatuas, todas ellas obras de escultores argentinos o naturalizados. El
Salón Dorado es réplica del Salón de los Espejos del Palacio de Versailles.
La espectacular torre de LA LEGISLATURA de 97 metros de altura posee un reloj
comando de melodía Westminster, con cinco campanas cuyos nombres son: La Santa
María, La Pinta, La Niña, La Porteña y; la más grande con 1800 kg de peso, La
Argentina Los cuatro cuadrantes tienen un diámetro de cuatro metros cincuenta.
El reloj posee un sistema que controla la marcha de otros 80 relojes
distribuidos en el resto del edificio.
Puede observarse además un carillón alemán que posee 30 campanas que en conjunto
pesan 27.350 kilos (la mayor supera las 4 toneladas), y que cuando se inauguró
era el más grande de Sudamérica.
Las campanas se mantienen suspendidas, en forma fija, de un armazón de hierro de
11 m de altura y 18 tn de peso. Una pianola de madera fina que brinda 30 notas
musicales permite ejecutar cualquier melodía a mano mediante un teclado o
mediante un dispositivo de rollos perforados conectado al reloj que permite así
tañir las campanas en horas determinadas.
Fue tocado en situaciones especiales, como en 1933 cuando reprodujo la marcha
fúnebre al realizarse las exequias del ex intendente José Guerrico, y que fue
velado en la Legislatura.
El carillón del Palacio Legislativo se utilizó por última vez en 2001. Estaba
abandonado y hubo que limpiarlo y arreglarlos. Dio bastante trabajo, pero fue
una tarea artesanal que no requirió mucha inversión. Los trabajos de la Unidad
Ejecutora de Obras de la Legislatura duraron tres meses. Entre otras cosas, se
repararon los tableros, el teclado que hace sonar las campanas -similar al de un
órgano- y los sistemas de afinación. Esta ubicado en Perú 104, Montserrat casi
detrás del Cabildo y el Proyectista fue: Ayerza Héctor.
CURIOSIDADES:
Estela Raval, la gran voz
de "Los cinco latinos" falleció el 6 de junio de 2012 fue velada allí por ser
considerada ciudadana ilustre.
VEA MAS FOTOS Y DISFRUTE DE MAS DETALLES AQUÍ:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/legislatura_de_la_ciudad.htm
ANTIGUA CALLE LARGA (ACTUAL
AV. MONTES DE OCA) en Barracas.
Esa avenida se extiende desde Av. Caseros hasta el Riachuelo, en el puente
Pueyrredón. Primeramente se llamo Santa Lucia, luego la calle larga y por ultimo
Montes de Oca. La gente de la alta sociedad porteña tenia sus quintas en la
zona.
Una de las tantas familias propietarias más representativas fue la de Balcarce,
Díaz Vélez, Santamarina, Udaondo, Elizalde, Cambaceres, Ramos Mejía, Lavallol,
Villate, Sáenz Peña, Guerrero, Videla Dorna, Álzaga, Sáenz Valiente, Herrera
Vegas, el marino almirante Brown y muchas otras.
En aquella época, este lugar fue la zona de paseos y veraneos de familias
acaudaladas, solían hacerse cabalgatas a la luz de la luna, en grupos de veinte
a treinta personas.
La foto de 1880 muestra desde el Palacio Díaz Vélez hacia la iglesia Santa
Felicitas. Al fondo, el barrio La Boca. A la derecha terrenos de Antonio Cambaceres. También en esa calle se encuentra la histórica iglesia de
Santa Lucia. A la izquierda se divisa el predio donde
se instaló la casa cuna o casa de Expósitos, hoy Hospital de Pediatría Pedro de Elizalde.
Allí fue abandonado el artista Quinquela Martín. Recién en 1873 luego de haberse
sitiado en otros dos lugares La casa de niños expósitos se muda a Barracas en lo
alto de las Barracas de Santa Lucía.
CURIOSIDADES:
_La casa de niños expósitos
se crea en 1779. Se remonta al virreinato de Juan José Vertiz y Salcedo. La
ciudad de Buenos Aires contaba nada mas que con 35 mil habitantes. Primeramente
ocupó un edificio que había pertenecido a los jesuitas en las calles Perú y
Alsina. Hasta esa época funcionaba como Arsenal de guerra. Al año de su
fundación ingresa la primera niña que a los pocos días fallece repentinamente.
_La casa de niños expósitos era
financiada con las rentas de los inmuebles que se alquilaban a los Jesuitas,
además con las ganancias de una plaza de toros de esa época y con la imprenta de
Niños Expósitos que tuvo a su cargo catecismos, almanaques, gacetas, impresos
particulares, material de educación, etc. La imprenta fue traída por el virrey
desde el colegio Montserrat de Córdoba.
_La casa de expósitos fue
mudada a un edificio ubicado detrás del convento San francisco, entre Moreno y
Balcarce. Años después crecían allí 150 niños.
_Ya instalada en Barracas un
medico recién graduado Pedro de Elizalde intervino positivamente que la casa
pasa a llamarse oficialmente HOSPITAL DE NIÑOS EXPÓSITOS, nombre que cambia en
1920 por CASA CUNA. Y en 1961 se le da al hospital el nombre de DOCTOR PEDRO DE
ELIZALDE, el cual se conserva hasta nuestros dias.
LA FALTA DE HIGIENE...AGUA
POTABLE...
COMO HACÍAN ANTES?
En la época de la colonia
parte de la población se abastecía de agua por medio de pozos, aljibes o de
aguateros que la llevaban en carros desde el río. El agua para el consumo de la
población, se tomaba, como hoy, del río de la Plata; pero de muy diferente modo,
no como aguas corrientes.
Pero las aguas de pozos y aljibes estaban contaminadas y el agua del río era
demasiada cara para la gente del pueblo. Las familias modestas no disponían más
que de un muchacho que iba a buscar el agua en verano, pero que por los fríos y
vientos no podía hacerlo en invierno. Las familias mas pudientes contrataban el
poco aseado servicio de los aguateros.
El agua del río se debía asentar dentro de tinajas para poder ingerirla; se
afirma que tenía basuras y mucho barro. Por ello se construían aljibes.
Se admitía al Riachuelo como el desagote natural del metabolismo ciudadano.
Recién hacia 1869 comenzó a definirse el sistema de provisión de agua corriente
y los desagües para la ciudad.
Pellegrini intenta iniciar un servicio de agua potable para la ciudad y en 1850
en pleno gobierno de Rosas se asocia con Blumstein y su socio La Roche, dueños
del molino harinero San Francisco. Este molino estaba situado en la bajada de
Santa Clara lo que hoy es Paseo Colón y Alsina. El establecimiento se dedicaba a
la molienda de cereales.
Se propuso utilizar
maquinas de vapor para traer agua desde el rio hasta el molino. Alli serian
purificadas y conducidas por caños subterráneos desde pequeños depósitos. Recién
en 1851 se pone en funcionamiento el Molino San Francisco, casi en pleno centro
porteño. Era la construcción más alta de Buenos Aires, y su misión consistía en
bombear agua, decantarla en piletones y ponerla a disposición de quienes
desearan aprovisionarse. No había conexiones domiciliarias.
CURIOSIDADES
-En 1894 por razones higiénicas fue prohibido el uso de pozos en la Capital.
Para 1909 ya todo habia avanzado, el 50 % de las casas poseían agua corriente.
Alli disminuyo la tasa de mortalidad en Buenos Aires.
-Antes la gente se bañaba cada dos o tres días, como era usual en el siglo
pasado. El baño venía a ser una verdadera ceremonia en la que tomaba parte toda
la familia.
-Los inodoros entraron hacia 1920 -como las bañaderas- primero eran blancos y
con tanque alto, muy ruidosos cuando se tiraba de la válvula, y luego vinieron
otros modelos más confortables y cómodos con tanque incorporado.
LA FOTO MUESTRA EL MOLINO Y SU UBICACIÓN. CERCA DE LA CASA DE GOBIERNO COMO
PUEDEN VER.
Al ser retirada del servicio la
fragata Presidente Sarmiento, se anhelo la construcción de un buque-escuela que
reeditara los laureles de su glorioso antepasado.
El buque escuela FRAGATA LIBERTAD contribuye a la política exterior
representando a la República Argentina en los puertos en los que recala, donde
difunde la realidad geográfica, cultural y productiva de su país. Su casco fue
botado en mayo de 1956. La fragata fomenta las relaciones navales
internacionales, estrechando los vínculos profesionales y de amistad con las
armadas de otros países.
Cuando no está navegando alrededor del mundo, la fragata descansa en la dársena
del Apostadero Naval Buenos Aires en el puerto porteño. El mascaron representa
por supuesto a la República Argentina en una figura femenina; coronada con el
gorro frigio, antiquísimo símbolo de una de las adquisiciones mas apreciadas del
hombre: la Libertad.
En más de treinta y cinco viajes que ha realizado, visitó 58 países y más de 400
puertos extranjeros. La construcción del buque escuela a vela, fue encarada en
el Astillero Río Santiago del AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado),
llegó a su fin el 28 de mayo de 1963 con la entrega oficial a la Armada
Argentina de la fragata ARA Libertad (Q-2), que relevó de su tarea al crucero
ARA La Argentina y a la legendaria fragata ARA Presidente Sarmiento.
En el año 1963 y aún sin colocarle el "mascarón de proa", zarpó del puerto de
Buenos Aires en su primer viaje de instrucción. Desde su entrega la Fragata ha
recorrido más de 800.000 millas náuticas alrededor del mundo y fuera de su
Apostadero ha pasado el equivalente a 17 años en el mar. Por sus cubiertas han
pasado y se han formado alrededor de 11.000 marinos de la Armada Argentina. En
1998 ganó el primer puesto en la regata entre Savannah y Green Port (Estados
Unidos de América).
Es una fragata de tres palos (trinquete, mayor y mesana) y bauprés. Los palos
son de acero y están formados por macho y mastelero. El velamen está compuesto
por 27 velas con una superficie de 2.650 metros. Posee 4 cañones Hotchkiss de 47
mm como batería de saludo- 2 motores diésel Sulzer de enclochados a un solo eje
a través de un sistema Pomini- De eslora tiene 103,75 m- de Manga 14, 31 m y
cala 6m.
CURIOSIDADES
_Es el noveno buque en la
Armada Argentina que lleva este nombre. Sus antecesores son: bergantín corsario
Libertad (1827), goleta Libertad (1841), goleta Libertad (1845), ballenera
Libertad (1853), vapor armado en guerra Libertad (1862), transporte Libertad
(1865), acorazado de río Libertad (1892), crucero auxiliar Libertad (1955, ex
transporte FANU Eva Perón).
_Como toda tradición marina, abundante en presagios, el mascaron cumple la
función de resguardar de los peligros a la nave y su tripulación. El notable
trabajo lo realizó el escultor español Carlos García González que vive en Mar
del Plata. La mujer mira el horizonte custodiando la proa durante su derrotero
por los mares del mundo. Le llevó un año tallarlo. El escultor se inspiró en su
esposa, fallecida antes de la colocación a bordo.
_Existe un lugar en Buenos Aires donde puede hallarse una grata colección de
mascarones de proa del siglo XIX, es en el museo de Bellas Artes de la Boca
Benito Quinquela Martín.
VEA ESTE VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=A9AgQ9S5StU
El mascaron de proa original de
la Fragata Libertad, esta en el Museo Naval de Tigre.
LA GALERA ERA USADA POR LOS
HOMBRES A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX.
La cabeza era cubierta con un sombrero de copa redondeada, alto, y de alas
abarquilladas, que en Argentina, Chile y Uruguay, recibió el nombre de GALERA.
El primer sombrero de copa fue fabricado por Juan Hetherington en 1797; los
sombreros llegaron a ser populares entre los hombres de la década de 1820.
Los hombres habitualmente llevaron estos sombreros para los negocios, los
acontecimientos sociales y el ocio.
Fueron hechas de fieltro atiesado hecho de piel de castor y más adelante, debido
a la influencia de príncipe Alberto de Inglaterra, de seda.
Una versión popular, particularmente en los Estados Unidos en el siglo XIX, era
el tipo de sombrero popularizado por Abraham Lincoln durante su presidencia.
Para el final de la Primera Guerra Mundial se había convertido en una rareza en
la vida diaria.
Continuó siendo utilizado para el uso formal, con un conjunto de mañana por el
día y con prendas de noche (esmoquin o chaqué) hasta finales de los años 30.
LA FOTO ES LA CALLE FLORIDA CON PASEANTES, VENDEDORES AMBULANTES, MASCOTAS,
TRANVÍA A CABALLO, COMERCIOS..ETC...
Observen las mujeres con vestidos muy largos...
DONDE NACIÓ CARLOS GARDEL?
El cantante y compositor Carlos Gardel se dice que nació en Toulouse, Francia, en 1890.
“Considerado como la máxima expresión del tango, su verdadero nombre era Charles Romuald Gardés. Hijo no reconocido, cuando tenía tres años llegó a Buenos Aires
junto con su madre, Berthe Gardés, quien se asentó en el barrio del Abasto. En
1906, cuando promediaba el segundo año de secundaria, abandonó sus estudios y
comenzó a perfilarse como intérprete, cantando canciones camperas, criollas,
canzonettas y chacareras en fondas y bares de su barrio.
El cementerio de la Chacarita
es una de las necrópolis más grandes del mundo???
Ocupa 1 km cuadrado de superficie. Contiene 10 mil bóvedas, 350 mil nichos y 100
mil sepulturas en la tierra.
Esta limitado por las calles Guzmán, Jorge Newbery, las vías del Ferrocarril San
Martín, Garmendia, del Campo y Elcano. El 30 de diciembre de 1896 se denomina a
este cementerio como Cementerio del Oeste, pero era conocido como Cementerio de
la Chacarita.
Para ver el "Recinto de las Personalidades" hay que acercarse al sector séptimo.
Se trata de un espacio circular donde se hallan las tumbas de gente muy conocida
y muy querida, personalidades de nuestro país, algunas de ellas con preciosos
monumentos.
Cabe mencionar a : Sandrini, (Luis Santiago Sandrini Lagomarsino -1905 - 1980).
Acababa de concluir la filmación de "la familia esta de fiesta" cuando murió,
víctima de una hemorragia cerebral. Fue un actor cómico que fallece en el plató,
cuya estatua de bronce suele verse siempre con un clavel rojo en la mano.
Pugliese, se encuentra allí una estatua suya tocando el piano. Quinquela Martín
(1890-1977) , en su tumba hay una pequeña representación del barrio La Boca, del
Riachuelo, en cuya inscripción se lee "el hombre que inventó el puerto Vuelta de
Rocha". Alfonsina Storni, se suicida en Mar del Plata, su tumba presenta una
escultura realizada por el artista argentino Julio César Vergottini, en 1963.
Aníbal Troilo "Pichuco", (1914-1975) presenta una estatua de bronce,
representándolo en la toca del bandoneón. Agustín Magaldi (1838-1981), presenta
una estatua de bronce emulándolo en la toca la guitarra . Pedernera, importante
jugador de River, en cuya tumba se haya una escultura con una pelota de fútbol.
José Amalfitani, sus restos descansan a la vista de los visitadores, ya que su
cajón se encuentra dentro de una estructura de vidrio, y a su lado se luce una
estatua de bronce que lo representa sentado.
Alli también descansa la vedette Ethel Rojo, Oscar Gálvez, Ringo Bonavena, José
Maria Gatica, Evaristo Carriego, Vito Dumas, Carlos Gardel, Homero Manzi,
Bernardo Houssey, José Ingenieros, Tita Merello, Jorge Newbery, Alberto Olmedo,
Jorge Porcel, Astor Piazzolla, Lolita Torres, Maria Elena Walsh entre otros.
Contamos que en 1871 azotó la ciudad una epidemia de fiebre amarilla, durante la
presidencia de Sarmiento, por lo que fue necesaria la construcción de
cementerios ya que los existentes no daban a basto y el Cementerio del Norte
(actualmente Cementerio de la Recoleta) había prohibido que se inhumen allí a
quienes habían muerto por la epidemia.
El cementerio se instaló en terrenos fiscales que estaban ocupados por
estudiantes pupilos del Real Colegio de San Carlos, eran 5 hectáreas conocidas
como Chacarita de los Colegiales. Se creó el Tranvía Fúnebre, que fue utilizado
para llegar al cementerio, y se inauguró la llamada Estación Fúnebre en la
intersección de las calles Jean Jaures y Av. Corrientes, donde se recibían los
ataúdes.
Se llegaron a cremar 564 cadáveres en un día.
VEA MAS FOTOS Y DISFRUTE DE MAS DETALLES AQUÍ:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/cementerio_chacarita-2.htm
SABIAS QUE FAVALORO SE SUICIDO
POR NO RECIBIR DEL GOBIERNO AYUDA ECONÓMICA PARA SU FUNDACIÓN?
Este ilustre medico evolucionó la cirugía y hasta hoy es la más practicada en
todo el mundo. La intervención para tratar obstrucciones del corazón fue creada
por René Gerónimo Favaloro en 1967. Se suicidó en julio del 2000 a los 77 años.
Logró la mayor satisfacción a la que puede aspirar un tecnólogo: usar sus
saberes para preservar el más valioso bien, la vida humana. Hasta sus 69 años de
edad había hecho 13.000 operaciones de bypass coronario con sus propias manos.
Aunque no podría haberse hecho en la Argentina (país que poco comprende y apoya
estas quijotescas empresas), su invento fue, no cabe duda, el más grande hecho
por un argentino para toda la humanidad.
PORQUE LO DE SU SUICIDIO?
Hacia el año 2000, la Argentina estaba ya sumergida en una crisis económica y
política, la Fundación Favaloro estaba endeudada en unos US$ 75 millones, por lo
que Favaloro pidió ayuda al gobierno, sin recibir una respuesta oficial. Después
de su muerte se supo que le había enviado una carta al entonces Presidente de la
Nación, el Dr. Fernando de la Rúa, que nunca había sido leída y en la que
expresaba su cansancio de "ser un mendigo en su propio país" y le solicitaba
ayuda para recaudar fondos para la Fundación. Además, expresaba que la sociedad
argentina necesitaba su muerte para tomar conciencia de los problemas en los que
está envuelta.
QUE ES EL BYPASS CORONARIO?
Las arterias coronarias irrigan el corazón, permitiéndole cumplir su
ininterrumpible e irreemplazable función de hacer circular la sangre. Sea por la
edad, la falta de ejercicio físico o el exceso de grasas, pueden formarse
depósitos en su interior (atero o arterioesclerosis) obstruyéndolas y provocando
una angina o un infarto de miocardio. Cuando la obstrucción está bien
localizada, puede sortearse mediante la extracción e injerto de un trozo de vena
(usualmente del pecho o de la pierna del paciente), operación conocida como
"bypass" ("desvío" en castellano) coronario. La técnica, que ha salvado ya
millones de vidas, fue desarrollada por FAVALORO.
QUE SABEMOS DE ESTE MEDICO?
René Favaloro nació en 1923 en La Plata, hijo de un ebanista y una modista.
Amante del estudio, fue el egresado secundario con mejores calificaciones del
Colegio Nacional de La Plata. Luego de graduarse como médico en la Universidad
de La Plata, rechazó un cargo en el Hospital Policlínico de su ciudad, donde
había terminado su residencia médica en 1949, porque se le exigió la afiliación
al entonces gobernante Partido Justicialista. Tras graduarse, trabajó durante 12
años como médico rural en Jacinto Aráuz (La Pampa). Con su hermano Juan José,
también médico, lograron disminuir la mortalidad infantil de la zona, las
infecciones en los partos y la desnutrición, organizaron un "banco de sangre
viviente" con donantes que estaban disponibles cada vez que los necesitaban e
hicieron exitosas campañas preventivas y educativas que mejoraron notoriamente
la salud de los pobladores. Fue gran admirador del Gral José de San Martín y
antiperonista.
SU CARRERA
Durante 10 años Favaloro hizo investigaciones médicas en la Cleveland Clinic del
Estado de Ohio (EE.UU.), donde desarrolló la técnica quirúrgica del bypass
coronario. Gracias a las destrezas manuales que adquirió en la carpintería de su
padre, pudo diseñar sus propios (e imprescindibles) instrumentos quirúrgicos,
muchos de los cuales ya son parte integral de la tecnología médica: retractores
cardíacos, tijeras para las arterias circunflejas, clamps parciales, separadores
para disecar mamarias, dispositivos para las camas de los pacientes y muchos
otros. Al igual que Agote, se negó a patentar ninguno de sus inventos porque
creía firmemente que la finalidad de la medicina no era hacer dinero sino salvar
vidas. A pesar de los tentadores ofrecimientos que recibió para quedarse en
EE.UU., volvió a la Argentina en 1971con el loable proyecto de realizar en su
país natal lo que aprendió en los Estados Unidos. Fue así que, junto con algunos
colegas, en 1975 creó la Fundación Favaloro dedicada a la investigación, la
educación y, obviamente, la atención médica.
SUS LOGROS
En 1979 fundó en la ciudad de Buenos Aires el Instituto de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular, financiándolo con la Fundación Favaloro para ayudar a los que no
pudieran pagarlos. Luego de 17 años, tras una inversión de 55 millones de
dólares, el Instituto hizo su primera cirugía, brindando ininterrumpidamente a
partir de entonces servicios altamente especializados en cardiología, cirugía
cardiovascular y trasplante cardíaco, pulmonar, cardiopulmonar, hepático, renal,
de médula ósea y otros. Creó el Laboratorio de Investigación Básica (1980), al
que financió durante largo tiempo con dinero propio, hasta que se hizo parte del
Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas, base de la posterior Universidad
Favaloro (1998). Esta cuenta hoy con una Facultad de Ciencias Médicas con
estudios de Medicina (1993) y de Kinesiología y Fisiatría (2000) y una Facultad
de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, donde se cursan carreras con las
orientaciones Biomédica, Física Médica y Computación (1999).
SU ENSEÑANZA
Se formaron en su fundación más de 450 profesionales de la Argentina y América
Latina, la mayor cantidad para un solo centro, muchos de los cuales encabezan
hoy destacados servicios de cardiología en sus ciudades y países.
ENTERATE QUE LA ESCULTURA EL
PENSADOR QUE ESTA A 200 MTS DEL CONGRESO ES UNA COPIA DE LA ORIGINAL AUNQUE ESTE
FIRMADA POR RODIN.
Como decíamos... "el pensador", una copia del escultor Rodín (1840 -1917),
realizada en 1904, y encargada a Paris durante la Intendencia de Alvea por el
entonces director del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, Eduardo
Schiaffino. La encargó para colocarla en la escalinata del palacio del Congreso
de Buenos Aires.
Es una de las más famosas esculturas del mundo aunque su nombre original es "El
Poeta". La estatua formaba parte de una comisión del Museo de Artes Decorativas
de París para crear un monumental portal basado en La Divina Comedia de Dante.
Cada una de las estatuas representaba a uno de los personajes principales del
poema épico. El pensador, en su origen, buscaba representar a Dante frente a Las
Puertas del Infierno (como llamó, en efecto, al portal del que formaría parte),
ponderando su gran poema.
El Pensador o El Poeta, tal como había pensado Rodín llamarla, de un valor
incalculable y único, se comenzó en 1880, y ese mismo año estuvo listo el modelo
en yeso. Así lo mostró a sus conocidos y causó un gran impacto, por su
originalidad y estilo. Durante dos años más, en paralelo con las otras partes
del encargo, estuvo puliendo detalles del que después llamaría Dante Pensando, y
en 1888 fue fundida en bronce.
Ese año fue expuesta por primera vez en su talla original (71,5 X 40 x 58 cm.),
pero no en París sino en Copenhague. De esa exposición Rodín decidió hacer
algunas modificaciones, y volvió a fundirla. Existen más de veinte versiones de
la escultura en diferentes museos alrededor del mundo.
La escultura original esta
en el Panteón de París.
El mismo Rodín hizo 2 réplicas, una se encuentra en Filadelfia y la otra en la
plaza Lorea -a 200 metros del Congreso Nacional aca en Buenos Aires. Esta
escultura ocupa el mismo lugar donde se encontraba el molino harinero instalado
en 1861 por el señor C. Halbach, hijo del primer ministro de Prusia. Auguste
Rodin fue ayudado para hacer esta obra por su discípulo Miguel apodado el
Asturiano. El escultor decía que ese hombre pensaba no sólo con el cerebro sino
con todo el cuerpo.
Representa un desnudo masculino en actitud pensante, teniendo su mano derecha
cerrada, apoyada en su mentón, mientras que su brazo izquierdo descansa sobre la
pierna izquierda. Es la imagen de la reflexión, que debería practicar toda
persona.
SABIAS QUE...
EL PRIMER SUPERMERCADO DE LA ARGENTINA Y AMÉRICA DEL SUR NACIÓ EN MAR DEL PLATA.
En la esquina de avenida Luro y Salta, abrió sus puertas EN EL AÑO 1951 un
comercio muy especial llamado LA ESTRELLA ARGENTINA.
El encargado de inventar aquel supermercado pionero fue Bernardino Brasas, quien
había fundado su empresa allá por 1935 en Quilmes, era oriundo de la provincia
española de León, al igual que muchos inmigrantes, llegó a la Argentina antes de
cumplir 10 años. El primer almacén que tuvo creció tanto que se convirtió en un
comercio afamado del Gran Buenos Aires.
Pero su tesón le marcó nuevas rutas y decidió extenderse a Mar del Plata, ciudad
que ya frecuentaba como turista. Así nació "La Estrella Argentina".
Al principio el comercio no funcionaba con sistema actual de autoservicio. Esta
innovación se concretó tiempo después, cuando don Bernardino aplicó una idea que
ya llevaba casi veinte años de práctica en Estados Unidos y recién se conocía en
Europa.
Hubo en el supermercado un cartel que hizo escuela: “Sírvase usted mismo y pague a la
salida". La Estrella Argentina sigue su camino, ya que desde julio de 1987 forma
parte de la cadena de supermercados Toledo.
Lino Toledo y Gregoria Giménez de Toledo, junto con sus hijos Antonio y Manuel,
llegaron desde España se afincaron en Mar del Plata a principios de 1950. La
ciudad comenzaba a crecer a un ritmo vertiginoso que a ellos no los intimidó. El
empuje de Antonio, que entonces tenía 14 años, fue compartido por sus padres y
entre todos alquilaron una hectárea de tierra en la zona del Martillo Chico.
Allí explotaban una quinta y vendían la producción en una bicicleta de reparto
que manejaba el propio Antonio. Pocos años después, y como resultado del
esfuerzo familiar y el ahorro, los Toledo compraron una carnicería en el corazón
del barrio Florencio Sánchez y después adquirieron tres más, siempre en la misma
zona. Así es como se convirtieron en prósperos matarifes.
El primer eslabón de la cadena nació el 6 de julio de 1966, cuando los Toledo
compraron el comercio que funcionaba en la estratégica avenida Colón casi
Sarmiento y lo transformaron en un supermercado. Claro que no se quedaron
quietos: ese mismo año abrieron otros dos locales: en Av. Independencia 3465
-casi Peña-, y en Av. Independencia 4466, a pasos de Juan B. Justo. Y luego
siguieron uno y otro más, en los más diversos puntos de la ciudad, hasta
alcanzar la cantidad de 17 locales que actualmente posee la firma.
EN EL AÑO 1903 EN EL RIO DE
LA PLATA UN PESCADOR PESCO UNA BALLENA?
Un pescador cuya lancha se denominaba "Destino del cielo", se llevó la mayor
sorpresa de su vida al pescar una gigantesca ballena de 200 toneladas y de 30
metros. Fue en la desembocadura del Arroyo Maldonado y el Rio de la Plata a la
altura de Aeroparque. El hombre remontó la ballena hasta Berazategui ya muerta.
Obviamente la gran noticia alborotó a los pobladores de Buenos Aires y los
periódicos de la época publicaron el suceso con fotos.
Los arroyos entubados más
importantes que cruzan la Ciudad de Buenos Aires son: Ugarteche, Los Terceros,
Vega, Maldonado y Medrano, imaginen cuantas veces caminamos sobre un arroyo bajo
los pies y lo ignoramos.
El Arroyo Maldonado
El Arroyo Maldonado, era un
gran zanjón que llegaba desde el Oeste al Río de la Plata. De orilla a orilla
tenia un ancho de 15 mts colmado de desperdicios industriales. Los desagües
domiciliarios no cloacales se vertían en este arroyo donde proliferaban ratas y
todo tipo de insectos. Cuando el arroyo crecía los vecinos colocaban compuertas.
Con tormentas el Maldonado era terrible. En la época del 1920 las inundaciones
eran tremendas, ocasionando graves perdidas y se vivía buscando una urgente
solución. Los entubamientos comenzaron antes del 1930. Años posteriores seguían
los inconvenientes ya que a toda la zona de Pacifico llegó el agua hasta un
metro sobre el pavimento, con perdidas económicas e infaltables desgracias
familiares. Bajo la avenida Santa Fe se descubrió un puente oculto que obstruía
el paso de las aguas y decidieron demolerlo para que las aguas corran directo
hacia el rio.
Originalmente el "Arroyo Maldonado", nace en el partido de La Matanza, teniendo
sus fuentes principales cercanas a la estación ferroviaria de Isidro Casanova,
aunque recién tomaba un cauce definido en los alrededores de la estación de San
Justo, dentro del Gran Buenos Aires corre entubado principalmente por las calles
José Mármol, Pedro de Arana, Pedro B. Palacios y Maldonado hasta que, al
atravesar la avenida General Paz ingresa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
en la cual actualmente corre con algunas rectificaciones bajo la Avenida J. B.
Justo.
Cruza los barrios de Liniers, Villa Luro, Vélez Sársfield, Santa Rita, Villa
General Mitre, Villa Crespo, Villa Malcolm y Palermo. Se trata de un curso de
más de 70 cuadras de extensión.
Hacia 1888 el arroyo Maldonado señalaba el límite septentrional de la ciudad de
Buenos Aires, y hasta ese año, al norte del Maldonado se encontraba el partido
del barrio de Belgrano.
El Maldonado desemboca en el
Río de la Plata a la altura de Aeroparque. El entubamiento estuvo a cargo de la
empresa Siemmens Schukert, contratada por Obras Sanitarias de la Nación. Por
suerte se ha solucionado el tema con este arroyo.
Año
1925. Puente sobre la calle Segurola. Archivo diario "La Prensa" obtenida de
www.la-floresta.com.ar
CURIOSIDADES:
_ La Ciudad de Buenos Aires
tenía en sus comienzos, arroyos, cañadas y lagunas, la mayoría de esos arroyos
(que servían para desagotar la ciudad) fueron reencausados desde 1870 en
adelante muchas veces, algunos de ellos llegaron a la desaparición y siempre, se
priorizó la estructura arquitectónica de la ciudad y nunca el mandato de la
naturaleza. Hoy, quien cruza Buenos Aires, no ve uno solo de estos arroyos (de
los que quedaron) y la mayoría solo llega a conocer el arroyo Maldonado a la
altura de Juan B. Justo en el barrio de Palermo.
_ El inglés ingeniero inglés
John La Trobe Bateman fue el encargado de las obras allá por el año 1870, fueron
las primeras obras de reencausamiento de la ciudad y la mayoría de esos arroyos
quedaron a cielo abierto. Durante estos años la ciudad se vio poblada con
puentes que ayudaban a pasar de un lado al otro de los arroyos.
_ En 1919 (por el olor y las
complicaciones cuando llovía) se decide canalizar los arroyos porteños. El
último en terminarse fue el Maldonado en 1954, el resto se terminó hacia 1938.
_ Por Chile y Defensa pasaba
el arroyo Tercero del Sur,
que marcaba la división al sur de la ciudad. En tiempos de Juan de Garay se lo
conocía como Zanjón de Granados. Cuando se fundó en 1580 Buenos Aires estaba
dividida por límites naturales marcados por zanjas muy grandes con arroyos El
Zanjón del norte desembocaba en lo que hoy es Recoleta. El Zanjón del medio
desembocaba en el Río de la Plata en lo que hoy es Plaza San Martín, en Retiro.
Mientras que el Zanjón del sur que pasaba por Chile y Defensa, desembocaba en el
Río de la Plata, donde ahora está Paseo Colón y Chile. Defensa y Chile es la
última manzana de la ciudad fundada por Garay.
_
El Arroyo Ugarteche nace
en Juncal y Libertad: transcurre alejándose de la costa por Juncal y luego se
curva para llegar por Ugarteche a su desembocadura en el cruce de Costanera y
Sarmiento donde está el "club de pescadores".
_ El Arroyo Medrano nace en
el Partido Tres de Febrero del Gran Buenos Aires, al cruzar la a General Paz
entra en la Capital y viaja entubado por los barrios de Saavedra Urquiza,
Belgrano y Núñez, va por
debajo del Parque Sarmiento, la calle Vilela, el Parque Saavedra, las avenidas
García del Río y Comodoro Martín Rivadavia, luego de pasar por abajo de la
Avenida Lugones corre a cielo abierto hasta desembocar en el Río de la Plata a
la altura de la hoy Estación Rivadavia del Ferrocarril Bartolomé Mitre. El
sigue su curso bajo la Avenida Ruiz Huidobro y la Avenida García del Río. El
arroyo Medrano fue entubado y soterrado. Es el segundo arroyo entubado más
importante de la ciudad luego del Arroyo Maldonado. Luego del arroyo Medrano le
sigue en importancia el Arroyo Vega. El Parque Saavedra es parte del tramo del
arroyo (este parque fue originalmente bautizado como "Paseo del Lago") debido a
que en aquel tiempo en su centro había un lago alimentado por el Arroyo Medrano.
El entubado del arroyo en
esta zona fue actualizado por una empresa constructora alemana hace pocos años
mejorando considerablemente su calidad, ya que no se han producido más
inundaciones provocadas por el desborde del arroyo en ocasiones de fuerte
tormenta como ha ocurrido en los años 1980 y 1985, en el cual gracias a las
sudestadas el arroyo se desbordó llegando el agua a 1,5 metros y en algunas
áreas hasta 2 metros. Al parecer, esta actualización no ha sido realizada aún en
la totalidad del entubado del arroyo y, el tramo antiguo que llega hasta la
Avenida Cabildo, todavía se desborda periódicamente. El martes 2 de abril de
2013, el arroyo vio desbordada su capacidad de drenaje a causa de una lluvia
récord (140 mm en unas pocas horas) y falta de mantenimiento del sistema de
desagüe, provocando su desborde con la consiguiente inundación de la zona
afectada, provocando decesos y destrucción material por un valor estimado de
varios millones de pesos.
_El arroyo Vega (que
actualmente corre entubado en gran parte bajo la calle Blanco Encalada) era el
eje de la antigua ciudad de Belgrano. En el plano de Buenos Aires publicado por
Adolfo Sourdeaux en 1850 aparece trazado el curso del Vega naciendo en la zona
de La Paternal por la convergencia de diversos zanjones de desagüe de Villa
Urquiza, Belgrano y Chacarita; atraviesa en diagonal las actuales calles
Chorroarín y Donato Álvarez hasta Holmberg; allí tuerce hacia Juramento en
dirección de Estomba por donde zigzaguea hasta Mendoza y Superí. En este cruce
su cauce retoma por Juramento hasta Conde y luego, en sesgo, hasta Freire y
Echeverría desde donde regresa en dirección de Blanco Encalada. De allí sigue
una línea más o menos recta hasta Húsares y Monroe para desembocar en el Río de
la Plata, al norte de la Ciudad Universitaria, por cinco salidas de 4,80 metros
de altura. Su cuenca tributaria abarca unas 1.600 hectáreas. A cauce abierto fue
un arroyo peligroso por sus desbordes, que solían arrastrarlo todo a su paso.
_En
1985 se produjo una de las lluvias más extraordinarias de que se tenga registro
en la ciudad: cayeron cerca de 400 milímetros en algo más de 24 horas. La calle
Blanco Encalada se convirtió en un verdadero río cuya fuerte correntada destrozó
vidrieras y arrastró vehículos a su paso.
_En octubre del 2012 un intenso
temporal de viento y lluvia se registró en Buenos Aires. Cayeron 70 litros de
agua x metro cuadrado. A la zona de Belgrano le toco lo peor del temporal.
Cayeron en 7 horas, 120 milímetros de agua. Por cuadra en una hora cayeron 500
mil litros de agua. Esto alcanza para llenar 50 piletas de natación.
Esa cantidad de agua significa que
1 milímetro equivale a 1 litro de agua por metro cuadrado. Entre las 5 y las 6
de la mañana fue el momento de mayor intensidad del fenómeno. Lamentablemente aun no esta solucionado el tema
del desborde de este arroyo.
_En diciembre del 2012 cayeron
115 milímetros en una hora.
_Principios de abril del 2013
por la madrugada, en 2 horas cayeron más de 110 milímetros en la Capital. La
mayor cantidad se registró en la localidad bonaerense de Villa Martelli, con 175
milímetros en ese período. Saavedra y villa Urquiza fueron las zonas muy
afectadas. En el año 1984 había sucedido una situación similar. Los barrios
Agronomía y Parque Chas, recordó que las precipitaciones superaron a las del 8
de abril de 1989, cuando cayeron 142 milímetros.
_El teléfono de Denuncias y
reclamos si ud es damnificado por estas causas es:
0800-666-4001/4004-(agendelo!)
VEA
ESTE VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=g5gePU76Aso
En el barrio de Boedo sobre BOEDO
857 esquina San Ignacio se encontraba el bar TRIANON inventor en la década de
1940 del SANDWICH DE PAVITA.
En 1940, don Gabino Torres y doña María inauguraron la confitería Trianón. “Trianón”,
funcionó en esa esquina entre la década del ’30 y la del ‘70. Dicen que la gente
hacia cola para degustar este exquisito plato.
En la actualidad el lugar es ocupado por el café Margot declarado bar notable.
Hay gente que atraviesa barrios
enteros para probar los sándwiches de pavita.
Cuenta la leyenda (y una placa en el bar) que fue allí donde se inventaron esos
deliciosos sándwiches, en la década del ’40.
LA
IMAGEN ES REPRESENTATIVA.
El sándwich es un preparado de blanco de pavita desmenuzado en escabeche, es una
mezcla muy sabrosa, además de ser una receta muy del lugar. La otra opción para
la gente que no le apetece este plato cuentan con el tradicional blanco de
pavita, es decir la pechuga del pavo que preparan. Otra especialidad son los
ravioles de pavita, picadas, lomo al verdeo, parrilla, lomo al champignon y en
postre, strudel de manzana” y otra especialidad: empanadas a la parrilla además
de cerveza artesanal...
Actualmente, funciona una peña y galería de arte. En el piso superior se
encuentran el Espacio teatral Boedo XXI y la Biblioteca Lubrano Zas, de la Junta
de Estudios Históricos del Barrio de Boedo.
El edificio es uno de los más antiguos del barrio, y mantiene su estructura
original. En 1903 comenzaba la construcción de una edificación de dos plantas,
destinada a viviendas y locales. Pasó por muchas etapas y manos durante todos
estos años, hasta que en 1993 se abrió finalmente esta recreación de “Trianón”
bajo el nombre “Margot”.
|