| 
  
 
  
  
  
    
      |  
  
  
    | 
	PALACIO  
	SAN MARTÍN  EX 
	 ANCHORENA 
	
               
	
	Arcón 
	de Buenos Aires   | 
 PALACIO 
SAN MARTÍN 
Premiado 
como la mejor fachada de 1910 
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. 
Es desde 1936, la sede de la Cancillería. 
 
**Arenales 761, entre Esmeralda y Basavilbaso** 
En 1936 el palacio es adquirido en 1936 por el ministerio de relaciones 
Exteriores, y paso a ser sede de la 
Cancillería, 
recibiendo el nombre de Palacio San Martín. Arenales 475. 
Fue construido en 1909 por el reconocido arquitecto escandinavo  
Alejandro 
Christophersen (1866-1946) 
y en su fachada, de 
estilo barroco y señorial, se destaca la influencia del estilo francés. En 1936 este espléndido 
edificio  fue adquirido por el estado. 
El proyecto fue realizado para
Mercedes Castellanos de Anchorena 
que encargó la construcción del palacio para convivir con sus tres hijos 
varones: Aarón, Emilio y Enrique.
 
  |  
    |   
  
  
    
      | 
Inspirado en el Grand y el Petit Palace 
parisinos, ideó tres mansiones independientes pero con una fachada única. 
      Uno de los edificios más valiosos del 
      patrimonio arquitectónico de Buenos Aires. El edificio que se construye entre 1905 y 
      1909 sobre el terreno limitado por las calles Basavilbaso, Arenales y 
      Esmeralda es encomendado por Mercedes Castellanos de Anchorena. 
		El edificio, que exteriormente parece uno solo, consta de tres alas, 
		independientes una de la otra; conectadas por un "patio de honor" 
		central de planta ovalada y por una rotonda en el primer piso, una 
		especie de paseo cubierto.
 Cada una de las residencias, fueron ocupadas por Doña Mercedes, sus 
		hijos y sus respectivas familias: en la de la izquierda (sobre la calle 
		Esmeralda) se instaló Aarón con su madre y luego con su esposa Doña 
		Zelmira Paz; en la del centro, Enrique y Doña Cecilia Cabral Hunter, y 
		en la de la derecha (sobre la calle Basavilbaso) Emilio y Doña Leonor 
		Uriburu.
   
		Hija de
      
      	
		
		Aarón Castellanos, uno de los pioneros de la colonización agraria y del 
      fomento de la inmigración europea en la Argentina, Mercedes se casó en 
      1863 con Nicolás Hugo Anchorena (1823-1884), nieto de Juan Esteban 
      Anchorena, el fundador de la dinastía argentina que llegara de España a 
      Buenos Aires en 1751. Mercedes -dueña de una de las fortunas argentinas 
      más importantes de su época que incluía al morir su marido veinte 
      establecimientos ganaderos con más de doscientas setenta mil hectáreas- 
      fue una personalidad fuerte y decidida tanto en su vida privada como en 
      las actividades sociales y religiosas que la tuvieron como protagonista. 
      Incansable promotora de obras de caridad y religiosas a las cuales se 
      dedicaba con gran tenacidad y aportando fabulosas sumas de dinero, que 
      excedían el tradicional diezmo o los porcentajes acostumbrados a donarse 
      por ese tiempo. 
      
      	 
         
   
       Es importante señalar 
      que el material original del enlucido de la fachada de la mayoría de los 
      edificios de la época era el revoque símil piedra, técnica y artesanía 
      importada por los inmigrantes italianos y ticineses, que contribuyó a 
      hacer de la imagen de Buenos Aires la de "Paris de América del Sur". Al no 
      tener Buenos Aires piedra natural disponible se difundió ampliamente el 
      uso de este material constituido por cemento , arena y piedras en polvo 
      generalmente importadas de Francia. La perfección de las fachadas imitando 
      la piedra Paris hacía que también se replicara las juntas entre falsos 
      sillares con un mezcla más clara. Puede decirse que este tipo de fachadas 
      fue la tónica de la ciudad por varias décadas y constituyó uno de sus 
      rasgos más característicos, inhallable en otras grandes ciudades 
      americanas o europeas. En el caso del Palacio San Martín es importante 
      señalar que este tipo revoque símil piedra original de principios de siglo 
      había sido cubierto, en la década del cuarenta, por otro revoque símil 
      piedra de menor calidad y diferente al original.     
   
 
foto 1906 
 
Edificación frente a la plaza San 
Martín, era uno de los mas destacados de la ciudad y pertenecía a la familia 
Anchorena. El Palacio 
fue sede de importantes reuniones sociales, como el baile del Centenario de la 
Independencia en 1916. Es además un excelente ejemplo de la denominada 
arquitectura "Beaux Arts" derivada de las enseñanzas y teorías de la famosa 
escuela parisina.   |      
  
  
    
      | 
		Mercedes Castellanos de 
      Anchorena tuvo once hijos, de los cuales solo cinco la sobrevivieron. De 
      éstos solo tres, Aarón, Enrique y Emilio, ocuparon con ella el Palacio, 
      originalmente previsto para que lo habitara también su hija Amalia, casada 
      con Juan José Blaquier y fallecida en 1907, antes de finalizarse la 
      construcción. Aarón (1877) se instaló con su madre en el ala izquierda del 
      Palacio y continuó viviendo allí al morir ésta y aún durante su matrimonio 
      con Zelmira Paz, celebrado en 1923. Aficionado a la vida de salón en 
      Buenos Aires y en Europa, Aarón Anchorena fue también una persona de 
      acción, amante de la vida al aire libre y de los deportes. Expedicionario 
      a la Patagonia en su juventud, adquirió luego la Isla Victoria en el lago 
      Nahuel Huapi incorporándole flora y fauna exóticas.     
												 
												
												
												
												María Luisa de las Mercedes 
												Castellanos   
   
      
       Apasionado de la 
      aviación, junto a sus amigos los hermanos Jorge y Eduardo Newbery realizó 
      los primeros vuelos en globo en la Argentina y fue fundador y presidente 
      del Aeroclub Argentino. Su interés por la naútica, que practicaba en el 
      Río de la Plata con su yate "el Pampa", lo llevó a adquirir un campo en la 
      orilla opuesta de Buenos Aires junto a la Barra del río San Juan, que le 
      servía de fondeadero. En esa estancia que legara al Gobierno del Uruguay 
      realizó grandes plantaciones de árboles, erigió una gran casa en estilo 
      normando y construyó una cancha de golf.    Enrique Anchorena 
      (1879), casado en 1901 con Hercilia Cabral Hunter con la cual tuvo cinco 
      hijos, ocupó el cuerpo central del palacio. Se destacó por su interés en 
      la arboricultura que puso en práctica en sus establecimientos de campo 
      como el el caso del espléndido parque de su estancia "El Boquerón" cerca 
      de Mar del Plata. Emilio (1880-1916) casado en 1903 con Leonor Uriburu, ocupó el ala derecha 
      del edificio sobre la calle Basavilbaso. Este sector fue también 
      residencia de la mayor de sus hijas, Leonor Anchorena de Luro, activa 
      promotora de la Sociedad de Beneficencia y propietaria de la estancia "La 
      Azucena", que como varias otras propiedades de la familia, ostentaba un 
      gran parque y un casco de notable interés arquitectónico diseñado en este 
      caso por Alejandro Bustillo.
   
   
      haga click en la imagen para ampliar - 
Fachada 
del palacio (fotos panorámicas)   
 
  
Premiado como la mejor 
fachada de 1910, 
en realidad no es un 
palacio sino 
tres residencias independientes y conectadas al mismo tiempo, en torno a un 
importante patio central, con tratamiento casi escultórico desplegando todos los 
elementos del academicismo francés, además de toques art nouveau. El mobiliario 
original incluía: artefactos de iluminación en cristal de Baccarat, sillones de 
nogal italiano tallados y dorados a la hoja, alfombras persas y tapicería de 
seda francesa. Muchas de estas piezas quedaron en el Palacio cuando, en 1936, 
fue rematado en subasta pública; la crisis económica del país hizo imposible que 
los Anchorena pudieran mantener la propiedad.   
 
 
 Allí se realizó el baile del Centenario de 
la Independencia en 1916.  
El Palacio San Martín es monumento 
histórico nacional, alberga en su interior obras de artistas argentinos y 
americanos del siglo XX como Antonio Berni, Pablo Curatella Manes, Lino Enea 
Spilimbergo, Roberto Matta, entre otros. Asimismo se encuentra la Coleccion de 
Arte Precolombino de la Cancillería Argentina, con piezas de cerámicas, piedras 
y metales de culturas del noroeste de nuestro país, como ser: San Francisco, 
Vaquerias, Condorhuasi, Cienaga, Aguada, Santa María. Cuenta, además, con una 
biblioteca especializada en derecho internacional e historia de las relaciones 
internacionales. Constituye un valioso testimonio del nivel alcanzado por la 
arquitectura del clasicismo francés y la adaptación de tipos de residencia 
franceses del siglo XVIII al medio local.   |      
  
  
    
      | 
      
      La predilección de 
      Mercedes Castellanos de Anchorena por los grandes edificios también se 
      extendió a sus hijas mujeres que no vivieron con ella en el Palacio de la 
      Plaza San Martín. Matilde (1875) casada con Carlos Ortiz Basualdo y en 
      segundas nupcias con Pedro Verstraeten en 1916, habitó otra gran 
      residencia, el denominado Palacio Ortiz Basualdo, diseñado hacia 1900 por 
      Julio Dormal y situada al lado de la residencia de su madre y hermanos, en 
      el terreno limitado por las calles Basavilbaso, Arenales y Maipú. Josefina 
      (1876) se casó con el escritor Enrique Rodriguez Larreta, autor del famoso 
      libro "La Gloria de Don Ramiro" e inspirador del estilo neocolonial de las 
      casas que habitaran en la ciudad y en el campo: la residencia del barrio 
      de Belgrano que hoy alberga el Museo Larreta y el casco de la estancia "Acelain", 
      ambas proyectadas por el arquitecto Martín Noel. El arquitecto responsable 
      del diseño del Palacio Anchorena fue Alejandro Christophersen (1866-1946) 
      una de las principales figuras de la arquitectura argentina del período.
       
        
       
        
		 
		  
		  
		   
 
 Cada pabellón de cuatro pisos, tiene locales de depósito e 
      instalaciones en planta baja, salones de recepción en el primer piso, 
      habitaciones privadas en el segundo nivel y dependencias de servicio en el 
      piso coincidente con la mansarda. Los espacios protagónicos albergan el 
      hall principal o la escalera de honor en las tres residencias del 
      conjunto. Particularmente destacado es el gran Hall del pabellón ubicado 
      sobre Arenales y Basavilbaso, rodeado por una galería superior sostenida 
      por columnas e iluminada cenitalmente a través de una claraboya. El 
		tratamiento y la decoración de todos los ambientes principales reflejan 
		el alto nivel y la calidad artesanal de la construcción de la época.   
		     
 
 El inconfundible 
      espíritu "Belle Époque" del Palacio Anchorena se ve reforzado por el 
      influjo art nouveau que se manifiesta más allá de aspectos decorativos o 
		formales. Más allá de cierta incertidumbre respecto del diseño original, 
		puede considerarse al Palacio Anchorena, sede del Ministerio de 
		Relaciones Exteriores y Culto desde 1938, como una de las mejores 
		ejemplos, quizá la residencia más original del "Clasicismo Internacional 
		1900". 
		 
		     
El patio de honor era el espacio común para tres residencias 
independientes: la de Mercedes y Aarón Anchorena, en la esquina de Esmeralda y 
Arenales; en el cuerpo central, la de Enrique de Anchorena, su hijo, y en el 
área de Arenales y Basavilbaso, la de Emilio Anchorena su otro hijo. Construido 
en base al modelo de "l'École des Beaux Arts" de París para el "hotel 
particular", integra el clasicismo de la composición con la influencia del art-nouveau 
en algunas ornamentaciones. La riqueza espacial de los diferentes ambientes 
resulta verdaderamente espléndida en el juego de transparencias del patio de 
honor, a partir del gran portal de hierro forjado que le da acceso. 
   
		 
		 
 
		Actualmente es sede Ceremonial de la Cancillería ya que sus oficinas se 
		han trasladado al nuevo edificio de Arenales y Esmeralda, construido por 
		los arquitectos Aizenstat y Rajlin, cuya arquitectura parece dialogar 
		con la monumental obra de Christophersen.El Palacio San Martín cuenta, además, con una biblioteca especializada 
		en derecho internacional e historia de las relaciones internacionales. 
		Constituye un valioso testimonio del nivel alcanzado por la arquitectura 
		del clasicismo francés y la adaptación de tipos de residencia franceses 
		del siglo XVIII al medio local.
   
		 
 
			
				
					
					El Ministerio de 
					Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la 
					República Argentina fue creado por la Constitución de 1853. 
					Anterior a esta constitución la relaciones exteriores 
					quedaban a cargo de 
					
					Buenos Aires 
					o del 
					
					caudillo 
					de turno en el poder.Las 
					atribuciones de cada 
					
					ministerio 
					fueron determinadas mediante la Ley 80 "de Ministerios" del 
					11 de agosto de 1856. Originalmente sólo se denominó 
					Ministerio de Relaciones Exteriores. Por Ley 3727 del 12 de 
					octubre de 1898 se comienza a denominar Ministerio de 
					Relaciones Exteriores y Culto, para que finalmente el 16 de 
					diciembre de 1992, mediante la Ley 24190 se le agregara 
					Comercio Internacional, adoptando su actual denominación.   
					 
 
					Foto antigua 
					del Palacio Pereyra Iraola, ubicado en la esquina de 
					Arenales y Esmeralda, barrio de Retiro, donde hoy se 
					encuentra el edificio de oficinas del Ministerio de 
					Relaciones Exteriores. Antiguamente aquí había una quinta, y 
					en el año 1839 fue adquirida por $70.000 por Simón Pereyra, 
					un pariente de la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra. El 
					Palacio fue construido por el arquitecto Bunge en el año 
					1886. La casa fue habitada por Leonardo Pereyra y Antonia 
					Iraola desde entonces.  El Palacio Pereyra Iraola fue 
					demolido en el año 1968 y del mismo solamente quedó un árbol 
					(plátano), sobre la calle Esmeralda (entre Arenales y 
					Juncal), que formaba parte del amplio jardín de la 
					propiedad. Dicho plátano fue plantado en 1894 en honor al 
					nacimiento de la primera nieta de los Pereyra Iraola.   
       
      
 
       El 
		denominado "Salón Dorado", en la casa que habitaron Mercedes Castellanos 
		de Anchorena y su hijo Aarón, resulta el ámbito más característico del 
		despliegue decorativo -opulento y ceremonial- presente en todo el 
		edificio. Esta atmósfera se veía enriquecida por el mobiliario original 
		que los dueños habían comprado en Francia e Inglaterra y que incluía 
		grandes biombos Coromandel, 
      imponentes objetos de metal y porcelana orientales, muebles de estilo 
      francés provistos por la casa Jansen, tapices, y esculturas y pinturas de 
      distintas procedencias fundamentalmente de estilo "pompier". 
         
       
        
       
        
       
        
       
       
        
       
       
       
        
       
        
       
        
		   
		   
		   
		El arquitecto   Formado en la Academia 
      de Bellas Artes de Amberes, Christophersen completó su formación en el prestigioso 
      Atelier Pascal de La École des Beaux Arts de Paris. Entre sus obras se 
      cuentan innumerables casas y residencias particulares, como la que alberga 
      el Círculo Italiano en la calle Libertad; iglesias como Santa Rosa de 
      Lima, sobre la avenida Belgrano, y edificios públicos como la sede de la 
      Bolsa de Comercio 
       de Buenos Aires. Christophersen, ecléctico cabal, 
      adscribió a diversas corrientes arquitectónicas a lo largo de su carrera. 
      Hacia la primera década del siglo siguió el gusto dominante entre clientes 
      y profesionales, que preferían un estilo inspirado en la arquitectura 
      francesa del siglo XVIII. Esta tendencia fue verdaderamente internacional 
      y se consagró definitiva-ente a través de dos obras culminantes como el "Grand 
      Palais" y el "Petit Palais" construídos para la Exposición Universal de 
      1900 en Paris. En el Palacio Anchorena se reconocen varias fuentes de 
      inspiración, las más remotas son modelos de residencias parisinas del 
      período señalado, como el Hôtel de Condé (J.M.Peyre, 1765). Otra 
      referencia insoslayable es el proyecto "Hôtel à Paris pour un riche 
      Banquier", con el cual Jean Louis Pascal, maestro de Christophersen, gana 
      el "Grand Prix de Rome" -máximo galardón de la arquitectura de la época- 
      en 1866. A semejanza de este último antecedente, el edificio es en 
      realidad un conjunto de tres residencias alrededor de un patio de honor, 
      disposición que se completa con dos jardines laterales y posteriores.
         
   
         
			 
              |  
    
 |  |  
 
          
          
			
			 Todas 
			las imágenes e información aquí publicados han sido obtenidas de 
			Internet, todas pertenecen a sus creadores. Si en algún momento 
			algún autor, marca, etc. no desean que estén aquí expuestas, 
			solicitamos que nos contacten para 
			poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea 
			que su material sea retirado agradecemos que lo comunique ya que no 
			pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer en 
			forma de cultura y sin fines de lucro. Gracias 
            
 
    |