| 
  
 
  
  
  
  
    
      |  
  
  
    |   
	CONFITERÍA   
	 DEL    MOLINO   
                 
	
	Arcón 
	de Buenos Aires     | 
  
Confitería 
"Del Molino" 
 de Callao y Rivadavia  
  
El 
edificio, de estilo Art Nouveau, fue declarado Monumento Histórico Nacional- 
Construida por e arquitecto Francisco Gianotti, mismo que construyo la Galería 
Guemes-    
La 
confitería "Del Molino" abrió sus puertas en 1859 bajo el nombre "Confitería del 
Centro". Estaba ubicada en la esquina de Rodríguez Peña y Rivadavia. Desde su 
esquina privilegiada, siguió de cerca los avatares de la 
historia argentina. 
Fue inaugurada el 9 de julio de 1916 y cerró sus puertas en 1997. |  
    |   
	
		
			| Hubo un primer molino harinero instalado por un genovés 
en Buenos Aires en Rivadavia y Solís, llamado "Molino a vapor de Lorea" que
fue el primero de la Ciudad. 
			Este molino sirvió de punto de referencia para cambiarle el nombre por el de "Antigua 
Confitería del Molino". Recién en 1866 la confitería recién se comenzó a 
llamar por su nombre famoso. 
Con motivo de la construcción 
 
			de 
			la 
			 
			Plaza del Congreso 
			en 1905,
			la Confitería *del Molino* se trasladó en febrero de ese mismo año a su 
actual ubicación, en la esquina de las avenidas Rivadavia y Callao. 
			En 1914 el viejo local se demolió. 
			
En 1904, Callao era una calle de tierra llena de árboles, 
pero  
Cayetano Brenna 
(uno de los socios), como buen italiano ahorrativo, adquirió la esquina que 
formaba con Rivadavia y varios edificios linderos. Siete años mas tarde compró 
			la casa de 
			Callao 32  
			y en 1917 la de  
Rivadavia 1815 
que es la que aun perdura.
   |  |  |  
Los 
propietarios eran Constantino Rossi y Gaetano Brenna,
 
 quien era un reconocido 
maestro confitero.  
  
     
    
 
    En la foto muestra su ubicación anterior 
	que era Rivadavia y Rodríguez Peña. 
  
  
 
    
 
Foto de la primitiva confitería 
ubicada ya en Rivadavia y Callao. 
  
  
  
    | 
     | 
       |  
    | 
    
 
	
    La fachada de hormigón armado y la cúpula fueron 
    construidas sobre tres construcciones que no fueron demolidas sino ampliadas 
    y unidas. | 
    
 
	
    El 
    edificio fue famoso por sus mármoles, vitrales, cristalería y delicias de 
    repostería. |  
    |  |  |  
    | 
	 | 
     |  
    |  |  |  
    |   |  
    |  |  |  
    |  |  |  
    |  |  |  
    | 
 |  
    |  |  |  
    | 
    
 Con el 
	tiempo se 
	transforma en un edificio de tres pisos y tres subsuelos- Los tres pisos 
	superiores se destinaron a la renta - Las dos primeras plantas y los 
	subsuelos funcionaron durante ocho décadas como confitería y dos 
	salones de fiesta. El Versalles y el Gran Molino. O sea que en 
	el mismo predio estaba la confitería, oficinas y departamentos. Bien a la derecha 
	se observa El "Café de los dos Congresos".     
 
    
 
    En 1917 se efectuó la gran inauguración.
    
     
    Al lugar comenzó a asistir la burguesía de Buenos Aires. Los habitúes se 
    reunían para probar sus exquisitos merengues, el marrón glasé, el Panetone de castañas, y el imperial ruso, o sea, el argentino, curiosamente conocido en Europa como “postre argentino”, ya 
    que fue creado por Cayetano Brenna en 1917.     
 
    
 
 El "Café de los dos 
Congresos" y un hotel del mismo nombre siendo obra del arquitecto Buschiazzo que hoy le falta la cúpula y la mitad del 
	edificio- En una época se llamo Hotel Mar del Plata.   
 
    
 
 El "Café de los dos 
congresos" que hoy le falta la cúpula y la mitad del 
	edificio-     |  
    |  |  |  
    | 
     |  |  
    |  |  |  
    |   
	
     Fue en su 
    momento un auge en la ciudad porteña al contar con salones de fiestas, planta de 
    elaboración, fábrica de hielo, bodegas y taller mecánico. Fue construida con 
	piezas premoldeadas de hormigón armado y cerrada con los vitrales art noveau 
	multicolores. Las mansardas tenían cerámicas de oro y mosaicos opalinos. Las 
	columnas eran de hierro y con capiteles de bronce. La fachada esta revestida 
	con piedra Paris y herrería ornamental en las vidrieras. Los vitrales 
	policromados decoran toda la planta baja. 
 
	  |  
    |  |  |  
    |  |  |  
    |  |  |  
    | 
	 |  
    |  |  |  
    | 
 
Un quiosco antiguo con 
cúpula en la esquina que brillaba la confitería en todo su esplendor. También se 
observa un viejo buzón de correos.  |  
    |  |  |  
    |  |  |  
    | 
 |  
    |  |  |  
    | 
    
 
	
	
	 
 Por décadas sirvió de punto de 
reunión de los parlamentarios, especialmente representantes del radicalismo y 
del 
socialismo. 
Entre ellos podemos mencionar a José Ingenieros, Alfredo Palacios, José F. 
Uriburu, Marcelo T. de Alvear, entre otros. Todos ellos degustaban el exquisito 
café y la repostería, así como también su afamado postre imperial ruso que tenía 
la imagen de un águila bicéfala.
	
 |  
    |   
	   
	
     
 
      haga click en la imagen para ampliar - 
(FOTOS PANORÁMICAS) 
  
 
  
 
  
  
 
 
En los subsuelos había una 
planta de elaboración integral, una fabrica de hielo, las bodegas, el deposito y 
un taller mecánico. 
 
  
  
 
 
Se observa el palacio del 
Congreso. 
  
  
 
  |  
    |  |  |  
    | 
    
 
    Se
    mandó traer todos los materiales de Italia: puertas, ventanas, mármoles, 
    manijones de bronce, cerámicas, cristalería y más de 150 metros cuadrados de 
    vitraux.
    En 1915 se le encarga al arquitecto Francisco Gianotti la construcción y 
    unión de los tres edificios. Tarea nada fácil dado que no cerraron los 
    salones y se iban habilitando a medida que se terminaba con los otros. Los legisladores abrían allí sus 
    cuentas corrientes, cuentan que Brenna los atendía con distinguida levita.
     |  
    |  |  |  
    |  |  |  
    |  |  |  
    |     
	 
    
 
	Por las 
mesas del Molino pasaron Alfredo Palacios, que casi siempre pedía coñac, café y 
medialunas; Carlos Gardel, que le encargó especialmente a Brenna un postre para 
regalarle a su amigo Irineo Leguisamo (así fue como se inventó ''el Leguisamo", 
una exquisita combinación de bizcochuelo, hojaldre, merengue, marrón glacé y 
crema imperial con almendras). Lisandro de la Torre y Leopoldo Lugones bebieron 
copetines en este lugar. El tenor Tito Schipa saboreó el champaña y la soprano 
Lili Pons comió pequeños sandwiches de miga; mientras Niní Marshall, Libertad 
Lamarque y Eva Perón tomaban el té con masitas secas, aunque ninguna compartía 
su mesa con la otra.       
 
    
 En 
	1914 se produjo en Buenos Aires un cierre de almacenes y confiterías, como 
	protesta por la ley de estampillado de Licores.  |  
    |  |  |  
    |  |  |  
    | 
 
    
 
	
    vitreaux | 
 
    
 La 
    escalera de mármol comunica con el salón principal |  
    |  |  |  
    |  |  |  
    | 
 
    
 
	En 
septiembre de 1930 la confitería se incendió durante el golpe de estado de 1930. En 1931 un año después volvió a 
abrir sus puertas. 
	     
     
    
 
    
    Los huevos frontales son de un metro de altura. Los vitreaux 
	representan huevos similares a los de Favergé. El vitreaux básicamente es 
	plomo con vidrio. 
      |  
    |  |  |  
 
    
 Ha sido 
declarada Monumento Histórico Nacional por constituir un hito en la memoria 
colectiva porteña y por sus notables cualidades arquitectónicas. El abandono es 
lamentable. Se 
encuentra a metros del 
Congreso nacional. 
 
 
    
 Son varios 
los proyectos e iniciativas que intentaron rescatar del deterioro y el abandono 
a la tradicional confitería El Molino, que ya lleva años cerrada.   
 
    
 Esa 
escultura que se observa no esta hoy dia.   
   
   
    
   Al principio 
eran dos socios. Luego quedo uno solo. Mientras en Europa azotaba, el fantasma 
de la Primera Guerra Mundial, don Brenna decide construir en esos lotes uno de 
los edificios mas altos de la ciudad.  La muerte de Brenna en 1938 marcó el fin de la belle époque; y una nueva etapa 
se abrió para El Molino, ahora regenteado por Renato Varesse hasta 1950 y el 
pastelero Antonio Armentano, hasta 1978. Este último vendió el fondo de comercio 
y la marca a un grupo de personas que un año después presentaron quiebra.
 Cerró sus puertas en 1979, pero en 1982 reabrió sus puertas, pero en 1997 volvió 
a cerrar sus puertas.
 En ese momento, los nietos de Cayetano Brenna salieron al rescate del 
patrimonio histórico y lograron volverlo a la vida. Con la vorágine cotidiana y 
las nuevas costumbres, se fueron introduciendo en la confitería muchos cambios. 
Se incorporó un salón bar y un mostrador para comidas rápidas, aunque siempre 
mantuvo su tradicional estilo.
       
   
     
 
    
 Llegó a 
tener mas de 250 empleados.    .
 
 
En su torre, que posee 
aspas de Molino con el nombre de la confitería como en la ochava del quinto 
piso, estableció las oficinas administrativas de la confitería. 
 
    
 
 
 
  
  
  
  
          
  La cantante pop 
			estadounidense Madonna participó de la grabación del video 
			correspondiente a su tema musical Love don´t live here anymore en la 
			Confitería del Molino el 4 de marzo de 1996, durante su día de 
			descanso de filmación de la película Evita. 
            
          
  Expropiaron la Confitería 
			del Molino y será reabierta en julio de 2016. Diputados aprobó por 
			ley que el emblemático lugar  pase a manos del Estado. Con este 
			proyecto, el café de la ciudad de Buenos Aires, inaugurado en el año 
			1917 y cerrado definitivamente en 1997, pasará a formar parte del 
			patrimonio del Congreso de la Nación y será administrado por una 
			comisión creada para ese fin. En el edificio funcionará un museo 
			dedicado a la historia del inmueble, un centro cultural, un anexo 
			para actividades legislativas y una confitería concesionada a un 
			privado. Una parte del mobiliario, compuesta por mesas de mármol, 
			detalles en bronce y madera, y vajilla, se encuentra repartida entre 
			los depósitos del local y las oficinas de la familia Roccatagliata, 
			propietaria del inmueble. Otra, en cambio, fue rematada y está 
			diseminada en restaurantes de Las Cañitas. Un detalle que llamó la 
			atención fue el rechazo de la familia Roccatagliata, en desprenderse 
			del inmueble, pese a que las ofertas nunca faltaron. En varias 
			ocasiones, grupos de inversores, tanto locales como extranjeros, 
			intentaron adquirirlo. Incluso uno de los grupos llegó a ofrecer US$ 
			20 millones. “Nunca entendimos por qué no definían la operación. 
			Demostraban interés, pero después dejaban caer la venta”, reveló un 
			analista inmobiliario. “En una oportunidad querían alquilar todo el 
			edificio por veinte años, pero el inquilino debía hacerse cargo de 
			la remodelación del inmueble. Era imposible que alguien aceptara esa 
			propuesta”, contó otra fuente consultada por este diario. 
 Ahora, a partir de la expropiación, los Roccatagliata deberán 
			aceptar las condiciones que resulten del Tribunal de Tasación de la 
			Nación, organismo encargado de valuar la propiedad. Sólo la 
			confitería tiene una superficie de 5 mil m2 y según datos del sector 
			el m2 en la zona ronda los US$ 2 mil. Según se sabe que en el 
			segundo piso vivieron durante muchos años María Roccatagliata y Ada 
			Brenna de Varese, quienes habrían sido las dueñas del edificio.
 
       
 
Agradecimiento de las ultimas  imágenes : 
http://www.skyscrapercity.com   
         
			 
            
   
          
			 Todas 
			las imágenes e información aquí publicados han sido obtenidas de 
			Internet, todas pertenecen a sus creadores. Si en algún momento 
			algún autor, marca, etc. no desean que estén aquí expuestas, 
			solicitamos que nos contacten para 
			poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea 
			que su material sea retirado agradecemos que lo comunique ya que no 
			pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer en 
			forma de cultura y sin fines de lucro. Gracias 
  |