Tenía a su alrededor un
foso, como las antiguas fortalezas europeas, y un puente levadizo en la entrada
principal frente a la Plaza Mayor, luego Plaza de Mayo. Este foso nunca fue
llenado de agua, por lo que funcionaba como una trinchera.-Del antiguo
Fuerte no quedó más que el gran arco de
la entrada y un cuerpo del edificio situado hacia el ángulo noroeste que previos
algunos arreglos fue sede del gobierno nacional; ese cuerpo, refaccionado en
1861, era el que había sido residencia de los gobernadores y virreyes y asiento
de los gobiernos independientes que le sucedieron.
En 1855 ante la
necesidad de contar con un edificio para la aduana ,se demolió parte de la
antigua fortaleza.-
En el lado derecho, si nos ubicamos en
Plaza de Mayo, en lo que era la
calle Victoria,
hoy Hipólito Yrigoyen, el arquitecto sueco Carlos Kihnlderg construye un
edificio para Correos y Telégrafos. En 1882 el Gral. Julio Argentino Roca mandó
demoler la llamada "Casa de los virreyes", el sector que Sarmiento ordenara
pintar de rosado; también encara la construcción de un edificio similar, que le
es encargado a otro sueco, Gustavo Enrique Aberg.
La nueva edificación ocupo toda la manzana.
Se levanto en el lugar que ocupara
el antiguo fuerte, sede del poder político virreinal. Este fue demolido
parcialmente para la construcción de la Aduana
Nueva o Aduana Taylor.
Del antiguo edificio sólo quedaron en pie el arco de acceso y el edificio que
había servido de residencia de los gobernadores y virreyes.
El proyecto y construcción
pertenece a los arquitectos Francisco
Tamburini y Víctor Meano
con la colaboración del pintor y arquitecto Prilidiano Pueyrredón. El estilo es
ecléctico con orientación al Renacimiento Italiano y Eduardiano.
- La Casa de Gobierno
quedaba así constituida por dos edificios que estaban separados por una calle,
en la que pasaban las carretas desde la Plaza de Mayo a la
Aduana Nueva. Ésta se construyó en un lugar contiguo al que
ocupaba frente al Fuerte, donde ahora está el Monumento a Cristóbal Colón.
- Ambos edificios -diseñados por arquitectos suecos- fueron unidos por un
puente, a la manera de arco, esbozado por el italiano Francisco Tamburini. En
las obras finales de Casa de Gobierno también participó el argentino Prilidiano
Pueyrredón (Balcarce 24).
haga click en la
imagen para ampliar )))-
fotos panorámicas
Entre la aduana y la casa de
Gobierno pasaban las vias del ferrocarril.
Plano original del arquitecto Tamburini
-
La Casa Rosada en 1878 (derecha) y el antiguo Palacio de Correos
(izquierda) con el tiempo se unificaron ambos
edificios. Sarmiento ordena construir 3500 mts 2 en Balcarce e
Hipólito Yrigoyen.
El edificio tenia 50
mts de frente por 35 de largo. El proyecto fue del arquitecto Carlos Kihlberg.
Ante este nuevo edificio mezcla de neo-renacimiento italiano la casa de Gobierno
no quedaba nada importante por ello fue que Julio Roca presidente desde el 1880
solicita un proyecto de ensanche y reparaciones. En el fondo a la izquierda se divisa la cúpula
de la Aduana Taylor.
ESTA ES LA CASA DE CORREOS-
La Casa de Gobierno se construyó sobre la base del edificio existente
perteneciente a Correos en el último cuarte del siglo XIX. En el mismo
predio del antiguo fuerte.
Los presidentes iban
a la Rosada caminando o, a lo sumo, en carruaje, porque vivían cerca: Bartolomé
Mitre, en la calle San Martín; Nicolás Avellaneda, en Moreno; Hipólito Yrigoyen,
sobre Brasil, recuerda el investigador y arquitecto del Museo de la Casa Rosada,
Ricardo Ruiz. La Casa de Gobierno es más
que un famoso balcón, el Salón Blanco con su araña de 460 lamparitas donde los
presidentes reciben el bastón y la banda, el despacho presidencial (que
originalmente era un comedor) y el patio con palmeras.
Casa de Gobierno (1885). En
la Buenos Aires de esa época, el Río de la Plata llegaba hasta el borde de la
ciudad. A la izquierda en un terreno mas bajo aparece la Aduana Taylor. En medio de los edificios había un callejón cielo abierto que
conectaba con la aduana y con la plaza de Mayo.
AÑO 1894-
1- LA ADUANA TAYLOR
2-LA CASA DE GOBIERNO 3-LA ESTACIÓN CENTRAL 4- EL
MURALLÓN DEL PASEO DE JULIO
El arquitecto Tamburini comenzó a trabajar
en las modificaciones de la casa de Gobierno en 1884.
La casa Rosada original tenia su entrada sobre la calle Rivadavia y compartía el
terreno con el edificio de Correos.
Fotografía genialmente montada por ALBERTO BOSELLI
-
Observen donde se situaba la aduana.
Casa rosada antes que
el arquitecto Tamburini construyera el gran arco central uniendo los dos
edificios en 1883. La actual Casa de Gobierno esta formada por dos edificios
inicialmente separados por un estrecho callejón que daba a La Aduana.
Observen
la casa de Gobierno sin la parte central.
La demolición de La
recova fue un
acontecimiento histórico. La Recova tomo el nombre de
Vieja Recova cuando a partir de 1818 se hicieron edificaciones en la cuadra de
Hipólito Yrigoyen frente a la plaza y a esa parte se la llamo " Nueva Recova"
por ser mas moderna que la otra que había sido construida en 1803. El gobierno de Buenos aires por
dificultades económicas decide rematar "la Recova" y fue adquirida en el remate
por los hermanos Manuel y Francisco Murrieta.
Calle
H. Yrigoyen y Balcarce - A la derecha la fachada demolida de la Casa Rosada.
El mapa de
la Casa Rosada suele ser un misterio para los gobernantes, aun después de haber
trabajado ahí durante años. Y sus recovecos son más intrigantes para el público,
que en las visitas guiadas apenas puede conocer los salones que se ven por
televisión. Observe el Viaducto a Ensenada, es decir la vía del tren que salía
de la estación tras la Casa de Gobierno hacia el sur.
En febrero
de 1938 se ordenó la demolición de la Casa Rosada para prolongar la avenida De
Mayo hasta Paseo Colón. Una ola de protestas obligó a detener el proyecto,
cuando ya se había derribado el lateral que da sobre la calle Hipólito Yrigoyen.
Funcionaban allí oficinas del MOP, que se trasladaron al edificio de la avenida
9 de julio, inaugurado dos años antes. Por esta razón, el frente sur de la Casa
de Gobierno carece de ornamentaciones. Roberto M.
Ortiz, presionado por la crítica mediática, ordenó frenar la demolición de la
casa Rosada. Sin
embargo el frente destruido no se reconstruyó, aunque se emparejó sin respetar
el diseño original, quedando truncos los frentes este y oeste, perdiendo la casa
su simetría, y tomando la fachada el aspecto que presenta hoy.
Casa rosada a la derecha y a
la izquierda el antiguo teatro Colón - HOY Banco Nación.
Observen el río donde
llegaba.
En la
presidencia de Sáenz Peña, cuenta que los 30 hombres que lo servían usaban
casacas de terciopelo celeste bordadas con galones dorados, babuchas negras,
medias blancas, zapatos de charol con hebilla de plata y espumosas pelucas
blancas empolvadas. Había mayordomos que tenían la única misión de evitar que
las damas se agacharan: llevaban una varilla de nácar para levantar la cola de
los vestidos.
casa rosada 1920- En su
parte derecha el edificio de correos y telégrafos que Sarmiento ordenó en 1873.
Cuando fue necesario ampliar la residencia presidencial se traslada el correo a
la antigua casa de Rosas en Bolívar y Moreno. En 1902 dejó la casa de Rosas,
demolida en 1907 y pasa a Corrientes y Reconquista. Desde 1928 pasó al imponente
edificio en Corrientes y Alem.
Vista a
la
pirámide con sus grupos escultóricos y vista a río.
Noten
la construcción del centro de la casa Rosada.
Cables subterráneos de la
Unión Telefónica
para conectar la Casa de Gobierno. Año 1900.
Foto de 1898-
La Casa Rosada es denominada
así desde el año 1873, cuando el presidente Sarmiento mandó a pintar el edificio
de rosa por analogía con la Casa Blanca. Dado que el blanco era el color que
predominaba y el rojo era el utilizado por el federalismo, se dice que Sarmiento
quiso utilizar el rosado para simbolizar la unión de todos los sectores
políticos. El color rosado surgió de una mezcla de cal, sangre, sebo bovinos
para impermeabilizar la fachada del viejo fuerte. foto 1890-
Sobre la Avenida Rivadavia se encuentra la entrada principal del Palacio. La usaba el Presidente de la Nación, las autoridades nacionales,
embajadores e invitados oficiales. En esta puerta de ingreso al Gran Vestíbulo,
llamado "Hall de Honor", podemos observar dos relieves, de línea Art Deco,
realizados por el artista
José Fioravanti, que simbolizan "La Exaltación de la
Patria Joven" y "El Sentimiento Heroico de la Raza", ubicados en los muros
laterales del recinto.
Una vez concluida la
demolición de la Aduana de Taylor en 1894, se procedió a embellecer la zona que
funcionaría como entrada a la Casa Rosada desde el puerto nuevo (Puerto Madero).
Las obras abarcaban desde la edificación de una fachada monumental para el
Palacio de Gobierno (frente Este) y la parquización del terreno donde se
levantaba la antigua Aduana, hasta la construcción de una gran explanada que
conduciría hacia una inmensa fuente de hierro fundido. Esta última, fue
encargada a la casa Val D’ Osne de París y proyectada por los artistas Marthurin
Moreau y Paul Liénard, quienes diseñaron una magnífica fuente de mas de 12
metros de altura, decorada con Neptunos, Náyades, niños, mascarones, volutas y
cartelas, conformando todo el conjunto un inmenso grupo escultórico.
Imagen de 1920, donde se
observa la explanada que conducía a la fuente monumental.
En la década de 1920, la
fuente fue desarmada para levantar en su lugar el monumento a Cristóbal Colón.
La guardaron en los depósitos de la ciudad hasta que varias de sus partes fueron
esparcidas por diversos barrios de la capital. El sector superior de la fuente,
fue trasladado primero al Balneario Municipal. Las figuras de dos Náyades y un
Neptuno, que formaban parte del sector inferior del conjunto, se encuentran
ubicadas en el patio posterior de la Dirección General de Museos de la
Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Av. de los
Italianos 817). El otro Neptuno del sector inferior, se encuentra ubicado en la
Avenida Figueroa Alcorta, a 100 metros de su intersección con la Av. Dorrego.
Fachada Este de la casa de
Gobierno con el remate del grupo escultórico y las escalinatas que conducen al
lugar de la fuente.
1887 - fachada Norte de casa de
Gobierno-Las esculturas que se divisan son esculturas que pertenecieron a
nuestro Pabellón que estaba en la Plaza San Martín.
El balcón tiene mas de un siglo de
historia que comienza una primera aparición de Julio Roca en agosto de 1901. En
1974 hizo su ultima aparición Perón.
Escalinatas hacia Parque
Colón.
La Casa de Gobierno o Casa
Rosada domina el flanco oriental de la Plaza de Mayo en el barrio de San
Nicolás. Ocupa el solar en que se localizó el antiguo fuerte colonial de la
ciudad, demolido parcialmente a mediados del siglo XIX para la construcción de
la Aduana y totalmente en 1873 para la realización del edificio de Correos. A
inicios de la década de 1882 se hizo uno similar al último al otro lado del
terreno para residencia del gobierno, dejándose entre ambos un callejón a cielo
abierto que comunicaba la plaza con el ya desaparecido edificio de la Aduana. El
de Correos sería finalmente desalojado y ocupado para funciones gubernamentales,
encargándose el arquitecto Francisco Tamburini de unir los dos complejos con un
gran arco triunfal de inspiración italianizante que aparece en la imagen. Las
obras finalizarían en 1894 durante la presidencia del Dr. Luís Sáenz Peña.
En 1927
durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear se demolió el jardín de invierno
para construir oficinas, se cerró la galería de la planta baja y construyeron
también las dos plantas del cuerpo entrante del sector suroeste. De este modo
los dos cuerpos entrantes quedaron tapados y perdió profundidad la fachada Este.
Patio de las Palmeras o
patio de Honor que evoca a los palacios italianos del renacimiento. Tiene un cantero central con una
fuente y varios ejemplares de palmeras. A fines
del siglo XIX aún estaba en pie la Casa que, originariamente, había sido
residencia de los Gobernadores y Virreyes de Buenos Aires. Más adelante la misma
sería el despacho de los primeros presidentes. La nueva edificación dará lugar a
este patio, al que se accede por Balcarce 24, constituyendo el pulmón en torno
al cual se encuentran las dependencias del ala norte de la Casa Rosada.
|