CALLE

FLORIDA

PARTE 2

 

 

 

Arcón de Buenos Aires

 

 

En época de los virreyes era fangosa, solo transitada por carruajes, la iluminan y colocan piedras de granito. Cambia de fisonomía y es elegida como calle de paseo. A partir del último cuarto del Siglo XIX se produce la transformación arquitectónica.

Poco y nada queda de las antiguas estampas arquitectónicas de la pintoresca Florida. Como anécdota, podemos mencionar, que en esta famosa esquina vivió la primer mujer, que tuvo en su casa, un solar propio Ana Díaz. Esta y otras historias forman parte de Florida, conocida en el año 1738 como San José. La calle Florida era el centro de reunión obligada de la clase aristocrática, así como los paseos a la Recoleta o a las Barrancas de Belgrano.

En 1910 la arteria era definitivamente comercial, para ese entonces las clases altas se estaban cambiando más al norte todavía, a Recoleta y Palermo.

 

 

 

A la Argentina la golpeó la crisis de los estados Unidos, cuando en 1929 se produjo la quiebra de la bolsa de Nueva York y el desastre se expandió por todo el mundo. Cayó dramáticamente el gobierno radical y la pobreza se adueñó de nuestro país y de nuestra ciudad.

 

 

 

Florida año 1936 entre Sarmiento y Cangallo hoy Perón

 

 

La Belle Epoque

 

Los años comprendidos entre 1890 y 1914 se conocen como los de la Belle Epoque. La aristocracia vivió largas y periódicas estadías en Europa y hicieron suntuosas fiestas. Francia estaba de moda y Buenos Aires estaba de moda en Paris. En Paris los Argentinos consultaban catálogos de objetos de arte, también encargaban mobiliarios completos de la casa Jansen, y adquirían joyas en el Place Vendôme. Hombres y mujeres que procedían del Río de la Plata encargaban sus relojes, pulseras, collares y tiaras en Cartier y en Van Cleef (donde Gardel se hizo diseñar un pendentif de ónix y brillantes). Hoy, una parte considerable del acervo artístico de los museos argentinos proviene de las colecciones privadas. En París conocían de memoria los nombres de los clientes llegados de Buenos Aires y se referían al trío más selecto de ellos como "las tres A" o "la triple A" quienes se llamaban Alvear, Álzaga y Anchorena.

 

 Los señores de estas tierras, codiciadas por los extranjeros, fueron educados por institutrices inglesas, francesas y alemanas, que les enseñaron a hablar los idiomas extranjeros sin acento. Así formados, adoptaron el protocolo, las reglas de cortesía y los gustos europeos, hasta el punto de que no era fácil distinguirlos de los aristócratas de la otra orilla del Atlántico con los que, bien pronto, terminaron por emparentarse. Los viajes a Europa se hicieron necesarios para continuar con los negocios internacionales, alternar con la mejor sociedad e importar lo mejor de la cultura europea, desde la ropa hasta muebles, cuadros, movimientos literarios y pictóricos, además de novios con títulos nobiliarios. Entre 1870 y 1915 la población Argentina se quintuplicó. La Argentina paso a ser el mayor proveedor de materias primas a Inglaterra y uno de los primeros países productores de cereales

 

 Los viajeros de las familias acaudaladas solían ir a Europa en el lujoso trasatlántico alemán Cap Arcona considerado el "Rey del Atlántico Sur" que tenia una capacidad de 1.315 pasajeros. Su silueta era muy semejante al Queen Mary. El Cap Arcona fue utilizado como buque alojamiento y como curiosidad, durante un período, como set de filmación para la versión propagandística alemana sobre el Titanic. En su interior, ningún detalle estaba dejado al azar, mobiliario de excelente factura, suite real, camarotes Victorianos, jardín de invierno, gimnasio, pista de tenis. Fue botado en 1927. El 25 de agosto de 1939 fue destinado al servicio de guerra. Fue hundido al final de la segunda guerra mundial, el 3 de mayo de 1945 en la bahía de Lübeck y en su interior perdieron la vida 4.500 de prisioneros de los campo de concentración de Neuengamme y Stutthof.

 

 

1936 - Florida, Charcas, Plaza Hotel. Se observa la mueblería Nordiska.

 

 

Ex-PALACIO ELORTONDO - FLORIDA ESQ. CORRIENTES

Perteneció a el señor Federico de Elortondo y a doña Isabel Armstrong. La pareja realizaba grandes fiestas que frecuentaba la sociedad porteña. La fiesta mas populosa fue el casamiento de la hija de la pareja llamada María de las Mercedes de Elortondo (1859-1940). Esta mujer había sido desposada por Carlos María Diego de Alvear (1850-1928),  hijo de don Diego de Alvear, fundador del Club El progreso. Construida en 1870.

 

 


Año 1958

 

CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC

 

Palacio Sánchez Elia y el monumento a Falucho

 


Hecha en bronce fundido también en talleres argentinos, la obra fue iniciada por Francisco Cafferata (1861-1890), quien se suicidó a los 29 años. La continuó su discípulo Lucio Correa Morales y después de estar instalada un tiempo en el cruce de Florida y Marcelo T. de Alvear (Charcas), junto a la plaza San Martín, fue trasladada a su actual ubicación. Este monumento HOY ocupa la pequeña plazoleta triangular de Fitz Roy, Santa Fe y Luis María Campos, en Palermo, donde se situaba hace años un puente muy angosto sobre el Arroyo Maldonado. Está allí desde el 23 de mayo de 1923 y es la primera obra íntegramente realizada por artistas argentinos.

 

Palacio Sánchez Elia frente a Plaza Falucho - ocupaba la esquina de Florida y Marcelo T -(Charcas) que en 1911 se incendió. El fuego fue combatido por una dotación de bomberos con 100 hombres y dos autobombas. El fuego comenzó en la tercera planta. Las perdidas fueron cuantiosas.

 

 

 

Florida y Marcelo T - demolida -

 Las familias mas adineradas, que luego de la epidemia de fiebre amarilla habían dejado sus residencias al sur de Plaza de Mayo, comenzaron a trasladarse a la parte norte de la ciudad (calles Florida y aledaños).  

 

 

 

Vista de la calle Florida desde la Plaza San Martín en su cruce con Charcas, actual Marcelo T. de Alvear, en el barrio de Retiro.

 

 


 

 

bbbbbb

 

 

 

haga click en la imagen para ampliar.

 

Florida y Charcas -antes-

 

 

Florida y Charcas -- hoy--El hotel Plaza-

 

 

Edificio en la esquina de Av. Córdoba y Florida *AYER*
Esquina frente a las Galerías Pacífico. Es muy curioso el lugar en que quedó el edificio de la derecha, no entiendo a donde bajan esas escaleritas y ni hablar de la poca luz que entra a esas habitaciones.  Por otro lado se ve el tipo de construcciones que predominaba en calle Florida, que desde fines del siglo XIX era la calle más elegante de la ciudad, comparable a lo que luego sería la Av. Alvear.

 

Edificio en la esquina de Av. Córdoba y Florida HOY

 

 

 

 

 

 

 

EL ANFITEATRO

JARDÍN FLORIDA

 

 

Cuando en 1831 queda inaugurado en lo que se había conocido por Hueco de Florida bordeado por el zanjón de Matorras, EL ANFITEATRO, rodeado con mesas al aire libre , cerca del llamado Barrio recio (Retiro), resulta que no llega a prosperar y se convierte finalmente en teatro de títeres. Se situaba entre Paraguay y Córdoba. Luego este anfiteatro cambia de nombre y pasa a llamarse "Jardín del concierto", llegando a ser mas tarde conocido como JARDÍN FLORIDA. Había diversiones al aires libre y concurría la alta sociedad porteña. El jardín estaba ubicado en un terreno de 80 mts de frente a la calle Florida, por 30 de fondo a calle Paraguay, o sea una superficie de 2.400 mts. En 1887 fue concurrido por 82.309 personas.

 

 Ese lugar fue el punto de reunión de familias además estaba adornado con elegantes jardines, grutas, juegos de agua, un pequeño teatro y diversas instalaciones. La propiedad correspondía a los señores Pereyra Iraola que en 1908 ya desaparecido el Jardín Florida levantaron su residencia tomando toda la esquina de Paraguay también.

 

La primera exposición que realiza la Rural fue en la calle Florida en el JARDIN FLORIDA el 11 de abril de 1875. Era justo en lo que es hoy Florida y Paraguay en frente del "Mercado del Norte". La superficie ocupaba un cuarto de manzana y estaba rodeada con una pared de ladrillos. Fue inaugurada en forma solemne con la presencia del presidente Nicolás Avellaneda. Participaron 85 expositores y se presentaron 79 equinos, 5 porcinos y 153 aves, perros y conejos. Hubo también 6 expositores de productos agrícolas y de jardinería siendo escasa la maquinaria que se exhibía.

 

La exposición duró 8 días y la feria se extendió como otros 8 días. Se vendieron 12.837 entradas pero se calcula que los visitantes fueron mas de 18.000. Alli se realizó mas de una feria con grandes remates de toros, ovejas, caballos como los famosos llamados Belus de origen andaluz.

En el año 1988 se realiza una exposición de arte francés en ese predio frente al mercado entre Córdoba y Paraguay. Se preparó para el evento unas instalación de luz eléctrica y un telón que sirviese de resalte para las mas de 400 obras pictóricas.  como era pleno invierno se dispusieron chimeneas. 

 

La Primera exposición ganadera de La rural que se realizó, fue en la calle Florida en el JARDÍN FLORIDA el 11 de abril de 1875, alli la Sociedad Rural Argentina realizó mas de una feria con grandes remates de toros, ovejas, caballos como los famosos llamados Belus de origen andaluz.

 

 

Año 1875, en la esquina de Florida y Paraguay. Terreno baldío, rodeado de una tapia de ladrillos, cedido gentilmente por su propietario, el Dr. Leonardo Pereyra Iraola.

 

 

INSTITUTO DI TELLA

 

El Instituto Di Tella, con una sala para 244 espectadores y extensos salones para muestras plásticas, abrió sus puertas en 1965, en pleno gobierno de Arturo Illia, con Lutero, una obra del por aquella época inconformista, John Osborne. El 28 de junio de 1966 el presidente elegido democráticamente sería derrocado asumiendo el Tte. Gral. Onganía. Un mes después el gobierno de facto anularía la autonomía universitaria y tendría lugar La Noche de los Bastones Largos. El Instituto Di Tella es un centro de investigación cultural sin fines de lucro de la Argentina. Fue fundado el 22 de julio de 1958 por la Fundación Di Tella, en homenaje al ingeniero italo-argentino Torcuato Di Tella. Conoció su mayor auge entre 1965-1970 cuando era el "templo de las vanguardias artísticas", fue duramente combatido por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía que lo clausuró en 1970. La Biblioteca del Instituto Di Tella es una de las más prestigiosas de América Latina en el campo de las ciencias sociales. Su acervo bibliográfico es de 60.000 volúmenes y mantiene una hemeroteca de 1.400 títulos nacionales y extranjeros.
Fue un semillero de talentos y sus ex integrantes son conocidos como la "Generación del Di Tella".

 

 

 

Centro Naval

 

 

 

 Sobre Florida y Córdoba se encuentra el edificio del Centro Naval cuyas puertas constituyen verdaderas joyas de herrería.

 

 

 

 

Edificio diario La Nación

Florida 343
 

 

Edificio La Nación (Florida 343)
Este edificio de estilo plateresco, inaugurado en 1930, albergó la sede del Diario La Nación. Es obra del Arq. Estanislao Pirovano. Se caracteriza por sus trabajos en herrería, por sus farolas y sus relieves de flores y vegetales. Hoy alberga una de las tres
tiendas Falabella instaladas sobre la calle Florida.
 La Nación es un diario matutino, editado en la ciudad de Buenos Aires. Fue fundado por el presidente de la República Argentina (1862-1868) Bartolomé Mitre y su primer ejemplar se publicó el 4 de enero de 1870. De formato "sábana", el diario tiene una tirada promedio de 160 mil ejemplares de lunes a sábados y 250 mil los domingos. Es visto por lo general como uno de los diarios argentinos más prestigiosos y con mayor trayectoria, que ha sabido tener una continuidad en su estilo y orientación a lo largo del tiempo. Actualmente es el segundo diario en cantidad de circulación en Argentina, detrás de Clarín.

 

El edificio original estaba ubicado sobre la calle San Martín 350, con salida también por la calle Florida, donde se ubicaban las pizarras del diario con noticias de la última hora. Los mayores recordarán esto fácilmente. En los años de la pólvora (es decir, de las demoliciones a todo lo que da) el edificio sobre San Martín, (y parte del más moderno, pero realmente encantador sobre Florida, estilo plateresco), se demolió para dar lugar a una bellísima torre con miles de vidrios, ventanas y aluminios que por, amor al hilo, no les pego una foto. Pero es para pegarle, en efecto. Al lado, todavía se conserva buena parte del edificio del Museo Mitre, casa que fué de Bartolomé Mitre entre 1860 y su fallecimiento y se supone que es una construcción de fines del siglo XVIII.

 


Edificio La Nación (Florida 343)
Este edificio de estilo plateresco, inaugurado en 1930, albergó la sede del Diario La Nación. Es obra del Arq. Estanislao Pirovano. Se caracteriza por sus trabajos en herrería, por sus farolas y sus relieves de flores y vegetales.
Hoy alberga una de las tres tiendas Falabella instaladas sobre la calle Florida.

 

 

 


 

Teatro Nacional (Florida 142)
Foto de fines del siglo XIX del Teatro Nacional, ubicado sobre la calle Florida entre las actuales Perón y B. Mitre desde 1880. Destruido en un incendio a principios en 1895 y hoy se levanta en su lugar la Galería Boston.
Ha tomado precauciones en caso de incendio contando con infinitas salidas, escaleras de mármol, depósito de agua, y un gran telón metálico que baja en 40 segundos. El propietario del terreno era Luis Ortiz Basualdo. Ocupaba un terreno de 2.700 mts 2. Estaba iluminado a gas. Era muy concurrido por los porteños. Decía que traía mala suerte ir alla ya que una noche un espectador de la platea había matado a otro disparándole un tiro.

 

 

gggg

 

 

Sede original del Jockey Club - Este edificio quedaba en la calle Florida 571 - fue proyectada por el arquitecto vienés M. A. Turner y terminada por Alejandro Christophersen y Emilio Agrelo. Se inaugura en 1897. El primer presidente y uno de los fundadores del club fue Carlos Pellegrini.

El 15 de abril de 1953, luego de un atentado con bombas en un acto peronista en Plaza de Mayo, grupos de manifestantes a favor del gobierno incendian el club - Actualmente el club se encuentra en la Av. Alvear y Cerrito - La puerta de entrada de madera de este edificio se conserva actualmente en la nueva sede del Jockey Club de la av. Alvear. Foto 1899-

 

 

HOY toda esta edificación esta en el lugar del Jockey- GALERÍA JARDIN-

 

 

Florida tiene en el centro baldosas cuadriculadas, pero en sus laterales adquieren formas circulares para que los no videntes puedan detectar que están acercándose al fin de la calle. El empedrado de la calle Florida comenzó a instalarse en 1780, lógicamente se hizo por etapas.

 

 


 

Óptica Lutz Ferrando

 

Más de un siglo determinan la trayectoria de nuestra empresa en el campo de la óptica oftálmica. Su fundador inicial fue el Sr. Leopoldo Schnabl en el año 1878. La razón se denominó "Oliva y Schnabl" ubicada en la calle Florida 101 - Capital, instalando una sucursal en la ciudad de Montevideo. Sus principales rubros fueron: Óptica, Matemáticas, Física, Medicina y Electricidad. Por el año 1900 la empresa modifica su nombre, llamándose por algún tiempo "Schnabl y Lutz", cuyos integrantes fueron el Sr. Ricardo Rossi (hijo del fundador) y el Sr. Adolfo Lutz, y años después su denominación pasa a ser Lutz y Schulz y se produce su traslado a Florida 171. En 1912 se inaugura el local en Florida 240, integrando la sociedad los Sres. Rodolfo Schulz; Esteban Ferrando; Guillermo Lutz y Luis Paillot. El 30 de abril queda habilitado el actual edificio de seis plantas y años más tarde cambia nuevamente de denominación por el actual nombre de Lutz Ferrando, transformándose en Sociedad Anónima en el año 1931. Con aquellos hombres que cimentaron las bases empresarias, siguió el ritmo de desarrollo, siendo siempre la especial preocupación de sus directivos el incorporar adelantos técnicos de vanguardia, para ofrecer el servicio profesional de primer orden, llegando así a la época actual con 32 casas distribuidas en todo el país y proyectos a concretar de nuevas filiales, donde las secciones Óptica, Fotografía y Medicina han sido los pilares de la empresa.

 

 

 

Es la óptica Lutz Ferrando HOY

 

 

 

Foto del año 1950-  La esquina de Florida y Corrientes mirando para el centro. Se ve a la derecha el famoso edificio del palacio Elortondo Alvear, donde ahora está el Burger King que se encargó de terminar de destruirlo y desvirtuarlo totalmente. En esa época estaba ocupado por la Casa Mayorga, muy famosa me contaron, y se puede ver que ya la PB había sido totalmente arruinada y planchada. Atrás se asoma la cúpula de Lutz Ferrando, donde ahora hay un banco. Y bien al fondo, las cúpulas de Gath y Chaves y del edificio Bencich en Diagonal Norte. "Santarelli" es el nombre de una joyería muy afamada que todavía existe con locales en Florida y avenida Alvear.
 

 

Florida 343

 

Los primeros negocios se instalaron alrededor de 1830, cuando la zona dejo de ser sede residencial de las clases altas de la ciudad. Pero fue a principios del Siglo XX cuando se instaló allí un verdadero polo comercial.

 

El magnífico edificio del Centro Naval de Buenos Aires fue inaugurado en el año 1914 y fue diseñado por el Arquitecto Suizo Jacques Dunant. El exterior del edificio es una increíble combinación de elementos del Rococó Italiano y todo ejecutado en el estilo de Beaux Arts, en su período alto. Llama la atención especialmente la bella puerta totalmente trabajada, las estatuas, las lámpara, etc. El club del circulo Militar en su creación tenia su sede en la calle Florida 162 y 166 que era propiedad del sr Paulino Rodríguez. La propiedad contaba con 30 habitaciones y un gran vestíbulo. Las refacciones permitieron tener un salón amplio para conferencias, salón de esgrima y museo, salón de billares, sala de entretenimientos y oficinas. Lucio V Mansilla fue uno de los socios fundadores. Los estantes de la biblioteca fueron confeccionados por hombres del parque de artillería. Los carnavales de 1882 dieron lugar a que el club abriera sus salones a sus socios en su primer evento creativo. En 1884 se le cambio el nombre por Club naval Militar. La escuela Naval fue creada en 1872. La llamada Escuadra de Sarmiento fue construida en Francia e Inglaterra y estaba compuesta por dos cañoneras, cuatro bombarderas, dos avisos y 4 lanchas torpederas. Luego cuando Juárez Celman era presidente el club se trasladó a Florida y Charcas un local mas económico y mejor dotado.

 

 

Esquina de Marcelo T y Florida

 

 


Florida y Presidente Roque Sáenz Peña hoy- en 1913 se convirtió en la primera calle peatonal de la ciudad, desde 1910 la arteria era definitivamente comercia lo cual la convirtió hasta la actualidad en una de las principales arterias del centro Buenos Aires y
 en la calle más elegante y transitada de Buenos Aires.

 

 

 

 

Jorge Newbery
1875 - 1914



El 29 de mayo de 1875 nace en la porteñísima calle Florida. Sus padres fueron el odontólogo Rodolfo Newbery y Dolores Malagerie. En 1895, con sólo 20 años, se recibe de ingeniero en Filadelfia (EEUU) y regresa a Buenos Aires. En ese entonces ya era un eximio deportista. Fue campeón de natación (1900), esgrima (1901) y remo (1902). Además practicaba atletismo, rugby, fútbol y automovilismo. En 1897 ingresó en la Armada Nacional como ingeniero electricista.


En 1900 fue designado director general de alumbrado de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que ocupó hasta el día de su muerte. La Navidad de 1907 lo sorprendió junto a
Aarón de Anchorena realizando su primera incursión aeronáutica. Fue a bordo del globo "El Pampeano", que su compañero había traído de París. La ascensión fue la segunda que, hasta el momento, se había realizado en Buenos Aires. Con “El Pampeano”, Newbery logró desplazarse desde Buenos Aires hasta Conchillas, Uruguay.
En Villa Ombues en Belgrano fue realmente la base de lanzamiento de globos aerostáticos, traídos de Francia por Aaron Anchorena, y organizados y conducidos por los hermanos Newbery, fue el primer aéreo club de sud América, desde acá partió Eduardo Newbery, con el Pampero con destino a Montevideo, cuando se perdió en el Río de la Plata, se uso esta residencia, por ser la única que poseía instalaciones de gas en la época. Los muros perimetrales que hoy en día están de pie son los originales diseñados por el arquitecto.

 

 A partir del éxito del audaz intento, su entusiasmo hacia la aeronáutica ya no cesaría. Luego, seguirían otras ascensiones, pero esta vez abordo de los globos “Patriota” y “Buenos Aires”.  El 13 de enero de 1908, junto a un grupo de amigos, fundó el Aero-Club Argentino, institución que presidirá desde 1909 hasta su muerte. Emilio Lebrun -famoso aviador francés- se convirtió durante su visita a la Argentina en el maestro de Newbery.  Dada su pericia en el aire, éste asimiló rápidamente las lecciones. En 1910 obtiene su permiso oficial como piloto (brevet), pero continuó realizando ascensiones en globo hasta 1912. A partir de ese año se dedicó exclusivamente a la aviación. El 1 de marzo de 1914 muere en la localidad de Los Tamarindos, Mendoza, al precipitarse a tierra en un avión Morane-Saulnier que él mismo manejaba. Tenía 38 años. Muchos han objetado que se recuerde a Jorge Newbery por su breve, aunque sensacional, carrera como piloto. En realidad, gracias a su multifacética personalidad, fueron muchos los ámbitos en los que se destacó. En Newbery convivían el ingeniero, el electricista de la Armada, el funcionario de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires -en el área de alumbrado público- y sobre todo el inigualable deportista. 

 

Sin embargo, resulta inevitable que se lo recuerde principalmente como un audaz piloto de aviones, ya que fue en el aire donde perdió su vida. Además, los años anteriores al accidente los dedicó intensamente a batir todos los récords aeronáuticos que pudo. Tenía una enorme confianza en sí mismo, probablemente fundada en los no pocos triunfos que había obtenido en la actividad deportiva. Entre sus logros estaban: haber vencido a quien por entonces era campeón de florete, un tal Bergery, y obtener el título de Campeón Sudamericano en esa disciplina. En lucha greco-romana, le había arrebatado el podio a Reiter, de 110 kilos de peso. Y en boxeo a Clark. Pero la hazaña que protagonizó en natación merece sin duda un párrafo aparte, ya que ganó una difícil prueba que consistía en nadar cien metros bajo el agua. Sus seguidores decían que le quedaba un solo competidor por vencer: él mismo.


El 1 de marzo de 1914, mientras se encontraba haciendo una demostración previa a cruzar la Cordillera de los Andes en el próximo mes, murió al caer su avión en el campo de aviación Los Tamarindos, como se conocía entonces a la actual zona de El Plumerillo en el distrito de Las Heras, Mendoza, al precipitarse a tierra en un avión Morane-Saulnier que él mismo manejaba. Tenía 38 años.

Una multitud acompañó en Buenos Aires el ataúd cubierto con la bandera argentina hasta la Sociedad Sportiva, y el 3 de marzo 50.000 personas, con los aviones de El Palomar avanzando sobre el pavimento, lo siguieron silenciosamente a la Recoleta.

Al día siguiente del entierro de Jorge Newbery se inició una colecta popular para erigirle un mausoleo. Obra del escultor Hernán Cullen Ayerza, fue inaugurado en la Chacarita en 1937, en un acto al que asistió, entre muchos otros, su gran amigo Alfredo Palacios.

 

IMPORTANTE

 

_ El 10 de febrero de 1914, en el Palomar, conquistó con su aeroplano el récord mundial en altura: 6.225 metros. Tal vez alentado por este nuevo triunfo, Newbery, viajó a Mendoza en busca de otro desafío: cruzar la cordillera de los Andes, esa imponente masa que había acobardado a los demás aviadores de su época. Con el objeto de estudiar el terreno y las condiciones que debía tener en cuenta para realizar la fabulosa empresa, en 1914 vino a Mendoza con su amigo Benjamín Jiménez Lastra. El 1 de marzo de 1914 -tras la invitación de su colega Teodoro Fels- Newbery se traslada hasta la localidad de Los Tamarindos, donde éste realizaba pruebas aéreas. Fels le cede su aparato a Newbery -se trataba de un Morane-Saulnier adquirido en Europa un año antes- para que éste diera una vuelta con Benjamín Jiménez Lastra. La máquina partió bien y se alejó al fondo de la pista. Allí hubo un viraje escarpado, el avión perdió velocidad y cayó imprevistamente a tierra. Jorge Newbery murió instantáneamente, mientras que su acompañante, arrojado a cierta distancia, sólo presentaba un brazo fracturado y heridas leves. Paradójicamente, el hombre acostumbrado a batir récords internacionales en el aire fue sorprendido por la muerte apenas a 500 metros de altura.

 

 

 

 

 

 1-Hasta 1880 hubo un puente movedizo para cruzar Viamonte cuando llovía.

 2-La calle Florida fue la calle de los sepelios ya que se veía desfilar cortejos de hasta mas de 50 coches emplumados con angelotes encima y cocheros disfrazados tirados por caballos con crespones negros. 

 3-Esta calle tuvo en un tiempo un tranvía a caballo con cascabeles que hacia el recorrido desde la calle Rivadavia hasta la Plaza San Martín.

 4-Aunque las había para todos los gustos y presupuestos, las casas de baños porteñas tenían una clientela refinada y eran muy rentables, por lo que en la década de 1870, un renombrado fotógrafo como Christiano Junior, fanático de la higiene, había instalado uno en la calle Artes 180, (hoy Carlos Pellegrini) en el mismo edificio de su fotografía y otro en la calle Florida 193.

 

- En Florida también la casa de fotografías Witcomb -

 

 

Flora era hermana de Miguel de Azcuénaga, futuro brigadier y miembro de la Primera Junta de gobierno patrio y su hermana Ana casó con Antonio de Olaguer y Feliú, virrey del Río de la Plata. En 1781 Flora Azcuénaga contrajo matrimonio con Gaspar de Santa Coloma.

 

 

 

 

 

 
           



 

Todas las imágenes e información aquí publicados han sido obtenidas de Internet, todas pertenecen a sus creadores. Si en algún momento algún autor, marca, etc. no desean que estén aquí expuestas, solicitamos que nos contacten para poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea que su material sea retirado agradecemos que lo comunique ya que no pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer en forma de cultura y sin fines de lucro. Gracias