

Esquina de Callao y Santa Fe, al
fondo la iglesia Del Carmen (1882) sobre Rodríguez Peña.
En un tiempo se la conoció
como "Capilla de la bola de oro" y al Barrio como "Barrio del Carmen".


haga
click en la imagen para ampliar
(varias
fotografías)
Para 1822 había quintas
de 2 manzanas de superficie y la zona estaba rodeada de casas humildes y el
resto lo formaban baldíos y chacras con pocos árboles, la mayoría silvestres.
El casco histórico hasta Entre Ríos-Callao, en 1894 ya estaba totalmente
adoquinado. También en dicho año se normalizó la numeración de las calles, con
100 unidades en cada cuadra.
En la primera mitad del siglo XIX estaba considerada como la avenida de
circunvalación del casco urbano de Buenos Aires, por lo que se le diseñó con
mayor anchura. Cruzaba una parte bastante poblada y seguía al norte entre las
quintas que a veces la interrumpían torciendo su trazado. A fines de dicha
centuria se abrió en todo su recorrido, desde la
Avenida del Libertador en
Recoleta hasta la
Plaza del Congreso en
Monserrat.
Nace en el límite de
los barrios de
Balvanera,
San Nicolás y
Monserrat, donde la
Avenida Rivadavia cruza
la
Avenida Entre Ríos,
siendo esta última la extensión de Callao; junto al
Palacio del Congreso de la Nación.
A mediados del siglo XIX, Callao terminaba como
camino a la altura de la actual Avenida Quintana, ya que allí comenzaba la
barranca del río, y el nivel del suelo descendía hacia una zona inundable y
pantanosa. Corre paralelamente a las Avenida Pueyrredón y Avenida 9 de Julio.

CONGRESO 1910 -
El Congreso estuvo alojado en
varios lugares de la capital, pasando por el Cabildo, la manzana de las luces,
en la calle Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen), en la municipalidad de
Belgrano (hoy museo Sarmiento) y por ultimo en este edificio
sobre Callao.
En su esquina oeste con Rivadavia se encuentra la cerrada
Confitería del Molino.


En la esquina de Callao y Rivadavia se encuentra la abandonada Confitería
Del
Molino que se mandó a traer todos los materiales de Italia: puertas, ventanas,
mármoles, manijones de bronce, cerámicas, cristalería y más de 150 metros
cuadrados de vitreaux. En 1915 se le encarga al arquitecto Francisco Gianotti la
construcción y unión de los tres edificios. Tarea nada fácil dado que no
cerraron los salones y se iban habilitando a medida que se terminaba con los
otros. En
1850, dos reposteros italianos, Constantino Rossi y Cayetano Brenna,
adquirieron la entonces Confitería del Centro, en la esquina de Federación y
Garantías (hoy, Rodríguez Peña y Rivadavia). Más tarde cambiaron su nombre
por “Antigua Confitería del Molino”, dado que en un ángulo de la plaza de
los dos Congresos, se encontraba el primer molino harinero de Buenos Aires,
llamado Molino a Vapor Lorea.

esquina de Callao y Rivadavia ayer -
Casa Amadeo y Giusti (c.1897) / Totalmente
modificado y parcialmente demolido- Se encuentra frente a la confitería del
molino.

La
esquina de Callao y Rivadavia hoy-Se
encuentra frente a la "confitería del molino".
HOY hotel dos congresos.
Entre su nacimiento hasta la
Avenida Córdoba, forma
parte del límite entre los barrios de Balvanera y San Nicolás, y luego de
Córdoba ingresa enteramente al barrio de Recoleta.


Callao desde
Córdoba hacia Viamonte-
Conocida a
comienzos del siglo XX como Boulevard Callao.
En este primer tramo abundan los edificios de oficinas, hay algunas sucursales
bancarias (Banco
Nación,
de la Provincia de Buenos Aires,
BBVA Banco Francés,
Comafi,
Galicia etc.), casas de
las
provincias de
Córdoba, de
Chaco, de
Mendoza y de
Buenos Aires y varios
hoteles. Uno de los más antiguos es el Savoy (arq. Agostini).

Colegio del Salvador
En la manzana oeste entre las calles
Tucumán y Lavalle se halla la
Iglesia del Salvador. Fue
iniciada en
1872 por el sacerdote
jesuita José Sató. El trabajo fue realizado por el arquitecto Pedro Luzzetti. Se
destacan dos torres, del año
1887 y el reloj, de una
de ellas, de
1896. En el mismo predio
funciona el Colegio del Salvador y la
Universidad del Salvador.
la piedra fundamental se coloca en diciembre de 1870, cuando era presidente de
la nación Sarmiento. El colegio y la iglesia tenían un frente de una cuadra
sobre la calle Callao con un fondo de 33 mts. El resto de la manzana estaba
rodeado con una tapia de 2 mts de alto, donde mantenían una quinta o huerta, con
abundantes árboles frutales y hortalizas. También en un sector había
caballerizas. En 1874 había 170 alumnos internos y 40 externos. En 1875 sufre un
atentado que provoca un poderoso incendio mientras hubo actos de pillaje.
Afortunadamente el colegio fue reconstituido en el año 1881.



Vista exterior del colegio del Salvador,
desde la esquina de las actuales Callao y Lavalle.
En un tiempo fue
"Hospital de Hombres".


HOTEL
SAVOY
Denominación: Hotel Savoy
Dirección: Av. Callao 181 San Nicolás
Proyectista: Agostini, arq.
Corriente estilística: Academicismo
Observaciones: De líneas francesas, este edificio academicista con frente a Av.
Callao y a Tte. Gral. Juan Domingo Perón se apodera de la esquina con un
cilindro encastrado en el resto de la fachada, otorgando jerarquía a la misma.
Es además reforzada por el remate en cúpula, sostenida visualmente por una
columnata. A ambos lados de la esquina la primera hilera de ventanas, está
contenida en vertical por columnas esbeltas, a modo de preanuncio de la
situación particular de esquina.

AV. CALLAO Y
CANGALLO año 1910


Una vista de Avenida Callao desde
Sarmiento hacia el sur. Se destacaba en esos años el imponente edificio del
Savoy Hotel (arq. Agostini, 1908) sobre una avenida en la que aún predominaban
las casas de altos, pero que rápidamente creció en en altura a partir de la
construcción del Congreso. Se distingue en el fondo otro edificio alto, en la
esquina de Mitre y Callao.


Av. Callao 181


Escuela Normal "Domingo
F. Sarmiento"
En la
esquina de la calle
Teniente General Perón;
otro edificio de antaño es el del Nuevo Hotel Callao (arq.
Le Vacher), en el cruce
con la calle Sarmiento. Por el contrario, uno de los más moderno es el
Hotel Bauen (arqs.
Parsons-Cortiñas-Ferrari), construido para aumentar la capacidad hotelera para
el
Campeonato Mundial de Fútbol Argentina 1978.
El cruce con la Avenida Corrientes marca el fin de la zona de esa arteria
con más movimiento comercial y turístico, que logró que con las décadas se la
conociera como la calle que nunca duerme. A pocos metros está la
Escuela Normal "Domingo
F. Sarmiento".




Plaza Rodríguez Peña
En la mano derecha a la altura 900 se encuentra la Plaza Rodríguez
Peña. En ella, cerca de la Avenida y al 950, se encuentra una fuente con una
escultura denominada
El sediento, inaugurada
en 1914 y realizada por la argentina Luisa Isabel Isella de Motteau.


En sus comienzos en esa plaza
había una quinta de 2 cuadras de frente que ocupaba 20 manzanas. Era la quinta
de Peña- luego de demolerse se construye un palacio llamado "Cazón". La quinta
tenia una modesta casa con portón de hierro y un enorme palomar. Había
pertenecido anteriormente a Antonio Merlo y de este pasa a Juana Aramburu y de
don Ramón Peysez. Nicolás Rodríguez Peña había nacido en Buenos Aires en abril
de 1775. Hijo de Alonso Isidoro Rodríguez de la Peña y de doña Damiana Funes de
Quiroga. La quinta se remató en 1869.

En Buenos Aires al rededor
de 1740 solo vivían doce mil personas.

El sediento

En el cruce con la Avenida Santa Fe se alza en la esquina nordeste un
alto edificio con
mansarda y una torre
esbelta, proyectado por el arquitecto
Mario Palanti. En la
esquina de la calle Juncal se encuentra una torre de departamentos de lujo
llamada Edificio Los Galgos (arqs.
SEPRA), y en Callao 1542
funciona el Colegio de Escribanos de la Ciudad, con su Museo Notarial, cerca de
la Embajada de
Honduras.
Termina en la
Avenida del Libertador,
en uno de los extremos del
Parque Thays. Un proyecto
de la
década de 1930 propuso la
construcción de un puente que llevara a Callao sobre las vías de los
ferrocarriles que parten de
Retiro, hasta la
Avenida Rafael Obligado.
Esta propuesta se retomó a lo largo de los años, incluyendo una conexión con la
Autopista Arturo Illia,
pero jamás fue concretada.
Pasando Tucumán está la Escuela de Comercio "Antonio Bermejo".
En el cruce con la Avenida Córdoba, hay una
plazoleta que amplía la vereda de la antigua calle ensanchada en la
década de 1940, como
recuerda una placa. Bajo ella está la estación
Callao de la
línea D de
subterráneo.


Av. Callao antiguo camino De las
Tunas, ya que en sus primitivos tiempos era una calle pantanosa. Por ella se iba
directamente a la Quinta de la Noria donde en 1824 el ingeniero hidráulico
Santiago Bevans intento proveer de agua a la ciudad por medio de un pozo
artesiano.


AV. CALLAO-1910- el tranvía
pertenece a la línea que unía a Retiro con Boedo.



El ancho de la calzada daba lugar a un intenso
transito doble mano.
Tranvías tirados por caballos, carros y automóviles.


Misma foto que las dos fotos anteriores pero actual.


Antiguamente
en las primeras cuadras de Callao funcionaba el circo Mitre.
Tampoco esta el
teatro Edén Argentino.
Sobre Callao estaba el restaurante
El Tropezón que luego se muda a la calle Cangallo donde seria clausurado a causa
del derrumbamiento del cielo raso sobre los comensales.


AV. CALLAO entre Corrientes y
Lavalle.


Confitería
del águila, estuvo en la calle Florida a fines del siglo pasado.
Levantaba sus puertas en Florida al 178, inaugurada en enero 1852, el dueño era
Vicente Costa. La confitería luego fue mantenida por sus sobrinos Los Canale, ya
que el señor Costa falleció a bordo del vapor Guinner. Esta confitería fue la
pionera en colocar una puerta de vidrio en 1889. Esta confitería gozaba de un
"salón blanco" destinado a fiestas y recepciones. Era concurrida por las
familias que poseían abono a los palcos del teatro Nacional. Luego se traslada
para ocupar la calle de Callao y Cangallo donde hoy hay una farmacia.
También hubo una confitería famosa de aquellas épocas llamada "Los Dos
Boulevares".


Años
más tarde, cuando comienza el auge del Barrio Norte surgen :
La confitería "El
Águila"
de Callao y Santa Fé.

1925

1920


Dirección: Av. Callao 312 Balvanera
Ex-Fundacion Banco
Patricios
Denominación original: Casa Moussion
Proyectista: Hugé y Colmegna V., arq. M. Billik, C. Díaz y O. Fuentes,
arquitectos
Año de proyecto: 1912
Corriente estilística: Academicismo Francés
Observaciones: El edificio se emplaza en un lote en esquina, como era habitual
para su uso, y respondía a un programa de tienda y oficinas con grandes salones
de exposiciones y ventas que se ubican en la planta baja y los dos primeros
pisos; posee una planta libre cuadrada reforzada por la entrada en la ochava y
remate de torre.
Referencias Históricas y Testimoniales: Edificio construido para la casa de ropa
Moussion, respondiendo al gran apogeo y desarrollo comercial que se visualiza en
la ciudad, Este fue "el magasin porteño G. Moussion", destinado a la venta
vestidos, sombreros, corsés y artículos de perfumería.


Callao y
Sarmiento - edificio
J. Roger Balet-a la derecha se observa un carro repartidor de hielo,
donde alguna vez
estuvo el bazar "Dos Mundos" (cuyo cartel aun permanece en el techo que esta de
cara a Corrientes). José Roger Balet llegó desde su natal
Barcelona a Uruguay en 1906. A los 17 años arribó a Buenos Aires. En 1915 fundó
el bazar “Dos mundos”. Como comerciante transitó el camino de la prosperidad y
decidió compartirla con los argentinos. Donó terrenos y edificios escolares. Su
anhelo cumplido fue fundar dos escuelas en cada provincia. En San Luis, además
de la escuela Pueyrredón fue artífice de la construcción de la escuela Provincia
de La Rioja. La característica de las escuelas es que tienen el mismo frente
(algunas fueron modificadas): piedras abajo, techo colonial y un arco.


Parque
japonés luego del incendio 1911- se ubicaba en Callao y Libertador.



Ital Park uno de los juegos que mas atraía a los
chicos la carrera de autos chocadores


Propiedad del señor Fernando Estrugamou-Arenales, esquina Callao-Edificio de
renta.


propiedad de la familia Dupont - Callao esquina Tucumán


Esquina de Callao y
Corrientes
Cruce de Callao con Corrientes en 1905. A la izquierda vislumbra en el fondo la
cúpula del Congreso. En esa esquina se hallaba la "confitería Picasso" con
vidrieras en el Angulo sudoeste de Callao y Corrientes. El pan dulce allí era la
niña bonita de la confitería. Con esta confitería hacia cruz otra confitería la
de "Las Familias" de Massa y Leal. edificio de esquina realizado por el
arquitecto Plou-


Av. Callao 1103-
|

En el cruce de
Callao y Santa Fe se encuentra este edificio de nueve plantas con una importante
base y mucho más aún lo es su remate. La base está formada por locales
comerciales en doble altura que no han recibido mayores alteraciones al diseño
original, más allá de una marquesina. El desarrollo de los departamentos en
fachada se remarca a través de los balcones. Las carpinterías poseen postigones
metálicos y el remate de esquina es singular.




Dirección:Av.
Callao 499, San Nicolás - Proyectista: Oscar Schoo
Lastra, arq. Parodi y Figini, ing. Civil- Año de
inauguración: 1924 -Corriente estilística: Academicismo
Uso actual: Vivienda y comercio - Observaciones: Este
edificio enmarca la esquina de Av. Callao y Lavalle. Toma la esquina con una
curva que se independiza del resto de la fachada en su remate con cúpula
conoidal. Consta de una planta baja a modo de basamento, con grandes ventanales.
El desarrollo de 10 pisos con aventanamientos ornamentados, termina en una
cornisa bien marcada también con su ornamentación. El edificio se cubre con una
mansarda trabajada en sus terminaciones que acompaña a la destacada cúpula.


Av. Callao y Lavalle.



Callao 920 Vivienda unifamiliar para el
Ing. Ernesto Castelhum.
Arquitecto Víctor Jaeschké.(DEMOLIDO
ENERO 1938)
Residencia Castelhum, ubicada en
Av. Callao enfrente a la plaza Rodríguez Peña-


Callao 920 Vivienda unifamiliar para el
Ing. Ernesto Castelhum.
Arquitecto Víctor Jaeschké.(DEMOLIDO)

Callao y
Vte López AYER

Callao y
Vte López HOY


Callao y Las Heras

Callao y
Arenales


Otra cúpula sobre Callao
1665


Denominación:
Edificio de Renta
Dirección: Av. Callao 295 San Nicolás
Proyectista: Tavazza, Manuel, Arquitecto
Corriente estilística: Academicismo
Uso actual: Vivienda
Observaciones: Este edificio en esquina, de Planta Baja y
siete pisos, tiene planta rectangular y dos núcleos verticales que sirven a las
distintas unidades. La estructura está resuelta con
tabiques portantes. Son destacables las ornamentaciones
eclécticas, tanto en barandas en sus balcones como en los antepechos.
Su proyectista, el Arquitecto Manuel Tavazza desarrolló una vasta labor
profesional en Buenos Aires, destacándose entre sus principales obras el Banco
Crédito Argentino en Corrientes y Cerrito y el Nuevo Banco Italiano, en Av.
Almirante Brown 1399, La Boca.

NNNNNNN


Callao y Córdoba
ayer

|

Callao y
Córdoba
hoy |

Callao y
Córdoba

|

El petit hotel de Callao 924 es una obra discreta y elegante de
Luis Martín, un especialista en ese tipo de edificios. La obra forma parte de un
conjunto de los más logrados de la ciudad, nunca fue preservado como lugar y por
supuesto fue arruinado con demoliciones individuales, una por una. Hace muchos
años, cuando Callao era una alameda y la frontera entre la ciudad y las quintas
de frutas y verduras, este arranque de Recoleta comenzó a poblarse de
residencias de aires europeos y de los primeros edificios de altura de la
ciudad. En el espacio entre Callao, Marcelo T. de Alvear, Rodríguez Peña y
Paraguay se hizo una plaza, bendecida por uno de los mejores monumentos que
tenemos, el de Pellegrini, y por una arboleda añosa. Sobre Rodríguez Peña se
alzó un palacio, donado hace muchos años al sistema educativo y
desfachatadamente remodelado por la dictadura. Tal vez fue el palacio Pizzurno
lo que le dio el tono al conjunto, pero en las primeras décadas del siglo la
plaza terminó rodeada por un conjunto escolar ceñudo y romano sobre Paraguay,
edificios elegantes sobre Alvear, incluyendo una belleza de Alejandro Bustillo y
la embajada serbia, residencia de los Mihanovich. La cuadra de Callao era la
mejor, por el ancho de la avenida que le daba mejor perspectiva. Milagrosamente,
hasta hace pocos años estuvo completa, en parte porque casi todos sus edificios
son altos y de departamentos, porque las esquinas están tomadas por la vieja
sede de OSN –monumento histórico– y un edificio de rentas muy señorial, y porque
de los cuatro petit hoteles que tenía, uno era sindical y otro, la embajada
siria. Además de perder el edificio, se perderán todos estos objetos bellos,
raros e irreemplazables.


“Confiteria
L’Aiglon”


En la esquina porteña de Av. Callao y Bartolomé
Mitre un 13 de Diciembre de 1927, un sueño
se había convertido en realidad para unos inmigrantes españoles. Ellos
querían llamarlo “El Águila”, pero se encontraron que ese nombre ya se había
registrado, por lo que decidieron entonces bautizarlo “L’Aiglon” que significa
Águila Pequeña, y así surgió el nombre que lo identifica desde entonces. Obra de
los arquitectos Emilio Hugé y Vicente Colmegna en el año 1900 para Edificio de
renta y negocio de la Ex Compania de Seguros La Franco Argentina.
Hacia 1966 comienza a crecer la figura de Don José Varela, su dueño actual,
quien le imprime mayor impulso a la actividad, dado que ese lugar, Callao y
Bartolomé Mitre, se ha destacado por la gran afluencia de público y la creciente
necesidad de recibirlos con mejores y más variados servicios.
En el recuerdo quedan aquellos diputados y senadores pasando a tomar café, para
reunirse con pares y amigos o para el descanso después de largos debates en el
recinto del Congreso Nacional, dada su cercanía.
Tampoco debemos olvidar los shows de viernes y sábados por donde pasaron figuras
del nivel de Jorge Sobral, Ramona Galarza, Gina María Hidalgo, Hugo Marcel,
María Graña, Mario Clavel, Billy Caffaro, Pepito Perez, Luis Guillén, y otros
tantos. Las visitas de don Ernesto Sábato, Beatriz Bonnet, Ben Molar o el actor
y maestro Ricardo Pasano y sus alumnos, Nito Artaza y su gente, y las encendidas
conversaciones del entonces diputado Casella, el senador Pampuro, Chacho Alvarez,
Norberto Laporta y Francisco Marnrique. Todos ellos han dejado a su paso entre
las cuatro paredes de L’Aiglon, algo de su propia historia en este edificio , y
que continúa como un recuerdo vivo de este Buenos Aires, que lo mantiene como un
punto de encuentro de los porteños y buscado por los turistas.
Por lo expuesto y por el significado histórico, cultural y turístico de la
Confitería, Bar y Restaurante “L’Aiglon fue declarado patrimonio histórico en el
año 2007 -



Callao hacia Congreso

Callao y Perón

Callao entre Mitre y Rivadavia 
 |