| 
 _En 1887, en plena 
presidencia del general Julio A. Roca, comenzó la construcción de Puerto Madero, 
zona donde habían estado el primitivo muelle y la Aduana, 
en el predio donde los habitantes del viejo Buenos Aires lavaban la ropa. Se lo 
destacaba como el barrio más nuevo de Buenos Aires. Al construirse el Puerto 
Madero a fines del siglo XIX, se rellenó una franja costera llevando al río un 
kilómetro afuera con lo que rompió su relación directa con la ciudad.  
  
_Fue 
el 22 de 
diciembre de 
1884 que se firma el contrato 
autorizado con la
Eduardo Madero e hijos, con la dirección técnica de los ingenieros británicos 
Hawkshaw e hijos y Hayter, y la empresa constructora Thomas Walker & Co., 
por un monto de 20 millones de pesos oro sellado. Fueron testigos los 
ex-presidentes Mitre, Nicolás Avellaneda y Domingo Sarmiento. Fueron iniciadas 
las obras en 
1888 y se concluyeron en 1898. 
      
_Hacia
1910 Puerto Madero 
era el lugar por donde ingresaban al país, desde el Occidente europeo, 
máquinas, gente, moda y cultura". Y también era el punto de salida de los "granos y 
la carne que producían nuestras pampas, todavía a medio conquistar". 
  
El puerto 
diseñado por Madero a los 14 años no era tan útil ya que no se podían albergar 
buques del porte que se estaba construyendo. Por eso se aprueba en 1914 la 
ampliación del puerto que se le denomina PUERTO NUEVO. Comienzan las obras en 
1914 pero se terminan en 1926. igualmente con esa transformación el Puerto se 
fue degradando.  
  
Su vida útil real no superó
los 20 años, pero sus docks de ladrillos ingleses en 
aspecto y construcción, hechos entre 1900 y 1905, todavía están en pie. La 
decadencia del puerto comenzó en 1930 y queda abandonado hasta los 90, cuando se 
inicia la destacada reconstrucción edilicia de toda el área. El resultado es una insólita 
mezcla de arquitectura de ultima generación y las antiguas estructuras –diques, 
depósitos, silos- recuperados con gracia para servir de restaurantes, viviendas particulares, oficinas, proyectos hoteleros de alto nivel como 
el Hilton y el Faena + Hotel & Universe y otros hasta una universidad. 
  
  
  
Docks de ladrillos ingleses 
  
  
   
Puerto Madero es uno de los 
48 barrios en los que se divide legalmente en Buenos Aires. 
  
A esa altura, del otro lado de los 
diques, aguarda la antigua COSTANERA SUR que aun conserva las bajadas al rió y 
el espigón de cuando era el 
Balneario municipal de la ciudad,(antes de que, en la década del 
70, se iniciara la construcción de la reserva ecológica). 
 
  
  
  
  
  Fue 
en 1918, cuando se inaugura el balneario municipal. 
 
  
  
  
Como 
característica de la zona esta la 
FUENTE DE LAS NEREIDAS 
una de las piezas mas importantes 
de la ciudad, obra de la escultora 
tucumana 
Lola Mora. La fuente...Su primer 
destino, en 1903, intentó ser la 
Plaza de Mayo  
pero al año siguiente se la instaló en el Paseo de Julio (hoy Leandro N. 
Alem), desde donde fue 
trasladada por impúdica al lugar que hoy ocupa. 
 
 
  El paseo por las anchas veredas de la avenida Tristan Achával Rodríguez, 
la costanera, permite ver algunos testimonios del  
 Balneario municipal de la ciudad  
que, desde 
1918 hasta fines de los años 40 
fue un escenario importante de la vida porteña en verano. Aun siguen en pie 
faroles originales importados de Francia; la glorieta que, a la altura de 
avenida Belgrano, protege el monumento de Luis Viale (héroe de un naufragio 
frente a esas costas) que originalmente estaba en 
la Recoleta, y el mástil 
que, en la intersección del Boulevard de los Italianos, conmemora la visita del 
príncipe Humberto de Saboya en 1924. 
  
  
  
La pérgola de la 
costanera sur. En la escultura puede apreciarse la figura de este 
caballero VIALE sosteniendo en su mano derecha un salvavidas y en una actitud pronta a 
brindar su ayuda.
 
  
 Por ultimo, la
CERVECERÍA MUNICH 
–actual sede del Centro de Museos de Buenos Aires-, construida por el 
arquitecto húngaro Andrés Kalnay en 1927, es el único testimonio edilicio de la 
intensa vida social que alguna vez tuvo la Costanera Sur. Av. de los Italianos 
851. 
  
  
  
  
  
Construcción de puerto madero 1884. 
 Desaparece la vieja aduana y el muelle 
de pasajeros. 
  
  
  
Hacia 
1860 se construyeron dos largos muelles que se introducían en el río: el de 
pasajeros se encontraba a la altura de la actual calle Perón y el de cargas 
detrás de la Casa Rosada (donde se hallaba el edificio semi circular de la 
Aduana, actual Plaza Colón). 
  
        
      
  
      
      Estación Central (1887). 
      Vista del Paseo de Julio, actual Leandro N. Alem, con la Estación Central 
      en primer plano. También aparecen la Casa de Gobierno y la Aduana Taylor 
		con su muelle. 
  
  
  
Los 
pasajeros usaban carretas, descendiendo directamente a tierra. Construcción de 
Puerto Madero, fotografía de Dársena Norte, a la izquierda gasómetro de la 
Compañía Primitiva de Gas y parte del primitivo 
Hotel de 
Inmigrantes.  
  
  
  
  
  
 Los 
inmigrantes tenían el derecho de alojarse gratuitamente durante un mínimo de 
cinco días en El Hotel de Inmigrantes hasta conseguir trabajo. 
A la salida del hotel estaban los 
“promotores” de los conventillos, subidos en carros que trasladaban a los 
inmigrantes hacia su nuevo destino. No había contratos de alquiler, el primer 
recibo de pago se lo daban a los tres meses para poder desalojarlo por falta de 
pago cuando el “encargado” o propietario así lo dispusiese. 
  
  
  
 Vista que se observa el mas importante Hotel de Inmigrantes. 
  
  
  
 
Este edificio todavía se encuentra en pie, ubicado en la Avenida Antártida 
Argentina hacia atrás del sector de Catalinas y en la actualidad funcionan allí 
algunas dependencias de la Dirección Nacional de Migraciones. 
El edificio imponente se levanta frente al Parque 
	Central, cubierto de plantas bajas y flores 
	que formaban pequeños jardines. 
  
  
	
  
	1900. A la izquierda se observa Servicio de Hidrografía 
Naval en Dársena Norte, demolido en la década de 1960 y  
detrás, el Hotel de los 
Inmigrantes. A la derecha el yatch Club. 
  
  
	
  
	 Servicio 
	de Hidrografía Naval en Dársena Norte. 
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      haga click en la imagen para ampliar 
 
     (VARIAS FOTOS PANORÁMICAS)   
  
  
	
  
	A la izquierda se observa 
	en el fondo el Servicio de Hidrografía 
Naval en Dársena Norte, demolido en la década de 1960, detrás del Hotel de los 
Inmigrantes. La aberturas de los doks eran de hierro fundido y algunas tenían grúas adosadas 
a los muros, de la casa Armstrong & Mitchell. El uso del hierro, vidrio y 
ladrillos a la vista ha dado como resultado estos edificios ya incorporados en 
la imagen de la ciudad y que forman parte del patrimonio arquitectónico y 
cultural que se han puesto en valor actualmente. El ancho de los muelles tenían 
relación con el de los depósitos y éstos con el tamaño de los barcos. Estos 
edificios fueron concebidos por Hawkshaw en Inglaterra y montados en Buenos 
Aires por sus representantes técnico, resultado la expresión mas clara de la 
importación de la tecnología industrial inglesa en la Argentina. Los vagones 
ferroviarios llegaban a sus pies para el vaciado de los vagones. 
  
  
  
Las dársenas y muelles que 
forman la parte principal del complejo portuario recibieron el nombre de diques 
numerados de a 1 a 4. El dique 4 fue el primero en transformarse. 
 
  
La Dársena Sur se inauguró 
el 28 de enero de 1889. La siguieron los Diques 1 y 2 (habilitados el 31 de 
enero y el 28 de septiembre de 1890, respectivamente), el Dique 3 (31 de marzo 
de 1892), el Dique 4 y la Dársena Norte (7 de marzo de 1897) y la primera etapa 
del Canal Norte (15 de julio de 1897). Finalmente, la etapa final del Canal 
Norte se habilitó el 31 de marzo de 1898, y la obra del Puerto se dio por 
terminada. Para llegar por tierra, se construyeron además cuatro puentes 
giratorios de última tecnología, conectando al puerto con el centro de Buenos 
Aires: estos puentes al girarse permitían que los barcos pudieran pasar sin 
inconvenientes de un dique a otro. Madero falleció en 1894, antes de que el 
puerto estuviera terminado. 
  
	
		
			
				
				
				El Dique 1 
				
				tiene 570 metros de largo por 160 de ancho 
				mas 23 pies de profundidad, 
				y allí hoy se encuentran ubicados un complejo de cines, un 
				anfiteatro y una torre de oficinas. En este dique se encontraba 
				la primer usina del puerto que proveía la iluminación a la zona. En este Dique 1 
				tambien estaba el 
				elevador de la ex Junta Nacional de Granos, del cual sólo queda 
				una parte de la primera sección de silos. 
				El Anfiteatro cuenta con una superficie de 15.000 m2 y tiene una 
				capacidad para 2.500 espectadores, suele ser utilizado por el 
				Gobierno de la ciudad para ofrecer espectáculos gratuitos. Un edificio de oficinas es conocido como Torre 
				Malecón, cuenta con 22 pisos y una fisonomía particular. 
				  
				
				
				El Dique 2 
				
				también tiene 570 metros de largo por 160 de ancho 
				mas 23 pies de profundidad, 
				y allí se encuentran gran cantidad de edificios de oficinas, 
				residenciales y hoteles, entre los que puede observarse las 
				Torres El Faro. También puede visitarse el Pabellón de las Artes 
				de la Universidad Católica Argentina, que cuenta con 400 m2 para 
				la exposición del arte plástico argentino. 
				  
				
				
				El Dique 3 
				es 
				el mas largo con 690 metros y es uno de los más atractivos, ya 
				que en él se encuentran el Buque Museo Fragata Sarmiento, el 
				puente de la mujer y algunos de los edificios más altos de la 
				ciudad. 
				En el Dique 3 estaba el mayor conjunto de la Junta Nacional de 
				Granos. Estos silos fueron habilitados en 1903 y junto con los 
				depósitos y molinos conformaron el equipamiento que necesito 
				este primer puerto de Buenos Aires. Con sus caños telescopios 
				permitían llegar a las bodegas de los buques y organizar la 
				carga y descarga según la prolongación impuesta. 
				  
				
				
				El Dique 4 
				y la Dársena Norte con 630 metros, en donde se encuentran el 
				Buque Museo Corbeta Uruguay, el Yatch Club Argentino y el ex 
				Hotel de Inmigrantes. La Corbeta Uruguay es la nave argentina 
				más antigua de las que aún se mantienen a flote, ya que fue 
				construida en Inglaterra en 1874.  
		 
	 
 
  
      
En el 
lugar que se encuentra ubicada la Dársena Norte se libró  
en el año 1826 (11 de junio) el Combate de los Pozos. En 
este combate triunfó la escuadra del almirante Guillermo Brown ante los 
brasileros. 
  
  
      
En el sur 
de Puerto Madero esta la llamada popularmente 
Isla Demarchi, en realidad, esta isla pertenece al barrio 
de La Boca y no a Puerto Madero. El limite entre 
La Boca y Puerto Madero esta 
dado por la calle Dellepiane. Las gruas que se divisan fueron importadas desde 
Génova (Italia) a principios del Siglo XIX, fueron utilizadas para cargar y 
descargar barcos. Se trasladaban sobre rieles y podían girar 360 grados. 
  
  
      
En el Dique 1 estaba el 
elevador de la ex Junta Nacional de Granos, 
 del cual sólo queda una parte de la 
primera sección de silos. 
  
  
     Los 
elevadores de granos que estaban del lado Este en el Dique 2, 1910. 
  
  
  
  
  
  
  
Se divisan elevadores de 
granos posteriormente reemplazados  
por los silos de 
almacenamiento. Los silos son propiedad privada y no fueron demolidos y deben 
ser conservados como patrimonio arquitectónico. Los que pertenecían a la empresa 
Molinos que se encontraban entre el dique 2 y el dique 1, fueron demolidos en su 
mayoría, salvo los que recicló el grupo Faena. La empresa Molinos inaugura su 
primer molino en 1902 en el área del dique 3. Para 1908 eran dueños de varios 
molinos y elevadores y de un conjunto edilicio fabril.  
  
  
     depósitos 
de mercaderías con fachadas de ladrillo llamados docks. 
  
  
  
  
Los docks -Viejas estructuras que hoy son departamentos, 
galerías y hoteles de 
lujo. 
Los depósitos de los Diques fueron construidos entre 1900 y 1905, son de tres o 
cuatro pisos y sótano, estructura de hormigón o hierro y madera, con cimientos 
de piedra y cerramiento de ladrillos a la vista, de gran calidad constructiva. 
La palabra 
Dock significa embarcadero y se aplica tanto a la dársena donde se encuentran 
los buques como a los muelles donde atracan. El termino también se aplica a los 
andenes o plataforma de carga en una estación ferroviaria. Luego se llamó Docks 
a los depósitos de almacenaje del puerto. Construyeron 4 docks por dique fueron 
las primeras propiedades vendidas por la corporación.  
  
  
   
Plazoleta de cargas de la calle 
Belgrano. Ver el tranvía y la variedad de carros. 
  
  
  
El ferrocarril 
Sarmiento amplió su recorrido hace unos años creando un ramal que 
llegaba hasta Puerto Madero. La profundidad por donde se 
mueve el tren alcanza los 23.17 metros y este pico máximo se encuentra justo 
debajo de la intersección de la Avenida Rivadavia con Uriburu. Antiguamente este ramal estaba destinado a salir a 
la Casa Rosada, por la calle Hipólito Irigoyen, pero este proyecto no pudo 
llevarse a cabo por los problemas que traería al tráfico de la zona. 
  
  
  
Dársena 
Norte es cerca de Retiro y Dársena Sur junto a la Boca. 
 
  
  
      
La 
edificación más alta de Puerto Madero 
y de la 
ciudad (hasta el día de 
hoy) es la torre El faro, ubicado en Azucena Villaflor 665. Este edificio cuenta 
con 170 metros y 46 pisos. Este edificio está formado por dos torres que superan 
por seis metros al anterior edificio más alto, Torre Le Parc (Palermo). El aro 
fue creado por el estudio arquitectónico Dujovne-Hirsch. En su momento muchas 
voces se levantaron en contra de su edificación ya que era considerado causante 
de provocar contaminación visual e impedir la vista hacia la 
Reserva Ecológica. 
  
  
  
En la zona Este, las 
construcciones modernas crecen a una velocidad sorprendente. Del otro lado del 
Dique, conocido como Puerto Madero Este, el EDIFICIO MOLINOS RIO DE LA PLATA se 
encontraba un enorme conjunto de silos de 1902, demolido en 1996 , que da fe de 
la época en que el país fue llamado “granero del mundo”. En el ultimo Dique, el 
1, espera la CORBETA URUGUAY, que con 131 años, es una de las naves argentinas 
más antiguas aun en flote. Así como se ve, en 1903, comandada por Julian Irizar, 
rescato en la Antártica a los náufragos de la expedición científica sueca de 
Otto Nordenskjöld. Británica de nacimiento, también fue Buque Escuela y como tal 
realizó 37 viajes de instrucción. 
						 
  Ernesto 
Bunge a quien algunos años de permanencia en Buenos Aires le ayudaron a ver el 
potencial agroexportador de nuestro país. Así fue que en 1899 junto con su 
cuñado, Jorge Born, dieron inicio a Bunge & Born, empresa que creció con el 
comercio internacional de granos. 
Sobre la base del grano de 
trigo y con la idea de continuar desarrollando localmente el potencial 
agropecuario de nuestro país, decidieron fundar, en el año 1902 la compañía S.A. 
de Molinos Harineros y Elevadores de granos Molinos Río de la Plata.
 
Como 
primera acción, construyeron un molino harinero en el Dique 3 de Puerto Madero, 
el molino de harina más moderno de la época. Para el año 1930 las cintas 
transportadoras de la compañía suman un largo de más de 10 kilómetros y pueden 
mover más de 100.000 bolsas de harina cada día. Además, debido a que la empresa 
se encontraba en el punto convergente de todos los ferrocarriles de la 
Argentina, podía adquirir el trigo más selecto que se producía en el país. En 
los inicios, S.A. de Molinos Harineros y Elevadores de granos Molinos Río de la 
Plata comenzó elaborando dos productos: harina industrial con marcas Favorita, 
Delicia y Preferida y un producto para la alimentación animal denominado Semitín. 
En el año ’32 la compañía simplifica su nombre y a partir de allí comienza a 
denominarse "Molinos Río de la Plata".  
						 
Asimismo, el 4 de enero de 1935 la empresa comenzó a cotizar sus acciones en la 
Bolsa de Comercio de Buenos Aires. En este período la empresa decide ingresar en 
categorías como arroz, harina, yerba mate, fideos, aceites especiales –como el 
aceite de uva– y luego ingresar a categorías aún más elaboradas como premezclas, 
sémolas y rebozadores. Nacen así marcas que serán “íconos del hogar” como 
Blancaflor, Río, Cocinero, Nobleza Gaucha, Exquisita, Vitina y Preferido. 
En el año 1999 Molinos Río de la Plata es adquirida por la Familia Pérez 
Companc. Este hecho marca un hito clave en su historia, ya que a partir de aquí 
comienza por un lado, la consolidación de marcas innovadoras y por otro, el 
ingreso y reafirmación del sector de graneles.  
  
  
  
  
  
  
  
Molinos Harineros 
construidos por la compañía Bunge y Born. Fueron elogiados por 
arquitectos de la talla de Le Corbusier y Walter Gropius. Representaban uno de 
los principales símbolos materiales en pie de una época de opulencia económica 
que llevó al país a ser conocido como "el granero del mundo". Bunge & 
Born fue fundada en 1884 con el fin de dedicarse a la exportación de cereales. 
Por entonces la Argentina se encontraba en pleno proceso de estructurar una 
economía agro-exportadora basada en la producción de carne y cereales. En 1902 
el grupo decidió industrializar el que por entonces era su principal producto de 
exportación, el trigo, instalando un molino harinero en el Dique 3 de Puerto 
Madero, de la Ciudad de Buenos Aires. La empresa tomó el nombre de Molinos Río 
de la Plata. En total Bunge & Born en la Argentina llegó a controlar 44 empresas 
alimenticias y se constituyó en el símbolo del poder económico en el país.
Los hermanos Juan y Jorge 
Born, que fueron secuestrados en septiembre de 
1974 por la guerrilla de 
Montoneros, por quienes 
en 
1975 se pagó un rescate 
de 60 millones de dólares, el mayor conocido de la historia mundial. Años 
después los hermanos se enfrentaron cuando Jorge Born se asoció con 
Rodolfo Galimberti, 
uno de los jefes montoneros que los secuestraron.
En la década del '90 Bunge & Born Argentina se integró formalmente al Grupo 
Bunge International Ltd. En 1998 el grupo decidió a nivel global desvincularse 
de la industria alimenticia y concentrar su actividad en el mercado mundial de 
cereales.
De ese modo Molinos fue vendida al Grupo Pérez Companc, y lo mismo sucedió con 
las demás empresas de industrialización alimentos que poseía, en un monto 
estimado en 3.000 millones de dólares. 
  
  
   
En 
1911 este molino llamado "Porteño" se incorporó a la producción de Molinos 
Harineros y Elevadores de Granos S.A., constituida en Bruselas en 1901 e 
instalada en el país en 1902. En 1956 comenzó a funcionar la planta de harina 
leudante "Blancaflor". Fue una construcción destinada al almacenamiento y 
elaboración de granos. 
  
						
  
      
 HOY
Hotel 
de Alan Faena- Este 
nuevo y original espacio está situado en el Porteño Building, un histórico 
edificio de Puerto Madero Este, fundado en 1902 como depósito para almacenar 
granos por Molinos. Los silos se llamaban el Porteño.  
  
  
  
  
     Hotel 
de Alan Faena- 
 El 
Porteño Building tiene un largo volumen central con naves diagonales menores y 
más bajas que apuntan hacia las dársenas y una torre que sobresale en el lado 
que da al río. El edificio fue construido en ladrillo inglés y para reciclarlo 
se cambió completamente el interior, permitiendo que ahora presente siete 
niveles en vez de los cinco que tenía originalmente. El impulsor y alma mater del 
ambicioso proyecto es Alan Faena, fundador de la exitosa marca de indumentaria 
Via Vai. Después de varios años de éxito con su empresa de ropa, Faena se 
desprendió de ella y se lanzó a la planificación del proyecto inmobiliario más 
importante y millonario de los últimos tiempos. Contó con la participación del 
destacado arquitecto francés Philippe Starck, y con el apoyo de varios 
importantes inversionistas de diferentes lugares del mundo: el empresario 
periodístico Austin Hearst, los hermanos Christopher y Robert Burch 
(propietarios del fondo de inversión norteamericano Red Badge y ex dueños de la 
marca de ropa Eagle's Eyes) y el ruso Len Blavatnik, de la petrolera Acces 
Industries. Faena inició su proyecto inmobiliario en Puerto Madero hace tres 
años y gracias a estas inversiones extranjeras logró atravesar con éxito los 
momentos más críticos de la crisis argentina. El hotel cuenta con 108 
habitaciones inspiradas en el fulgor deslumbrante de la Belle Epoque. 
						
						 
						
  
  
						En 
						el Dique 4 se encuentra amarrada 
						la corbeta Uruguay 
 
  
      
	
		
			
				
					
						
						En 
						el Dique 4 se encuentra amarrada 
						la corbeta Uruguay y en el 
						Dique 3, la Fragata 
						Sarmiento. 
						La corbeta Uruguay fue construida en el año 1874 en Inglaterra y más 
						tarde fue usada como buque escuela para la formación de 
						los oficiales de la Armada. Fue usada como barco 
						antártico y ha llevado a cabo muchísimas misiones 
						hidrográficas y de reconocimiento científico. La corveta 
						logro rescatar a los marinos escandinavos de la 
						expedición Nordenskjold que habían quedado atrapados en 
						los lejanos hielos del sur.  
						
						  
						
						  
						
      
						
						La corbeta Uruguay 
						es 
						tal vez el velero más antiguo de Sudamérica: fue 
						construido en 1874 con su gemelo el ARA Paraná en los 
						astilleros Cammell Laird Bros. de Birkenhead, 
						Inglaterra. Se trata de un buque-corbeta, con tres 
						palos, dos de los cuales tienen vergas cruzadas. El 
						casco es de acero forrado en madera de teca. 
						
						 En 
						el año 1962 fue sacada de servicio y se la declaró 
						Monumento Histórico Nacional en 1967. 
						 
						
						  
						
						En 
						el Dique 3 se encuentra amarrada 
						la Fragata Sarmiento 
						  
						
						  
						
    					  
						
						Desde 
						el año 1994 se encuentra en Puerto Madero 
						la Fragata Sarmiento frente al dique 3, la cual 
						cumplió su último viaje de instrucciones el año 1938. Un 
						buque escuela construido en Gran Bretaña en 1897. El 
						viaje inicial se realiza en 1899 y fueron visitados 46 
						puertos y se navegaron 50 mil millas. Duró 21 meses. En 
						la fragata se formaron alrededor de 23.000 cadetes y oficiales 
						navales. Una de las curiosidades es que la banda oficial 
						llevó por primera vez el tango a Japón en el año 1905. Por su cubierta pasaron miles de celebridades, entre 
						ella el rey Alfonso XIII de España, el zar Nicolás y el 
						káiser Guillermo II. Su primer comandante fue Onofre 
						Betbeder.  
						
						  
						
    					  
						
						Fragata 
						Sarmiento- A 
						partir del año 1964 este barco fue convertido en museo 
						de la Armada Argentina y 
						en él se exhiben muchas cosas interesantes, por ejemplo 
						una piedra de la Muralla China, el cuerpo embalsamado de 
						quien fuera la mascota de la nave (Lampazo) y una 
						bandera argentina que fue realizada en Shangai, un 
						detalle, los ojos del sol son rasgados. 
						  
						
  
						  
						
						En 1989 se 
						crea la corporación antiguo Puerto Madero, un ente mixto 
						cuyos miembros fueron designados por el Gobierno 
						Nacional y la Municipalidad cuya intensión era 
						transformar el  abandonado y viejo puerto en un 
						espacio integrado a la ciudad.  
						  
						
						  
    					  
						La fragata Sarmiento frente a Plaza Colón 
						y la casa de gobierno. 
  
  
      
La 
parroquia Nuestra Señora de la Esperanza se encuentra en el dique 2 y 
 fue la última consagrada 
como tal, ella está ubicada en Aimé Painé 1700 y fue diseñada por los 
arquitectos Poli, Casano y Zubillaga. Se inauguró en el año 1996. Tiene la 
característica de contar con una planta redonda al igual que la Inmaculada 
Concepción (Belgrano). 
Pertenece 
a la Prefectura Naval Argentina. Es la única iglesia que pertenece a una fuerza 
y está abierta al publico todo el día. 
						  
  
  
La 
“casita”, construida a fines de la década del ´20, si bien estaba bajo la órbita 
del Ministerio de Espacio Público, se encontraba muy deteriorada, casi en estado 
de abandono. Su puesta en valor fue asumida por la colectividad. Es una muestra 
de Modernismo arquitectónico a la europea, de comienzos del siglo XX en Buenos 
Aires. Hay otra gemela en la calle Cuba y Crisólogo Larralde, también en la 
Ciudad de Bs. As. La residencia perteneció a la Cruz Roja Argentina durante 
muchos años. De la misma firma de arquitectos que diseñó esta casa, Kálnay, es 
la Cervecería Munich, muy próxima y también restaurada que hoy sirve de museo. 
Las características del diseño arquitectónico y ornamentación son del Movimiento 
Modernista en la arquitectura, indican un cambio considerable frente a la 
arquitectura predominante en la época. 
						  
  
  
Av. De los 
Italianos y Güemes. En el centro de la Plaza se encuentra esta columna rematada 
por una réplica del león alado de San Marcos, en Venecia. Fue donación del 
gobierno italiano y es también, punto de encuentro para actos de los italianos 
en la ciudad. 
						
  
  
   
				 
			 
		 
	 
 
			El Hilton Buenos Aires es un 
			
			hotel cinco 
			estrellas de la cadena 
			
			Hilton, que 
			funciona en el barrio de 
			
			Puerto Madero 
			de la ciudad de 
			
			Buenos Aires. 
			El proyecto surgió hacia 1998, cuando la compañía South Convention 
			Center anunció el proyecto de construcción de un centro de oficinas 
			que incluiría un hotel de la cadena Hilton. El proyecto fue 
			adjudicado al estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados, y las obras 
			comenzaron rápidamente. 
			La polémica se disparó a fines de noviembre de ese año, cuando los 
			medios comunicaron que se la constructora (Benito 
			Roggio e Hijos) había destruido 
			durante las excavaciones para los cimientos los restos de una 
			embarcación hundida que estaba sepultada desde fines del 
			
			siglo XVIII. A 
			pesar de los conflictos con la Defensoría del Pueblo, el hecho 
			consumado no tuvo mayores consecuencias, y la obra avanzó. 
			
			El Centro de convenciones del Hilton fue ya 
			habilitado en enero de 2000, y el primer evento de importancia que 
			se celebró en él fue la entrega de los 
			
			Premios Martín Fierro 
			de ese año. el hotel fue inaugurado hacia mitad de ese año. 
  
  
  
  
  
    
  
  
  
          
  
          
La expedición Nordenskjöld 
partió del 
Puerto de Buenos Aires el 
21 de diciembre de 1901 haciendo escala en las 
islas Malvinas antes de 
llegar a las 
islas Shetland del Sur el 
11 de enero de 1902. Nordenskjöld se dirigió a explorar el estrecho Orleans que 
se suponía que separaba la Tierra de Luis Felipe (península 
Trinidad) de la península Antártica, 
descubriendo que estaban unidas y no existía el estrecho Orleans. Esta 
expedición descubrió también que las islas 
Vega, 
Cerro Nevado y 
James Ross no eran parte 
de la península Trinidad como 
James Clark Ross pensó en 
su expedición de 
1842. Durante esta excursión los 
expedicionarios caminaron más de 600 kilómetros en territorios desconocidos para 
el hombre. Luego de un invierno de intenso trabajo, los hombres esperaban la 
llegada del "Antartic", buque que los llevaría de regreso. Sin embargo, el barco 
había sido atrapado por el hielo. Cuando el Antartic navegaba para buscar a los 
invernantes a principios de 1903, naufragó en el mar de Weddel. Luego de un 
penoso invierno, el 8 de noviembre de ese año una misión argentina de salvamento 
dirigida por el Teniente Julián Irizar, a bordo de la Corbeta "Uruguay" rescató 
al contingente y lo llevó de regreso a Buenos Aires. 
          
  
          En la costanera Sur fueron 
depositados todos los escombros producidos por la construcción de las autopistas 
por sugerencia de Cacciatore que fue intendente entre 1976 y 1982. La intención 
era hacer desaparecer ese espacio publico y rellenarlo para lotear terrenos para 
la venta. La crisis de la dictadura por la guerra de las Malvinas trunca el 
proyecto. 
 
  
          
  
          
Existe alli una villa llamada Rodrigo Bueno comenzó a formarse en un espacio que 
hoy pertenece a la Reserva Ecológica. El predio está dividido en cuatro sectores 
o manzanas donde residían al 2010 alrededor de 1800 personas, según datos del 
censo. Según la misma fuente vivían en 2001 356 personas. Sin embargo, según 
otras estimaciones, en 2010 el barrio estaba habitado por 3600 personas. En este 
lugar HOY casi 4 mil vecinos no cuentan con agua potable, las viviendas no están 
unidas a la red de cañerías cloacales, muchas casas utilizan el sistema de pozos 
ciego, y otras están conectadas a un sistema de desagüe que desemboca en un 
arroyo afluente sin tratamiento al Río de la Plata. No cuentan con red de gas 
por lo que deben comprar garrafas de gas; la conexión eléctrica es informal, 
vale decir, para la provisión de energía se cuelgan de los cables públicos. Y la 
recolección de basura no incluye a la Rodrigo Bueno en su rastrillaje cotidiano. 
Los vecinos juntan la basura en carretillas que vacían en unos containers en la 
entrada de la villa. 
 
  
          
  
          
Fue descubierto un navío de importantes dimensiones en el marco de las 
excavaciones para la construcción del emprendimiento Zéncity, en el dique 1. Se 
presupone que el buque es de origen español y encalló cerca de la costa a 
mediados del Siglo XVIII. Probablemente se trate de un “Barco de Arribada 
Forzosa”, es decir, dedicado al contrabando de mercancías. Junto con los restos 
del navío, se encontraron también piezas de gran valor histórico, como los 
cañones ya mencionados, vajillas, monedas, utensillos, fragmentos de cerámica de 
Sevilla e incluso contenedores con aceite de oliva. Pecio ZenCity es el nombre 
que se le dio en 2008 a este barco que se hundió en el Río de La Plata y fue 
descubierto por azar, en el mencionado año durante, la construcción de un 
megacomplejo edilicio homónimo en el Dique 1 de Puerto Madero. El 17 de abril de 
2010 el barco fue depositado en la Barraca Peña, cargándolo en un camión que lo 
trasladó a muy baja velocidad. Pero el 4 de abril de 2012, en una de las 
tormentas más fuertes que sacudieron a la ciudad en su historia la pared lateral 
que da a la calle Pedro de Mendoza, de 45 metros de largo y 70 centímetros de 
espesor, cedió ante los fuertes vientos, ya sin un techo que afirmara la 
estructura. Los ladrillos de la Barraca Peña, que datan del siglo XIX, se 
desmoronaron en el terreno donde está enterrado el barco y nada se hizo todavía 
por reparar la situación. 
 
  
  
  
  
  
    
	    
                   |