CONGRESO

DE

LA

NACIÓN

 

Arcón de Buenos Aires

 

 

 

CONGRESO DE LA NACIÓN

 

El primer Congreso Nacional comenzó a funcionar el 22 de octubre de 1854 en Paraná, capital de la Confederación, luego se trasladó a Buenos aires en la "manzana de las luces". Digamos que el primer Congreso Nacional se hallaba ubicado en la calle Victoria N° 328 (hoy Hipólito Yrigoyen) en diagonal con Balcarce, en una esquina de gran ochava, que era necesaria para dar lugar a uno de los cuerpos salientes del Fuerte. Anteriormente, en el terreno había una carnicería o mercado y luego un cuartel. En el terreno que ocupara, a principios del siglo, la carnicería del Cabildo se instaló el edificio del Congreso. La Legislatura funcionó desde 1864 hasta 1906, hasta que se trasladó a su actual edificio de la calle Entre Ríos.

 

 

Su construcción tuvo lugar entre 1898 y 1906. El edificio greco-romano fue inaugurado en 1906, pero recién en 1946 quedó definitivamente concluido. En el extremo opuesto a la Casa Rosada y culminando el eje cívico de la Avenida de Mayo, remata magníficamente la perspectiva urbana. Es obra del arquitecto italiano Vittorio Meano, inspirándose en el capitolio de Washington  y tiene clara influencia italiana. Posee una superficie de 2.079,60 m2.

Fue en 1895 que el arquitecto Víctor Meano ganó el concurso para la construcción del palacio.

 

 

El 1 de julio de 1904 fue asesinado Víctor Meano, por lo que la finalización de la obra quedó a cargo del arquitecto belga Julio Dormal, quien también realizó la ornamentación final y la decoración interior, afrancesando el conjunto.

 

 

Edificio del Congreso de la Nación Argentina situado en la calle Victoria N° 318 al 330 (hoy calle Hipólito Yrigoyen), donde ambas cámaras iniciaron las sesiones correspondientes al período de 1864 a septiembre de 1905.

 

Construcción del Palacio del Congreso

 

 

Caras y Caretas, 1900)

 

Esquina de Entre Ríos y Rivadavia el Congreso en construcción marca un extremo

 de Av de Mayo y la casa de gobierno marca el otro extremo. La entrada principal se llama "entrada de honor".

 

haga click en la imagen - (fotos panorámicas)-

 

 


Foto de la demolición de las caballerizas del Escuadrón de Vigilantes de Policía a Caballo, para la apertura de la Plaza Mariano Moreno.

 

 

 

La Plaza de los dos Congresos fue construida en 1916-1918-en homenaje al Congreso de 1816 que declaró la independencia y al de 1853 que declaró la Constitución Nacional. Se ve al fondo en construcción el Palacio del Congreso sobre la Avenida Rivadavia.

 

 

 

CONGRESO foto de 1910-El palacio tiene 250 habitaciones y la primera escalera mecánica que funcionó en Buenos Aires instalada en el subsuelo -

 

Congreso Nacional- 1920-

 

 

La Plaza congreso fue hecha en menos de un año para el Centenario, la diseñó el estudio de Thays y en su época tuvo mucha oposición.
Un político del momento la llamó "plaza longaniza" por su proporción demasiado alargada.

 

 

En el centro de dicha plataforma elevada, se encuentra la alegoría que simboliza a la República Argentina, en su estatua que pisa una serpiente (el mal), apoyando su brazo izquierdo sobre un arado, símbolo del trabajo y sostiene en su brazo derecho una rama de laurel, que representa la gloria. Tiene 6,20 m de altura. Está sobre un fuerte pedestal rectangular, con 13,35 m de altura, construida con piedra de Nancy. Es una obra de los belgas D'Huique y Jules Lagae. A los lados se encuentran las figuras complementarias que representan la Asamblea del Año XIII y el Congreso de Tucumán. Quizás (según gustos) la parte más valiosa de este monumento se encuentra en la plataforma oriental, tal plataforma se encuentra rodeada por una fuente con grandes surtidores entre los que aparecen esculturas de caballos, se encuentra rodeada por cóndores de bronce y rondas equidistantes de niños que representan la Paz. La fuente se extiende hacia el este, y representa al Río de la Plata. Cuatro escalones más arriba hay otro estanque con dos figuras de bronce, que representan los afluentes del río, el Río Uruguay y el Río Paraná. El estanque está rodeado de esculturas de animales de la fauna nacional y en su centro surge un conjunto escultórico construido en bronce.

 

Congreso Nacional.
Aun no existía el Café del Molino.

En los inicios cuando estaba en la plaza La Recova, la carne se vendía donde hoy es el Congreso, las perdices y mulitas (de las que entonces se traían muchas), en el costado del foso; la verdura bajo los altos de Escalada. Como no estaba preparada la plaza para este objeto, careciendo de edificios aparentes, compradores y vendedores tenían que refugiarse en tiempo de lluvia bajo la Recova. En efecto, nuestro Congreso fue carnicería; Cuartel de caballería, de infantería, de escolta de Gobierno; especie de mercado y hoy... Congreso.

 

Desde 1907 a los costados de la escalinata de la entrada principal se encontraban dos grupos de esculturas de la artista Lola Mora (quien es la autora de La fuente de Las Nereidas de la Costanera Sur). Estas obras de la escultora simbolizaban la Libertad, el Progreso, la Paz y la Justicia, pero las figuras desnudas fueron criticadas y retiradas en 1916 donde finalmente fueron trasladadas a San Salvador de Jujuy. Hoy replicas de las mismas volvieron a su lugar. Las piezas originales son de mármol de carrara macizo. Las réplicas de las esculturas, por su parte, están hechas con una molienda de piedras símil carrara con cementos blancos, hebras de poliéster y fibras de vidrio para prevenir microfisuras. En la foto observamos que no estaba construida la tradicional  Confitería El Molino (o por lo menos el remate).

 

 

En el centro mismo del edificio y bajo la cúpula principal se dispone el emblemático Salón Azul.

 

La desnudez revelada en los mármoles de Carrara fue chocante para la sociedad de la época. En la orden que se establece su retiro no figura ni una sola línea que critique su estilo, forma o composición. Fue, en realidad, un ataque político contra los que encargaron la tarea a Lola. Pero los majestuosos leones y la esbelta y sólida mujer que representa la libertad, en auténtico mármol de Carrara, aún tendría que sufrir otros contratiempos. Durante seis años durmieron en los galpones municipales de la Capital, hasta que un inquieto funcionario comunicó a las autoridades del Poder Legislativo "a que las saquen del depósito por que ocupan mucho lugar". La estatua de los leones fue partida en dos y la figura que representa la libertad permanece solitaria frente a la casa de gobierno de Jujuy. Los reyes de la selva fueron destinados a otra plaza, la de la ciudad de Nieva, situada a pocos kilómetros de la capital jujeña.

 

 

Alli en la foto aun pueden verse las esculturas de la afamada escultora LOLA MORA.

 

 

 

CONGRESO 1910 - El congreso también estuvo alojado en la Municipalidad de Belgrano (hoy museo Sarmiento), y por ultimo en este edificio.

 

 

 

año 1920

Jules Lagae, escultor de la alegoría que simboliza a la República Argentina, nació en Roules el 15 de marzo de 1862. Fue alumno de la escuela de Bellas Artes de su ciudad natal. Lagae realizó esta obra con la colaboración del arquitecto Dhuicque, la misma mereció un premio en Roma. Jules Lagae murió en Brujas en 1931.

 

-AÑO 1924-se observa parte de la confitería del Molino-

 

 

 

 

 

 

El uso del agua en fuentes y las líneas curvas caracterizan las obras de Thays y en el gran estanque, en las proximidades de El Pensador, se observan sus bordes ondulantes y el agua que surge de una fuente central.

 

Los singulares 151 faroles artísticos de 1 y hasta 5 brazos, son piezas de hierro forjado, fundidas en la región de Champagne, Francia, diseñados por Troiano Troiani en 1929. El Plan de Elevación Lumínica, realizado en las Plazas en 1998, cambió por lámparas de sodio, las incandescentes de los viejos faroles.

 

 

La distribución

 

Se basa en dos direcciones, perpendiculares y enfáticamente diferenciadas. En el eje norte- sur se establece la Cámara de Senadores, de menor extensión; mientras que en el predominante eje este -oeste se van enlazando, en secuencia ceremonial, el acceso principal, dos grandes vestíbulos, el notable Salón Azul, que es centro del conjunto bajo la cúpula, el salón de Pasos Perdidos y finalmente la Cámara mayor, de los Diputados y Asamblea Legislativa.

Salón de Lectura: Boisserie de roble enchapado en raíz de nogal italiano; techo de yeso pintado imitando madera; gobelinos franceses; reloj obsequiado en 1910 por la infanta Isabel de Borbón.


 

 

 

vista aérea CONGRESO

 

 

 En la escalinata hay actualmente sólo cuatro leones alados, que sirven de base para cuatro faroles artísticos con tulipas de opalina talladas.

 

 

Vista al monumento de los 2 Congresos y a la estatua "el pensador", una copia de Rodin realizada en 1904, encargada durante la Intendencia de Alvear. El escultor poco antes de morir había donado sus obras a Francia. Representa un desnudo masculino en actitud pensante, teniendo su mano derecha cerrada, apoyada en su mentón, mientras que su brazo izquierdo descansa sobre la pierna izquierda. Es la imagen de la reflexión, que debería practicar toda persona. La estatua El Pensador, inspirada en La Divina Comedia tiene escultura original en el Panteón de París. El mismo Rodin hizo 2 réplicas, una se encuentra en Filadelfia y la otra en este espacio público verde, del centro de Buenos Aires. Esta escultura ocupa el mismo lugar donde se encontraba el molino harinero instalado en 1861 por el señor C. Halbach, hijo del primer ministro de Prusia.

 

Monumento a los 2 congresos frente al Congreso de la Nación-

Vista a la cúpula de la confitería Del Molino. A la derecha se observa la decoración de la plaza.  En 1990 y 1999 se realizaron limpiezas y restauraciones del Monumento, aplicando cera microcrístalina para protegerlo de la contaminación ambiental, pero finalmente en 1999 se recurrió al enrejado para evitar las agresiones por vandalismo.

 

 

Camino hacia el congreso- se avista el palacio Barolo-

 

 

En el mismo lugar donde se encuentra la fuente del monumento a los dos congresos se encontraba el circo conocido como Buckinham Palace. El inolvidable payaso Frank Brown actuó en el en 1908 y en enero de 1908 se produjo la muerte del ciclista Romero Dawis, al lanzase con bicicleta desde los alto de la plataforma, al querer realizar el salto de la muerte.

 

 

El tramo Plaza de Mayo-Plaza Miserere del subterráneo fue inaugurado en diciembre de 1913. Al día siguiente fue habilitado al público, transportando a 170.000 pasajeros que pudieron disfrutar del primer subte de Sudamérica. Buenos Aires se convertía así en la decimotercera ciudad en contar con este servicio. Cada estación tenía una longitud de 100 m y poseía frisos de un color determinado para facilitar su identificación, teniendo en cuenta el alto nivel de analfabetismo que existía en la época. Con los 440.000 metros cúbicos de tierra que se sacaron, se rellenó los bañados de Pereyra, de Flores y de los bajos portuarios. Los primeros servicios contaron con 50 coches eléctricos, 3 de origen inglés y 46 belgas, agregándose 34 más a fines del año 1913 y 36 en 1919. El color de los coches era azul-celeste.

 

Biblioteca


 

Cuádriga, obra de 8 m. de altura y 20 toneladas de peso, fundido en bronce y ejecutada por el escultor Argentino de origen Italiano, Victor de Pol, nacido en el año 1865 en Venecia y fallecido en el 1925 en Buenos Aires. Sus restos descansan en en el famoso Cementerio de La Recoleta. Víctor de Pol fue el único escultor que retrató en vida al presidente Sarmiento. Esta escultura representa un  carro de estilo griego tirado por 4 caballos en distintas posturas, y representa la República Triunfante y es conducida por la Victoria alada que simboliza la voluntad del país, avanzando liberado. En su mano izquierda lleva las riendas, representando a la democracia manejada por el pueblo y en la derecha una rama de laurel. El conjunto escultórico, se proyecta 1 metro hacia adelante de la base cuadrada, en dirección hacia el Río de la Plata.

 

 

El 30 de junio de 1934 el Graf Zeppelin sobrevoló la ciudad de Buenos Aires y aterrizó en los campos del Palomar para abastecerse de agua y de alimentos. Llegó a Buenos Aires, procedente de Río de Janeiro con una tripulación de 40 personas y 24 pasajeros. Tenía el aspecto de un gran cigarro habano de color plateado, de 236 metros de longitud y 45 metros de altura. El dirigible tenía una capacidad de 105 millones de litros de hidrógeno. Estuvo un poco mas de una hora en nuestra ciudad. Todos salían a las terrazas de los edificios para observarlo y saludarlo. Esa era la primera y única vez que un Zeppelín voló en la Argentina. En la fotografía sobrevuela por sobre el palacio del Congreso. Luego, se fue definitivamente rumbo a Montevideo. Los cinco motores Marybach-VI-2, colocados en barquillas externas y alimentados alternativamente con nafta o gas, movían hélices de acción directa que impulsaban al dirigible hasta una velocidad máxima de 128 kilómetros por hora. La vida en el dirigible era similar a la de un barco pero con menos comodidades. Los hombres asistían a los cocktails de la noche muy bien vestidos y las mujeres luciendo trajes de noche. Pero el dirigible no tenía calefacción, de modo que cuando volaba por zonas frías o en invierno, los pasajeros y la tripulación debía taparse con varias mantas. Los camarotes eran relativamente amplios y cómodos; había cabinas individuales con sofá camas o con literas. Solo cuatro dirigibles volaron sobre Buenos Aires: El Plata, entre 1920 y 1928; Los Andes, entre 1922 y 1929; Graf Zeppelin en junio de 1934, y el de la empresa láctea La Serenísima en 1995.

 

 

El Congreso aun se mantiene con 250 habitaciones y tuvo la primera escalera mecánica que funcionó en nuestra ciudad instalada en el subsuelo -

 


La “Bañadera” era un micro blanco y ancho y sin carrocería –

 abierto en la parte de arriba y se asemejaba a una “bañadera”.

 

 

 

La Plaza del Congreso, a veces mal llamada Plaza de los Dos Congresos (el error proviene del hecho de que el monumento que se encuentra en ella sí se llama así, en honor a la Asamblea del año XIII y al Congreso de Tucumán), es una plaza ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, delimitada por las avenidas Entre Ríos, Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y la calle Virrey Ceballos.
 

 

Antes de cumplirse los 90 años desde la inauguración del Palacio en 1906, el intenso tránsito automotor y la polución ambiental urbana, habían impactado sobre las 4 fachadas, en sus revestimientos, esculturas, mármoles, metales, maderas, vitrales y cubiertas. Como antecedente de las Obras de Restauración, se debe mencionar al Proyecto Rehabilitación de Fachadas del Congreso de la Nación, elaborado por la Oficina Técnica del Programa de Rehabilitación de Avenida de Mayo (PRAM), entregado el 25 de Junio de 1992.

 

 

 

 

LA CÚPULA

La cúpula más grande de Buenos Aires

 

Su gran cúpula de 30.000 toneladas es lo más atrayente del edificio. Es de 80 metros de altura, revestida en bronce, está constituida por una estructura de casquetes metálicos cuya resolución constituyó un alarde técnico para la época. Diseñado al estilo del Alto Academicismo Italiano de fines del siglo XIX, el edificio está íntegramente revestido en piedra caliza gris, con basamento de granito.

Esta termina en una corona profusamente decorada y un grupo de figuras quiméricas que forman pie al cuerpo del pararrayos.
Utiliza todos los recursos de la decoración clasicista, dispuestos en una densidad poco común. La fachada remata en una cuadriga escultórica, obra del veneciano Víctor de Pol. El amplio frente presenta un pórtico central corintio, elevado sobre una escalinata con dos rampas simétricas para vehículos.
La cúpula interna con rosetones dorados a la hoja. El granito rojo es de Bélgica; el mármol veteado, de España; el beige, de las canteras de Sierra Chica de Córdoba (República Argentina). En este salón se encuentra la araña principal que fue diseñada y realizada íntegramente por argentinos para la Exposición de la Industria de 1910.

 

 

 

 

 

 

monumento de los dos congresos- HOY

 

 

 

 

Cuádriga, obra de 8 m. de altura

 

 

 El carro de estilo griego tirado por 4 caballos en distintas posturas, representa la República Triunfante y es conducida por la Victoria alada que simboliza la voluntad del país, avanzando liberado. En su mano izquierda lleva las riendas, representando a la democracia manejada por el pueblo y en la derecha una rama de laurel. El conjunto escultórico, se proyecta 1 metro hacia adelante de la base cuadrada, en dirección hacia el Río de la Plata.

 

Un 21 de noviembre de 1877 Thomas Edison anunció unos de sus grandes inventos: el fonógrafo. En la Ciudad de Buenos Aires, frente al Congreso Nacional, se puede apreciar este homenaje a Don Edison.


 

 

 

 

 

 

 

Importante reloj francés (se dice que perteneció a la colección del rey Luis XIV), donado por la corona española en 1910, en el centenario de la Revolución de Mayo.

 

Salón de los Pasos Perdidos-

Se dice que el salón de los pasos perdidos era una parte importante de las antiguas casas coloniales, era un cuarto sin utilidad aparente, pero por el que todos debían pasar obligatoriamente si querían llegar a un punto de la casa (por eso se lo llama de los pasos perdidos, porque no es un cuarto en el cual estarías, pero siempre lo visitas).

 

Salón de los Pasos Perdidos- Se accede fácilmente por una escalera de mármol de carrara desde una de las puertas sobre calle Rivadavia. El salón tiene dos pisos y lo rodea un balcón sostenido por ménsulas y la clásica baranda de hierro forjado.
 

 

Salón de los Pasos Perdidos- La iluminación la suministran 18 arañas de bronce.

 El cuadro es de Juan Manuel Blanes fue donado por el hijo de Roca a la cámara de diputados.

 

 

El cuadro es de Juan Manuel Blanes - Roca esta con una venda que le cubre casi toda la cabeza y su uniforme manchado de sangre al igual que la banda presidencial que hoy puede verse en el museo de Lujan. Todos los presentes son diputados, militares, ministros y senadores. Todos aguardando que el primer magistrado tome asiento. Blanes no acostumbraba a firmar sus obras pero siempre incluia su retrato en los cuadros. Por ende es un miembro del publico en esta pintura. El óleo mide 3, 47 x 6.02 mts.

 

Otro cuadro emblemático que se exhibe es "Los Constituyentes del 53" es una tela del pintor argentino Antonio Alice (1886-1943) en la que el autor registró con minuciosidad y calidez los rasgos particulares de cada uno de los hombres que redactaron y sancionaron la Constitución Nacional de 1853-mide 3,60 x 5, 42 de ancho. Antonio Alice venia de inmigrantes Italianos. Esta representada la escena en el Cabildo de Santa Fe.

 

Cielorraso del recinto de los Diputados

 

Cámara de los Diputados

 

 

 

 

 

La araña del Congreso y la CÚPULA

 

 

haga click en la imagen para ampliar  

(ver varias fotos panorámicas)

Desde lo alto de la cúpula pende la araña que fue diseñada y realizada íntegramente por argentinos para la Exposición de la Industria de 1910.  Pesa 2054 kilos y sus medidas son 4,80 m de altura y 2,80 m de diámetro. Sus tulipas son de cristal de Baccarat y el bronce utilizado perteneció a cartuchos del Arsenal de Guerra de la Nación. Esta araña además está repleta de símbolos y alegorías: cinco atados de espigas de trigo y cañas de azúcar representan la principal fuente de riqueza de la Nación: la agricultura.

 

El grupo central muestra la alegoría de la República con las figuras de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe y en el aro principal hay ocho bajorrelieves que representan El Cabildo Abierto, La Primera Junta de Gobierno, la Jura de la Bandera, el Cruce de los Andes, la Jura de la Independencia, la batalla de San Lorenzo, la batalla de Suipacha  y la batalla de Chacabuco. Ocho figuras femeninas sentadas representan a las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza , San Juan Santiago del Estero y Tucumán; y otras cuatro de pie representan a Catamarca, Jujuy , Salta y San Luis. También se hallan presentes los bustos de San Martín, Belgrano, Saavedra, Pueyrredón, Rivadavia, Rodríguez Peña, Castelli y Mariano Moreno.

 

cúpula salón Azul

 

 

La Biblioteca del Congreso

 

La Biblioteca del Congreso Nacional fue fundada en 1859 convirtiéndose en una de las principales secciones del Congreso. En la actualidad, posee 2.500.000 volúmenes y está considerada como una de las más completas del mundo.

El salón de lectura está enchapado con piezas de nogal italiano. Los gobelinos que recubren parcialmente sus paredes, así como el reloj de pie, de madera y bronce y que perteneció al rey Luis XVI de Francia, fueron obsequiados por la corona española en ocasión de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo en 1919, por su representante la infanta Isabel de Borbón.

El yeso que recubre el techo de la Biblioteca está pintado imitando la madera.

 

 

IMPORTANTE

 

 Lola Mora la estigmatizaron como libertina porque se atrevió a ser artista y a mostrar el esplendor del cuerpo humano. Algo inaceptable para la sociedad pacata y machista de inicios del siglo XX. En 1901 Lola Mora (1867) Argentina, Tucumana, ofreció a la ciudad de Buenos Aires una fuente artística, por la que no cobraría honorarios, para mostrar los frutos de un aprendizaje que su país había financiado cuando se traslado a Italia para perfeccionarse. Se dice que fue amante del presidente Roca. Instaló un atelier provisorio en el edificio del Congreso Nacional situado en la cúpula nada menos cuando el Congreso Nacional se hallaba en obras. Alli realizó las alegorías de la Paz, la Libertad, la Justicia, el Trabajo, el Progreso y dos leones para la fachada (que años después serían retiradas), las estatuas de Carlos María de Alvear, Mariano Fragueiro, Facundo Zuviría y Francisco Narciso de Laprida. También esculpió los bustos de Carlos Pellegrini y de Luis Sáenz Peña. Cada vez que pudo escapar a la censura oficial, Lola Mora produjo sus obras más inspiradas: las alegorías sensuales y semidesnudas que acompañan los monumentos de muchos próceres, su original autorretrato, una figura de mujer surgiendo del mármol virgen, los bustos de Martiniano González y del obispo Reginaldo Toro, una delicada bailarina de bronce o su magnífico tintero artístico.

 

 

Lola Mora (1867)

 

 

En el Congreso ya reinstalaron réplicas de las esculturas de la artista quitadas en 1921. Los originales, emplazados en 1907, fueron quitados en 1916, calificados como “adefesios horribles”. Uno de ellos representaba dos leones, la Libertad y el Progreso, y el otro, a la Justicia, el Trabajo y la Paz. Y la Paz tenía un seno descubierto.

 

 

 

 

 

La crónica histórica dice que un nuevo accidente cerebro-vascular apagó el brillo de sus ojos en junio de 1936. Pero Lola Mora nunca morirá, porque vive en la belleza de sus obras, en cada calle, plaza o escuela que llevan su nombre, en el recuerdo de su vida de mujer pionera que desafió al machismo más recalcitrante sin doblegarse jamás, y en cada curva sensual de su atrevida Fuente de las Nereidas.

 

 

 

 

En Buenos Aires los edificios no se construían con piedra; creo que la única excepción es el Congreso Nacional. En cambio, se hacían de ladrillo y se los recubría con un revoque cementicio llamado "simil piedra París", que era hecho por hábiles artesanos mezclando cemento con distintos tipos de piedras molidas. Posteriormente, debido a la ignorancia de la gente, muchos edificios fueron pintados de colores "parecidos" a la piedra Paris, como blanco, o crema; en algunos casos directamente los pintaron de colores que no tienen nada que ver como celeste o naranja. De hecho esa salvajada sigue hoy día, lamentablemente. Hay muy pocos edificios actualmente que tengan un frente de piedra París bien cuidado, y en ellos se puede apreciar que le dan a la fachada una textura maravillosa, no homogénea sino realmente parecida a la piedra.
 

 

En el año 2000, el Congreso de la Nación dictó una ley por la cual creó una Comisión Nacional pro Monumento a Juan María Gutiérrez, uno de los redactores de la Constitución Nacional de 1853, además de ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, poeta, historiador, crítico literario, ingeniero, cartógrafo, pedagogo, periodista y estudioso del indigenismo americano. También se caracterizó por ser un importante promotor de la actividad científica y técnica en la Argentina. Ocupó el cargo de rector de la Universidad de Buenos Aires desde 1861 hasta su jubilación en 1874, y gracias a su gestión numerosos y destacados profesores europeos enseñaron en ella. Junto con Hermann Burmeister, es considerado el impulsor del estudio de las ciencias naturales en la Argentina, y su pensamiento influyó en científicos de la época como Francisco P. Moreno.

 

 

  ¿Cuántas veces fue reformada la Constitución Nacional Argentina?
Seis veces: en 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994.

 

 

Algunas baldosas del palacio eran de gres fabricadas en Mettlach, Alemania, a fines del siglo XIX.
Estas baldosas de gran calidad eran mundialmente conocidas con el nombre de Baldosas de Mettlach y fueron destinadas a la construcción de edificios notables como la Catedral de Colonia, el Teatro Bolshoi, los pisos del buque Titanic, etc.

 

 

           


 

Todas las imágenes e información aquí publicados han sido obtenidas de Internet, todas pertenecen a sus creadores. Si en algún momento algún autor, marca, etc. no desean que estén aquí expuestas, solicitamos que nos contacten para poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea que su material sea retirado agradecemos que lo comunique ya que no pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer en forma de cultura y sin fines de lucro. Gracias