CURIOSIDADES

 

PARTE 8

 

 

Arcón de Buenos Aires

 

 

 

 

 

Curiosidades de Buenos Aires

 

*19 items*

 

   

 

 

 

 

 

EN EL JARDÍN BOTÁNICO TENEMOS UNO DE LOS BOTINES MAS VALIOSOS QUE NAPOLEÓN SE LLEVO A FRANCIA CUANDO ITALIA ESTABA BAJO SU YUGO.

ESTA ESCULTURA ES...

Reproducción en mármol inspirada en la célebre “Venus” de la Villa Medici. La Venus de Médici representa a la diosa griega del amor Afrodita. Aunque hay varias Venus esculpidas en el mundo, es una de las antigüedades más copiadas de la historia del arte, la original Venus de Médici supera a todas en fama.

El escultor que realizó la copia fue Antonio Canovas. (1757-1822)

Se trata de un desnudo artístico femenino con el cuerpo cubierto parcialmente por un tenue velo que evoca a Venus, diosa de la Belleza.

La Venus de Médici (circa 100 AC), fue documentada por primera vez en 1638 en la Villa Médici de Roma. Está firmada por Cleomenes, hijo de Apolodoro, pero en el siglo XVIII su fama como modelo de belleza femenina era tan grande que se dudó de la autenticidad de la firma y se atribuyó la estatua a nombres tan ilustres como Fidias y Praxíteles (con cuya Afrodita de Cnido tiene cierto parecido en la pose). Fue enviada a Florencia en agosto de 1677, siendo autorizada su exportación por el papa Inocencio XI, según se creía, porque estimulaba el comportamiento obsceno.

Napoleón la mantuvo en Francia entre 1803 y 1815.

 

 



QUE SABEMOS DE ESTE ESCULTOR?

Nació en Possagno, Italia. Escultor precoz considerado como el más importante del período Neoclásico. Huérfano desde los tres años, quedó al cuidado de su abuelo. Tras una época de aprendizaje con el escultor Coballa en Venecia, ya a los 16 años recibe su primer encargo, trabajando sin descanso hasta que en 1779, con 21 años, hace su primera exposición. Para continuar formándose viajó a Roma donde recibe el encargo de la familia de un príncipe para la realización de un monumento escultórico dedicado al papa Clemente XIII e destinado á Basílica de san Pedro inaugurado en 1792.

Uno de sus grupos más célebres de esculturas es el de las Tres Gracias. En estas creaciones se reproduce un concepto de belleza que obedece a la perfección. Con Napoleón en el poder, su éxito alcanzó grandes cotas. A esta época pertenecen los bustos y estatuas que realiza del emperador y su familia. La más célebre representa a Paolina Borghese Bonaparte como una Venus Victoriosa. En 1802 fue nombrado inspector de Antigüedades y Bellas Artes. Cuando Napoleón se retira del poder, su prestigio es tal que realiza las gestiones para la devolución a Italia de todas las obras de arte que habían sido transferidas a Francia. La obra de arte volvió a Florencia en diciembre de 1815.


CURIOSIDADES:

_La inscripción de la verdadera escultura no es original, pero en el siglo XVIII el nombre «Cleómenes» se grababa sobre esculturas de modesta calidad para aumentar su valor, mientras se dudaba de la inscripción en la Venus de Médici para poder atribuir la obra a uno de los diversos nombres de mayor consideración: aparte de Praxíteles, los menos probables Fidias o Escopas.

 

 

EN QUE AÑO APARECIÓ LA NAFTA Y LOS SURTIDORES?

Recien en 1922 durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen se crea la empresa más grande destinada a explotar y comercializar el petróleo: YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). Su ideólogo y primer director fue el coronel ENRIQUE MOSCONI que era ingeniero civil, quien permanecería por ocho años, dedicando grandes esfuerzos para incrementar la exploración y desarrollo de la extracción de petróleo.


La petrolera estatal YPF inauguró el primer surtidor de querosén en febrero de 1923 en Buenos Aires, tres meses más tarde se instalaron seis más. El industrial Torcuato Di Tella fue quién se encargo de su fabricación.

DONDE SE DESCUBRIÓ EL PETRÓLEO?


Los primeros yacimientos de petróleo fueron descubiertos en el entonces pueblo de Comodoro Rivadavia. El primero apareció en diciembre de 1907, cuando una perforadora estaba realizando un pozo para encontrarlo14 a tres kilómetros del Cerro Chenque. La máquina llegó a los ciento setenta metros de profundidad, pero los obreros decidieron abandonar el trabajo ya que el equipo de que disponían no les permitía llegar más hondo. Más tarde se adquirieron nuevos equipos para perforación, preparados para poder hacer un pozo mucho más profundo. Estos equipos fueron comprados en Europa, se emplearon los del tipo del sistema Fauck. Fue el ingeniero Julio Krause, jefe de la sección Hidrología y Perforaciones quien realizó esa compra.
Después de nueve meses de trabajo, y llegando a perforar un total de quinientos mts, comenzó a brotar del suelo un líquido viscoso, aceitoso y con olor a nafta. Las oficinas de Minas en Buenos Aires recibieron un comunicado desde Comodoro Rivadavia que decía: "Se cree haber dado con una napa de kerosene". Krause ordenó suspender la perforación y verificar el hallazgo. Y fue el día 13 de diciembre que llegó un nuevo telegrama que confirmó la existencia de hidrocarburos a casi quinientos cuarenta metros de profundidad, por lo que se comunicó oficialmente el descubrimiento de un yacimiento de petróleo en el pueblo de Comodoro Rivadavia. Se había descubierto por primera vez petróleo en suelo argentino.

Cuando en 1918 terminó la Primera Guerra Mundial, se inició un período expansivo para la naciente industria petrolera argentina. En esa época apareció el motor de combustión interna, que ocasionó una segunda revolución industrial y aumentó la demanda de combustibles.

 

 

El 22 de febrero de 1923, YPF había inaugurado en Buenos Aires su primer surtidor de queroseno. A los tres meses, ya se contaba con seis más. El 20 de junio, en Bartolomé Mitre y la Av. Rosales, quedó habilitado el primer surtidor de nafta destinado exclusivamente al servicio de vehículos de chapa oficial. Ese mismo año, en la plazoleta de Pedro de Mendoza y Brasil, se instaló un surtidor para el despacho de petróleo, con una capacidad para cargar en carros tanques de más de 2000 tn diarias.

 Pero se dice que el primer surtidor fue instalado en 1914, en plaza Lorea.

 

En 1925, una vez inaugurada la destilería en La Plata, la firma concesionaria para distribución y venta de la nafta fue J. F. Auger y Cía., que organizó 586 agencias, con surtidores para el expendio en la vía pública. Torcuato Di Tella (padre) le ofrece fabricar los surtidores a su amigo, el general Mosconi, quien acepta, porque le interesa sostener su fabricación nacional y quién además había tomado una de las más trascendentes medidas: rebajó el precio de la nafta, lo que obligó a la competencia a hacer lo mismo.

 



A principios de 1927, aparecía en los surtidores y en avisos publicitarios la sigla de YPF, Nafta Nacional Fiscal YPF Comodoro Rivadavia, y en los surtidores se leía la leyenda: "Nafta Nacional YPF la más perfecta". El lema era: "Apoye la nafta argentina, compre un símbolo de la soberanía". Estos surtidores eran a manija y exigían cierta habilidad y fuerza para su manejo.

 



Surtidor frente a Casa de Gobierno

 


CURIOSIDADES:


 _En el siglo XIX, dominaba el carbón, hidrocarburos superficiales permitieron por ejemplo la utilización del kerosene.


_En el año 1925 se finalizó la construcción de la destilería de La Plata (todavía en funcionamiento), para producir nafta, kerosene y fuel oil, y a tan solo unos meses de su habilitación, también producía combustible para aviones. Esta destilería llegó a ser la décima destilería más grande del mundo. YPF llegó a tener cincuenta mil empleados.

_ El periodo de 1920 a 1937 las empresas privadas tenían el 49 % de la producción de petróleo, mientras que la estatal YPF tenía el 51 % restante.

_ Durante el gobierno de Uriburu, las empresas petroleras privadas, prácticamente duplicaron la producción, pero en cambio YPF creció menos del 10 %. Se creó la reserva fiscal de Tierra del Fuego.

 

__Ubicada en la esquina porteña de Corrientes y Forest, YPF inaugura la primera estación de servicio oficial, el 5 de octubre de 1945 en la que, además de combustibles y auxilio mecánico, se dictaron los primeros cursos de perfeccionamiento a trabajadores del sector.


_Los romanos, 500 años antes de Cristo, iluminaban sus casas con aceite siciliano, que no era otra cosa que petróleo. Antiguamente éste afloraba naturalmente a la superficie. Su nombre deriva de las palabras latinas que significan aceite de roca. El término nafta es de origen persa que significa líquido. Los chinos perforaban los suelos buscando salmuera y, en ocasiones, hallaban petróleo que lo usaban como ungüento medicinal. Los asirios y egipcios encendían con él sus antorchas y los indios americanos curaban sus llagas.

 

_Hay quienes opinan que no fue casualidad, buscando agua, cuando la máquina perforadora superó los 500 metros y permitió el hallazgo "de queroseno de la mejor calidad" como anunciaba alborozado el telegrama, de aquel 13 de diciembre de 1907, desde Comodoro Rivadavia. Ya existía una labor sistemática de estudios del suelo y del subsuelo. Fue en esa misma localidad donde después se instaló la primera planta destiladora, que inició la elaboración de nafta, queroseno y fueloil. Con buenos resultados fueron probados por una locomotora del Ferrocarril Sud en el trayecto Constitución-Temperley.


_Hacía apenas semanas que había comenzado la Primer Guerra mundial y al puerto de Buenos Aires arribaban mensualmente numerosos barcos. Pero en el bosque de mástiles y chimeneas se destacaba el San Melito: era allá por 1914 el buque petrolero más grande del mundo y traía una carga de fuel oil y asfalto mexicanos enviados por la Royal Dutch Shell a su primer representante en el país, la Anglo Mexican Petroleum Products Co., con sede en Balcarce 278 de la ciudad de Buenos Aires. En 1922 Shell lanza su primera marca de nafta, “Energina”, vendida en carros tanque. En Mar del Plata se inauguraron los primeros surtidores “Little Junior”, que despachában a razón de tres litros por minuto. En todo el país se vendía a domicilio el kerosene “Aurora”, una verdadera revolución en los hábitos cotidianos de los argentinos.
Pasada la Primera Guerra Mundial el parque automotor en el país se expandía rápidamente. Shell abría depósitos y sucursales por todo el país. En 1923 se inauguró el depósito de Casa Amarilla en el barrio de La Boca, que recibía vagones tanque desde Dock Sud. En 1928, Shell efectuó los primeros envíos de crudo propio hacia Buenos Aires y en ese año se adquirió la fracción e de 70 hectáreas en Dock Sud para construir su refinería.

_El año de la gran crisis, 1929, fue también el de varias novedades de porte para la compañía. Por un lado, se construyó la Planta Sola de lubricantes en el porteño barrio de Barracas. Por el otro, se inauguró la primera estación de servicio, en la esquina de Libertador y Corrientes, Olivos. La flota de Shell se expandió con sus dos buques tanque: el Pampacruz y el Platacruz. También se lanzó un clásico, el Shell-tox, un insecticida que también se usaba como limpiavidrios y como quitamanchas. En 1936, en la tercera década de Shell en la Argentina, se inauguraron dos edificios simbólicos de su presencia en el país, su Casa Central de Esmeralda y Diagonal Norte, en la ciudad de Buenos Aires y el Club Shell en la avenida Libertador, en la localidad de Olivos, Pcia de Buenos Aires. La presencia de la Compañía en el país era cada vez mayor.

_En 1947, Shell produjo el primer combustible especial para motores a turbina, con el que abasteció la primera escuadrilla de jets de la Fuerza Aérea Argentina , equipada con aviones Gloster Meteor británicos.
El mismo año comenzaron las ventas de gas licuado para Gas del Estado y se incorporaron los buques tanque Cazador, Explorador y Shellnave. Shell terminó su cuarta década en Argentina con 300 estaciones de servicio en todo el país y con la agencia de lubricantes más austral del mundo, a treinta metros del canal de Beagle, en Ushuaia. Entre 1975 y 1977, todas las bocas de expendio de combustible fueron nacionalizados y pasaron a depender de YPF. Shell se concentró en la refinación.
 


 

COLECTIVOS CIRCULANDO SOBRE RIELES DE TRANVÍAS CON RUEDAS DE HIERRO?

PORQUE ?


Estos transitaron por las calles porteñas sobre los finales de la Segunda Guerra Mundial.

Aunque nos manteníamos alejados de los aconteceres que tenían en vilo al mundo, los coletazos de la guerra nos llegaban igualmente. La Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias significativas para la producción industrial Argentina.

Por ejemplo, se complicaron las importaciones de combustibles, lo que llevó a buscar otras formas de producción energética (leña, carbón de leña, quema de cereales).

Esto coincidió con el agotamiento de los insumos disponibles para continuar con la producción industrial, por lo que se apeló, entre otros recursos, al reciclaje de materiales.

 



Uno de los rubros mas afectados por esta situación, fue el transporte.

En el transporte automotor, el problema fue muy serio, no solamente por la falta de autopartes, sino muy especialmente por la de neumáticos.

El caucho pasó a ser artículo imprescindible para la guerra, y la falta de esa materia prima dio nacimiento a la industria del recauchutaje”; término que comenzó a verse pintado en improvisados carteles en cuanta gomería había.

Se redujeron las importaciones y los embarques de petróleo llegaron a la mitad.
Como no había carbón para mover los trenes, se debió quemar quebracho y hasta maíz. A pesar de que YPF logró duplicar la producción de Comodoro Rivadavia, en petróleo faltante fue reemplazado por linaza.


El ingenio criollo buscó soluciones desesperadas, y se armaron piezas de la nada. Se establecieron horarios de emergencia para los trenes y se limitó hasta las 22:00 el encendido de los carteles luminosos del centro.

En cuanto al combustible, se lo había racionado para el uso civil (nafta amarilla y nafta azul, para particulares o carga), pero eso sí: no faltaba.

Los especuladores lucraban con la carestía y escasez de muchos bienes. El precio de productos básicos, como el azúcar, trepó en forma vertiginosa.

 

CURIOSIDADES:

_
En medio de los problemas financieros internacionales provocados por el abandono del patrón Oro por parte de Inglaterra y por la limitación de sus importaciones el 1 de septiembre de 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial. Argentina se ve privada de casi la totalidad de las importaciones Británicas llegando a quemar mazorcas de maíz en sus locomotoras en lugar de carbón. El kerosene se vendía únicamente racionado. Las películas radiográficas se conseguían únicamente de contrabando. Por ende las industrias debían fabricar sus propios repuestos. Entre 1941 y 1943 hubo una gran inflación.

 

 

 

Esta obra fue realizada por el célebre escultor y director Marthurín Moreau (1822-1912), de la legendaria fundición Val D’Osne (1834-1987) y fue comprada a A. Motteau, su importador, durante la Intendencia de Torcuato de Alvear.

 



Originalmente se la denomino *la fuente de los cuatro continentes*.



Conjunto arquitectónico-ornamental conformado por tres figuras: dos Cariátides y un Atlante joven. En el año 1903, fue emplazada en la Plaza Colón detrás de la Casa Rosada. En 1918 el conjunto fue desmembrado y trasladado al espigón del balneario municipal.

El resto se reubicó así:

Un Atlante viejo en la Av. Figueroa Alcorta a 100m de Dorrego y los 4 niños que conforman las alegorías de los Cuatro Continentes (cuyos rasgos coinciden con las características de cada región), se encuentran en el cruce de Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo. (La de la foto)-

 


VEA MAS FOTOS Y MAS INFORMACIÓN SOBRE FUENTES AQUÍ:


http://www.arcondebuenosaires.com.ar/fuentes-viajeras.htm


 

 

SABIAS QUE EN BUENOS AIRES EN EL AÑO 1906 NACIÓ EL PRIMER ELEFANTE....

EL Primer elefante nacido en cautiverio.

Nunca había ocurrido un hecho similar en todo el mundo.

Fue una hembra y nació en el Zoológico de Buenos Aires con la asistencia y la porfía de su director, el italiano Clemente Onelli.

 

 

 

 

LA IMAGEN ES REPRESENTATIVA

 

 

SABIAS QUE...En Barrancas de Belgrano, Juramento y Luis M. Campos, se encuentra una replica de la estatua de la Libertad realizada por el mismo autor?

La de Nueva York se inauguró, el 28 de octubre de 1886, y la de Barrancas el 3 de octubre del mismo año.

Fue fabricada en hierro rojo a escala reducida de la estatua del mismo nombre ubicada en Nueva York y realizada por el mismo autor, el francés Frédéric Auguste Bartholdi. Mientras que la original fue un regalo de Francia a los Estados Unidos, la nuestra fue adquirida por encargo de la Municipalidad de Buenos Aires a Francia.

En 1986 tuvo que ser restaurada debido a un atentado que la había dañado. Quién quiera corroborar la autenticidad de la obra no solo verá a sus piés la firma del escultor, también encontrará la leyenda: “Fondu por Le Val D´Osne 68, 8 rue Voltaire, Paris” .

PARTE DE LA HISTORIA:

Madame Bartholdi madre del escultor, vivía en Alsacia, la provincia del nordeste de Francia cedida a Alemania después de la derrota francesa en la guerra francoprusiana. Las autoridades alemanas prohibieron a Bartholdi visitar a su madre y, por ese motivo, paradójicamente, él la consideraba un símbolo de la libertad.

Dio al rostro de su madre un aspecto griego clásico, exagerando los labios un tanto desabridos, la nariz arqueada y los ojos oscuros, de pesados párpados. El siguiente problema era encontrar los materiales adecuados para construir una estatua que resistiera la intemperie y, a la vez, fuera ligera para transportarla por el mar. Bartholdi se inspiró una vez más en el Coloso de Rodas, que estaba hueco y tenía un armazón interno revestido de una capa exterior. El revestimiento del Coloso era de pesado bronce; Bartholdi optó por revestir su descomunal estatua con 300 planchas flexibles y ligeras de cobre, de tan sólo 2.5 mm de espesor.

 

 


El trabajo avanzaba lenta y metódicamente y, llegado el 4 de julio de 1876, el centenario de la Declaración de la Independencia de Estados Unidos, el gigantesco regalo aún no estaba concluido. A comienzos de 1881, el armazón interno de la estatua estuvo listo, diseñado por el ingeniero Alexandre Gustave Eiffel, autor de la famosa torre de París que ostenta su nombre. Después se fue recubriendo con las láminas de cobre.

En junio de 1884, 19 años después de que Bartholdi concibiera la idea de crear la Estatua de la Libertad, ésta al fin se alzó majestuosamente sobre las calles de París. El 4 de julio, día de la Independencia, fue donada solemnemente al embajador estadounidense. Y el siguiente verano se desmontó, se embaló en 210 cajas de gran tamaño y se envió a Nueva York.

El 28 de octubre de 1886, la Libertad por fin elevó su antorcha sobre su nuevo hogar.


 

 

La jirafa Mimi llegó desde África en 1912 y caminó desde el Puerto hasta Palermo porque no había medio de transporte para trasladarla sin que sufriera molestia alguna.

 

El Zoo de Buenos Aires está ubicado en un espacio central de la ciudad, con una superficie total de 18 hectáreas. El Zoológico es Monumento Histórico Nacional desde 1997 y está considerado como el complejo escultórico más importante de la Ciudad, ya que posee 52 edificios catalogados. El zoológico de Buenos Aires cumplió 122 años el 30 de octubre del 2012. El parque fue impulsado por Sarmiento y concretado por Pellegrini. En 1912 Clemente Onelli, (el segundo director del parque), recibe a la jirafa MIMI de 5 mts de altura en el Puerto y la acompaña hasta el zoológico. Llegó con otros animales. En 1904 en el jardín zoo se llegó a recibir a un millón 150 mil personas. Onelli vivía en el mismo zoo con su mujer Maria Celina Panthou en una casa que se demolió en 1930, varios años luego de de la muerte de Clemente  en 1924.

 

 

 

 

CURIOSIDADES:

 

_ En el jardín Zoo se instala la primera calesita de nuestra ciudad a principios de los años 40. Había sido fabricada en Rosario. Tenia caballos y biombos de madera de Roble tallados a mano. Se encontraba a pasos de la confitería El Águila.

 

_Clemente Onelli fue un joven inmigrante romano que fue secretario del Perito Moreno en las cuestiones de límites con Chile y dejó un sugerente libro de memorias; fundó telares artesanales en Buenos Aires, buscó un plesiosaurio vivo en la Patagonia y culminó como director del zoo porteño.
 

 

Caminar por el jardín Zoológico es una invitación a descubrir diferentes capítulos del arte antiguo...


Un viaje místico a través de las mas disímiles expresiones de creencias religiosas. Una característica interesante es que las residencias de los animales exóticos guardan relación arquitectónica con el lugar de donde provienen. Desde su inauguración, en 1888, cada uno de los recintos que se construyeron en el predio fueron diseñados con distintos estilos arquitectónicos (chino, hindú, morisco y grecorromano).

El Templo Hindu o Templo de los Elefantes es obra del arquitecto italiano Virgilio Cestari y se inauguró en febrero de 1904. Es una construcción de 900 mts2 con un corral aledaño de 2276 mts2, previamente diseñado por Eduardo Ladislao Holmberg, director del Jardín Zoológico. Algunos investigadores suponen que es una réplica de un templo hindú de Bombay de la diosa Nimaschi.

 

 


 


Posee planta circular. Un enigmático edificio dedicado a Shiva, Dios de la procreación, lo que convierte este edificio en un templo asociado con los ritos de la fecundación y a los templos del amor del Sur de la India.

En sus paredes sobresalen los bajorrelieves y estatuas con simbología védica y budista, realizados por el escultor Lucio Correa Morales, que son copias de las originales esculpidas para los templos de Bhuwaneswor y Rhaganati mientras que los idolos de los nichos son replicas de los que se hallan en la pagoda de Modura.

A los costados numerosos bajorrelieves representan las escrituras Vedas, las mas antiguas de la literatura India (150071400 A.C), referidas a hechos heroicos magia y hechicería y otras escenas legendarias pertenecientes al Código de Asoka (emperador budista que reino 228 años A.C.).

CURIOSIDADES:

_Hasta 1888 el Zoológico se encontraba en el terreno comprendido entre la Av. Del Libertador hasta el Río de la Plata y de Ugarteche hasta la Av. Sarmiento. Después y bajo la dirección de Eduardo L. Holmberg, ya en el nuevo terreno asignado (el actual delimitado por las avenidas Las Heras y Libertador, Sarmiento y la calle República de la India) el Zoológico se transformaría en una institución cultural por excelencia. Arquitectos y artistas reconocidos intervinieron en el diseño y emplazamiento de edificios, esculturas, fuentes, puentes, especies vegetales y senderos de este hermoso paseo.

 

 

 

 SABIAS QUE...Algunos caballitos de las calesitas son réplicas de las pinturas de Florencio Molina Campos? y te informamos CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CARRUSEL Y CALESITA?

 

Las Calesitas de Buenos Aires son consideradas patrimonio cultural. La primera CALESITA que llegó a Buenos Aires fue en 1860 y estaba impulsada por un caballo. Hacia 1930 llegó el motor naftero y con el tiempo los demás avances técnicos, que lograron convertirlas en una de las diversiones preferidas de la niñez.

 

En la calesita los caballos de madera permanecen quietos mientras que en los carruseles suben y bajan. Esta es la principal diferencia aunque se nombren indistintamente.  La denominación “calesita” es argentina. Deriva de la expresión “vamos a jugar a las calesas”. De ahí, al “calesero” y al “calesitero”, hasta llegar a la “calesita”.

 

En Buenos Aires dicen que sobreviven 26 calesitas tradicionales. La mayoría de los barrios porteños tuvieron y tienen aún su calesita. En 1959 llegó a haber más de un centenar de esas calesitas. Los fabricantes de calesitas también fabricaron para pueblos donde la electricidad no llegaba, y algunas calesitas eran movidas por caballos. La calesita de Pompeya, fue fabricada por la firma Sequalino Hermanos y se caracterizaba por los notables tallados en madera de caballos y leones, por los biombos con motivos de cuentos fantásticos o escenas circenses, en cedro trabajado a mano, y la clásica música de los organitos que caracterizaron esa marca desde el comienzo.

La sortija es un invento tan argentino como la milonga o el dulce de leche y consta de un instrumento metálico insertado dentro de una pieza de madera con forma de calabaza. Es agitada por el calesitero, que se posiciona de pie abajo de la calesita en un lugar fijo; mientras los niños intentan agarrarla ya que quien consigue hacerlo, obtiene el derecho a dar una vuelta adicional en calesita de manera gratuita.
La sortija se introdujo en la calesita durante los años 30, época en la que solía encontrarse a calesiteros nómades, que armaban sus calesitas en cualquier potrero, donde permanecían un tiempo y luego se mudaban a otro sitio.

 

 

Calesita ubicada en parque Saavedra. -AYER-Fue instalada en el año 1943, y según describe un artículo del diario La Nación, los motivos pampeanos y coloniales de la misma, estaban inspirados en las imágenes de Buenos Aires pintadas por Emeric Essex Vidal. La cubierta de la calesita originalmente era de juncos hasta que por el año 1952 fue reemplazada por un techo de chapa. Quedó fuera de servicio en 1979. Fue victima de robos e incendios y la desidia de todos los gobiernos.

 

 

CURIOSIDADES:

 

_A finales de la década del setenta, la calesita histórica del Parque Gral. Paz fue quedando abandonada. Poco a poco las figuras que tenía fueron desapareciendo, hasta quedar solamente la estructura. También fueron robadas del Parque Gral. Paz dos esculturas de mármol blanco, de las que aún quedan los pedestales. El lugar fue llenándose de roedores y basura.

 

_No todas las calesitas del mundo giran para el mismo lado. En Argentina, van en sentido antihorario.

 

_Las calesitas primitivas no tenían plataforma, sino que se colgaban los animales de postes o cadenas, los cuales se inclinaban hacia afuera al girar, por efecto de la fuerza centrífuga, simulando volar. Se les llamaba calesitas de caballos voladores. Normalmente eran propulsados por animales de tiro caminando en círculo, o por personas jalando una cuerda o moviendo un manubrio.

 

_ Hacia la mitad del siglo XIX, se desarrolló la calesita de plataforma, para reducir los riesgos a los niños, donde los animales y las carrozas se moverían en círculo sobre una plataforma circular suspendida del eje o poste central; se empezaron a construir con propulsión de vapor.

 

_ Durante años, la calesita de Ramón Falcón al 5900, en Liniers, funcionaba en el patio de la casa del calesitero. Y, también, que un burro tiraba de una en algún lugar de Villa Luro.

 

 

VEA MAS FOTOS Y MAS INFORMACIÓN SOBRE CALESITAS AQUÍ:

 

http://www.arcondebuenosaires.com.ar/calesita-carrousel-.htm

 

 


 

SE LA LLAMO LA CALLE QUE NUNCA DUERME...

 

 Nacía en el río y se perdía por lugares descampados. Inicialmente fue un sendero desdibujado entre pastizales desde las toscas del río hacia el oeste, donde las lavanderas trabajaban todo el año. Actualmente esta avenida es la arteria principal del barrio y una de las mayores de la ciudad.

 

 En 1738 se le impusa el nombre de Calle de San Nicolás, debido a que en la hoy intersección entre la avenida Corrientes y Carlos Pellegrini, el capitán Domingo Acassuso había mandado erigir la iglesia de San Nicolás de Bari en el mismo lugar donde hoy se sitúa El obelisco.

 

Una calle que vio pasar durante la fiebre amarilla de 1871 incesantemente a los carros fúnebres que la recorrían a todo su largo desde que nacía en el Río y moría con una excesiva coherencia en el cementerio que hoy conocemos como "La Chacarita".

 

Las primeras noticias oficiales sobre la vida en la calle de San Nicolás —como pasó a llamarse— datan del censo de 1778 en el que se detalla que a lo largo de su recorrido vivían 336 personas, la mayoría españoles, y unas decenas de negros y mulatos.

 

El 23 de mayo de 1935 el presidente Agustín P. Justo inauguró el ensanche de la calle Corrientes entre Callao y Carlos Pellegrini, con la presencia del mandatario brasileño Getulio Vargas, y el intendente porteño Mariano de Vedia y Mitre. Exactamente un año después se inauguraron el Obelisco y el tramo de Corrientes entre Carlos Pellegrini y Esmeralda. Corrientes se ensanchó por la manzana que comparte con la calle Lavalle. La cruzan 70 calles.

 

 

Desde 1822, se conoció como calle Corrientes. Fue angosta hasta 1936.

 

Pasa al costado de Parque Los Andes. La calle Federico Lacroze marca su terminación. Allí calla su nombre. Mas al oeste se llamara Triunvirato. Durante todo su recorrido la atraviesa el Subterráneo línea B. Hasta la calle Gallo pertenece a Balvanera o Barrio del Once. Desde Gallo hasta la Av. Ángel Gallardo tiene su trazado al Norte de Almagro y en sus aledaños el Mercado de las Flores.

 

Hasta la década del 50 la calle Corrientes fue sinónimo de los cafés de tango. En esta especie de Hollywood criolla se forjaron las grandes orquestas y los grandes cantores del genero. La tradición del café de tango en la calle Corrientes, había comenzado con el siglo y parecía definitivamente desterrada.
Desde Dorrego hasta el "bajo", en diferentes épocas hasta los 50 fueron innumerables los locales en los que se tocaba tango, a partir del mediodía y hasta la madrugada. Los más populares funcionaron dentro del segmento que va desde la Avenida Callao hasta la calle Esmeralda.

 

 

RECORDANDO LA CABEZA DE GENIOL Y SU HISTORIA

Es la cara de un peladito sonriente que gracias a la aspirina Geniol, soporta los clavos, tornillos, alfileres de gancho y demás objetos punzantes que atraviesan su cabeza, su oreja apretada con una prensa, y curiosamente se transformó en una metáfora gráfica del dolor de cabeza.

Los fundadores de GENIOL , fueron Suárez Zabala, farmacéutico, y Dubarry, perfumista.

1927-1945 Laboratorios Suarry comienza a funcionar en la calle Francisco Acuña de Figueroa, en el barrio de Almagro.

Luego se traslada a un edificio propio -en Avenida Libertador, frente a las escuelas ORT- (Av. Del Libertador y Pampa) que remataba en una torre piramidal. En la base de la misma, sobre las cuatro caras, se había instalado el logotipo de Geniol en neón verde. Estos carteles luminosos fueron emblemáticos, se leían desde lejos y hasta los aviones de aeroparque los utilizaban como referencia.

El Sr. Suárez Zabala tenía una gran intuición del manejo publicitario y fue un entusiasta desarrollador de ese área en su empresa. Cuenta la leyenda que contrató al célebre dibujante y publicista afichista de cine, Lucien Achile Mauzan que había realizado 1500 carteles en cuatro años. Era un excelente dibujante pero a Zavala no le agradaba ninguna de sus creaciones para su publicidad.

Mauzan, el dibujante... fastidiado, en un momento de descanso realizó una caricatura del Sr. Suárez Zabala y comenzó a colocarle tornillos, clavos y alfileres. De pronto, por encima de su hombro sintió una voz que exclamaba: "¡Ese me gusta mucho! ¡Ha dado usted en el clavo!". Cuando Suarez Zavala vió el dibujo en lugar de indignarse, festejó la creación y exigió que se utilice esa caricatura para un afiche.

 

 



En el año 1945 GENIOL durante la Segunda Guerra Mundial su carácter nacional lo lleva a ser líder en el mercado de las aspirinas. La empresa norteamericana Sidney-Ross intenta competir con Mejoral sin conseguirlo. Esta firma se funde con Sterling, y deciden comprar la empresa argentina en el año 1950.

En el año 1955 adquiere la empresa la actual firma Smith Kline y Beechman. Los laboratorios están instalados en San Fernando, Provincia de Buenos Aires, y continúan desarrollando el producto e incorporando la más alta tecnología para apoyar a esta prestigiosa marca en nuestro medio.

Fue en el año 1994 cuando comienza Publicitaria '94, el motivo del afiche es la cabeza de Geniol. Durante el transcurso de la muestra, viene de visita el hijo del Sr. Suárez Zabala y, sin darse a conocer, pregunta cuál era la historia del famoso afiche. Le cuentan esta versión y él confirma que así fue.

Geniol pasó a ser fabricado por SmithKline Beecham y hoy SmithKline Glaxo.

"Venga del aire o del sol, del vino o de la cerveza, cualquier dolor de cabeza, se corta con un Geniol", pregonaba la milonga-slogan de 1931, cantada nada menos que por Carlos Gardel.

 

LA FOTO ES REPRESENTATIVA

 

 

CRÍMENES Y PASIONES PORTEÑAS

 

 

En el invierno del año 1929, el cuerpo de una joven mujer aparece en los lagos de Palermo descuartizado?


Todo comenzó asi: Un niño jugaba inocentemente junto a los lagos de Palermo, con una pelota que accidentalmente se le cae al agua.

La niñera para calmar su llanto, acudió a un guardián que trabajaba en dicho parque para que la ayudase a rescatar la pelota. Este buen hombre toma un rastrillo y en el momento que intenta acercar la pelota a la costa engancha un bulto de arpillera atado con alambre.

El guardián inmediatamente dio aviso a la policía que no tardo en intervenir con dos agentes que desataron el bulto y que asombrosamente contenía un torso de mujer.

El autor de dicho crimen fue Julio Bonini, un chofer conocido por sus aventuras y afairs con las mujeres y ex carnicero.

Las pericias determinaron que el cuerpo pertenecía a Virginia Donatelli, una joven de 23 años. Dicen que el joven discutió con ella y terminó golpeándola con un martillo. Cuando vio que estaba muerta, entró en pánico pidiendo ayuda a su hermano y su cuñada.

Luego de varias investigaciones el atacante confeso que había descuartizado a su amante.

LOS RESTOS DE LA MUJER CONTINUARON APARECIENDO EN VARIAS BOLSAS EN LOS ALREDEDORES DEL LAGO. IGUALMENTE SE TEJEN VARIAS VERSIONES.

A partir de allí, la policía trazo la trama de un crimen pasional que mantuvo en vilo a los porteños por aquellos tiempos de un Buenos Aires blanco y negro.
 

 

LA FOTO ES REPRESENTATIVA

 

 

QUE SABEMOS DE ESTA ESCULTURA LLAMADA...
El Arquero de San Sebastián?


Se encuentra en Av. del Libertador y Mariscal R. Castilla, frente al Museo Nacional de Arte Decorativo. Esta obra de arte muestra una estatua de bronce fundido a la cera perdida adquirida por la Municipalidad de una altura de más de 3 mts.

Su autor fue Alberto Lagos, el mismo que hiciera los alto y bajo relieves del Automóvil Club Argentino, y otras esculturas famosas. quien manifiesta en sus obras la clara influencia académica francesa y posteriormente de Rodin, durante los períodos en que estuvo estudiando en Europa.

En esta obra fue creada en París en 1905 y expuesta al año siguiente en Buenos Aires, fue comprada por la Municipalidad porteña y representa a un joven arquero arrepentido en el acto de tensar su arco al límite de la rotura, en el momento en que tenía que sentenciar a San Sebastián, predicador del catolicismo, en tiempos del emperador Diocesano.

 

 



CONOZCA A ESTE ESCULTOR...

Alberto Lagos ( * La Plata, 1885 - Buenos Aires, 1960) fue un escultor y ceramista argentino. Trataba de imitar a Rodin. Buscaba la armonía, el orden, el equilibrio y el clasicismo dentro del romanticismo.

Estudió en la Facultad de Arquitectura hasta que el escultor catalán Torcuato Tasso al ver sus dibujos le propuso dedicarse a la escultura. En 1909 el gobierno de la provincia de Buenos Aires le otorgó una beca con la cual viajó a Paris a encontrarse con sus amigos artistas, que incluían figuras como Diego Rivera, llevando una vida bohemia.

Lagos pasó largas temporadas en París entre 1909 y 1925.
Lo nombraron profesor de escultura en la Academia de Bellas Artes y de dibujo en la Escuela Nacional de Artes Decorativas de Buenos Aires- El gran arquero de San Sebastián le abrió la posibilidad de realizar grandes monumentos. Le encargaron el monumento a Ramón Lorenzo Falcón en la entrada de la Recoleta y y al Arquero en los jardines de Avenida Libertador, la estatua de George Canning por la cual lo condecoró la corona británica

CURIOSIDADES:

_Alberto Lagos fue abuelo del cocinero Carlos Alberto "Gato" Dumas, que falleció en el año 2004 a los 65 años de cáncer. Dumas revolucionó la gastronomía argentina y tuvo más de un restaurante en esa zona gastronómica del barrio de la Recoleta.

_Su abuelo, el escultor también poseía una extensísima biblioteca dedicada a un solo tema: la cocina, con libros en distintos idiomas, de distintos siglos, manuscritos o impresos, ya que tambien era un eximio cocinero y un gran gourmet.

 

 

 

Recien a fines del siglo XVII los moralistas aceptaron posturas y las caricias entre esposos.
 

Antes el roce entre esposos era pecado ya que las relaciones sexuales eran solo para procrear. Los caballeros si querían otro tipo de relaciones concurrían a algunos lugares públicos y algunoss clandestinos. Mas alla de los prostíbulos  se acostumbraba a tener encuentros fuertivos en algunos reductos. En aquellos tiempos tener relaciones con prostitutas no era considerado adulterio.

 

Las mujeres estaban educadas solo para ser esposas y madres. En su vida intima eran recatadas y mezquinaban el cuerpo desnudo. Mas en el lecho matrimonial donde el placer no tenia rienda suelta. Recordemos que la vestimenta de aquellas épocas para dormir eran un sinfín de telas y mas telas entre enaguas y cantidad de prendas encubridoras.

El matrimonio en la mayoría de los casos solo era un contrato donde se unían haciendas, tierras y otros intereses.

 

Ante hijas rebeldes o descarriadas los padres las enviaban a la Santa Casa de Ejercicios espirituales de Buenos Aires. También asistían alli las esposas infieles. Además de la práctica de ejercicios espirituales, la escuela daba educación a las niñas pobres, albergue a los huérfanos y tenía un taller de costura. En una época, también se tuvo que habilitar un reformatorio para mujeres reclusas que eran enviadas por los jueces.

Entre los "personajes" que se retiraron en esos claustros se cuenta Mariquita Sánchez de Thompson, en cuya casa se entonara por primera vez nuestro Himno Nacional.

La historia nos cuenta que entre los ilustres que por allí pasaron en busca de sosiego y tranquilidad están: el General Manuel Belgrano y don Bernardino Rivadavia primer Presidente de los argentinos.

 

 Recién en el siglo XVIII con el ascenso de la burguesía el amor y el matrimonio se asociaron.

 

 

 

 A MEDIADOS DEL SIGLO XVII HACER EL AMOR CON UNA MUJER CASADA ERA DELITO...

 

El amante iba preso. En los archivos de la Curia se almacenaban expedientes de adulterio. Las mujeres pedían el divorcio solo cuando los malos tratos se hacían públicos.

 


 

 

DIANA RODÓ POR LAS ESCALERAS...Y QUEDO MUTILADA...

A QUIEN PERTENECÍA DIANA?

A la sede original del Jockey Club que estaba en un principio sobre la calle Florida y fue proyectada por el arquitecto vienés M. A. Turner y terminada por Alejandro Christophersen (Palacio Anchorena, entre otras obras) y Emilio Agrelo. El Jockey se inaugura en 1897.

Los incendiarios acaban con la sede del Jockey Club.

El 15 de abril de 1953, luego de un atentado con bombas en un acto peronista en Plaza de Mayo, grupos de manifestantes leales a Perón atacan e incendian locales de la oposición. Arden las casas de los partidos radical, demócrata y socialista.

En el Jockey se pierden innumerables obras de arte, cuadros de Goya, una enorme cantidad de libros y resulta mutilada la escultura de Diana, obra del francés Jean-Alexandre de la Falguiere.

La escultura había sido adquirida por Sylla Monsegur tras ser expuesta en el Salón de Bellas Artes de París de 1891 para obsequiársela a Aristóbulo del Valle.

A la muerte de éste, Carlos Pellegrini se la compró a su viuda, Julia Tejedor, para de donarla al club.

DONDE ESTABA UBICADA EN EL JOCKEY?

Se encontraba en el rellano de la gran escalera imperial, mirando hacia la puerta de ingreso por la calle Florida. En medio de los insuficientes chorros de agua que intentaron aplacar el incendio, Diana rodó por las escaleras hasta quedar tendida en el vestíbulo.
Pierde sus dos brazos y el arco.

Hoy está a salvo en el vestíbulo de la sede de Av. Alvear.


 

 

 

 

FOTO 1926- Es el interior del Palacio San Miguel -antes tiendas San Miguel.

 

 Se inaugura, el 23 de Julio de 1857, la tienda propiedad de dos jóvenes socios españoles. Elías Romero y Patricio Gutiérrez, en la calle de la Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen) – número 756, entre las de Chacabuco y Piedras. La tienda, adquirió prestigio por la calidad de la mercadería y la esmerada atención, se alejó Gutiérrez de la firma y quedó al frente Elías Romero que había nacido en España, y había arribado a la Argentina en 1852, poco después de que la batalla de Caseros, al terminar con el largo período de gobierno de Juan Manuel de Rosas.

 

No fue casual que Elías Romero instalara su tienda cerca de la Plaza de Mayo, o de la Victoria: era el barrio de las grandes familias patricias que, si bien residían aún en casas grandes pero modestas y con relativa austeridad, empezaban a apreciar las comodidades que Europa proponía.

 

 

Llegó el momento en el que el local de Victoria al 700 resultó insuficiente para el volumen de operaciones y Romero adquirió entonces el edificio que varias generaciones conocerían como tradicional, Bartolomé Mitre y Suipacha. Esto era en 1871, el mismo año en que Buenos Aires es diezmada por la epidemia de fiebre amarilla. En pocos meses, a partir de las fiestas de carnaval, la peste cobra nada menos que 13.614 vidas. Era presidente de los argentinos, desde 1868, Domingo Faustino Sarmiento.

 

 

Observe los magníficos vitreaux, en la claraboya del salón principal y de uno adjunto, y en el ventanal, abierto en la galería del primer piso, con la imagen del arcángel San Miguel, fueron hechos en Buenos Aires por la firma Antonio Estruch, y prueba su calidad el que hayan resistido, con daños mínimos (ya reparados, por cierto), el largo período de clausura el trajín de las filmaciones.

 

 

El establecimiento de Bartolomé Mitre y Suipacha (actualmente, el local se conserva tal como fue reformado en la década de 1920, con los mármoles en la fachada, los techos vidriados y el vitral de San Miguel al fondo, aunque se destina a eventos sociales).

 

 

 

CURIOSIDADES:
 

_A la edad de 25 años Elías Romero, se traslada a la Argentina, a Buenos Aires y compra el Palacio San Miguel, con la intención de establecerse y fundar su casa, lo cuál hace el día 4 de abril del año 1886, al contraer matrimonio en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires con Dña. Catalina Ceberio Ayerbe, Dama Noble de Ayerbe, Baronesa de Paternoy. (De naturaleza española). Descendiente del Infante Dn. Pedro de Ayerbe, hijo del Rey Jaime I de Aragón.

 

En el año 1888 nace su hijo y heredero Dn. Romeo Costa Ceberio en el Palacio San Miguel.
 
_El palacete, cuyo valor es de varios millones de dólares, lleva su nombre por la iglesia San Miguel Arcángel, ubicada enfrente.
 

VEA VARIAS FOTOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE LA ZONA Y EL MONUMENTO AQUÍ:

 

http://www.arcondebuenosaires.com.ar/palacio_san_miguel.htm

 

 

 

Cabarets...una institución en la difusión del tango. La década del 20 se pobló de cabarets en Buenos Aires...


Sus pistas de baile alojaron a innumerables bailarines que gracias al tango encontraban la excusa para aproximarse al sexo opuesto.

Los cabarets estaban ubicados en la zona céntrica de Buenos Aires.

La vida nocturna de la época se vivía hasta las cuatro o seis de la mañana. Buenos Aires era un centro de trata de blancas mundialmente conocido, donde era posible encontrar a las “cocottes” europeas más famosas.

El 7 de Julio de 1924 se inauguró el Tabaris, centro nocturno de nivel internacional. Estaba ubicado en Corrientes 829. Su prestigio se basaba en la calidad de su cocina, de sus vinos finos, sus licores de todas partes y la calidad de sus visitantes internacionales.

Otro cabaret bastante famoso en aquellos tiempos fue el cabaret Marabú que estaba en Maipù al 300 se inauguró en 1935.

La Ley de Profilaxis 12331 frenó la trata de blancas disminuyendo la vigencia del Cabaret, que culminó en la década del 50 cuando fueron reemplazados por boites y wiskerías, que sumado a las campañas moralistas y persecuciones contribuyeron al derrumbe de la vida nocturna de ese Buenos Aires que quedo lejano.

 

 

 

ES UNA DE LAS PINTURAS QUE HA REALIZADO SAVERIO LOTITO y PRODUCIDAS POR  EDUARDO TAVASCI ALLA POR LA DÉCADA DEL 50.

 

 

QUE HABÍA EN EL LUGAR DONDE ESTA EL PALACIO DE TRIBUNALES ???

 

En 1903 se demuele el Parque de Artillería para construir el Palacio de los Tribunales frente a Plaza Lavalle.
Sepan que donde hoy se encuentra Tribunales fueron tierras de Juan Gregorio Zamudio, que tenía alrededor de 10 manzanas abandonadas”, un terreno baldío donde en el siglo XVIII existía una laguna.


A saber…Antes de instalarse el Parque de Artillería en el mismo predio estuvo La fabrica de Armas. El Parque de Artillería anteriormente había estado en Defensa y Humberto 1°.Muy pocas viviendas se encontraban en los alrededores, por lo que el Parque de Artillería aparecía como una construcción imponente, con su frente por Lavalle; de ahí que a esta calle se la conoció durante muchos años por el nombre de Del Parque. Y ese mismo nombre recibió el barrio.


A medida que el progreso se iba instalando en los distintos barrios o parroquias, como se los denominaba entonces, los primitivos cuarteles y fábricas de armas se fueron trasladando a zonas menos pobladas.

 

 

 

 


Visite para mas información:


http://www.arcondebuenosaires.com.ar/parque-artilleria.htm

 

 

 

 

 

 

 

qu

 

 

 

       
           


 

Todas las imágenes e información aquí publicados han sido obtenidas de Internet, todas pertenecen a sus creadores. Si en algún momento algún autor, marca, etc. no desean que estén aquí expuestas, solicitamos que nos contacten para poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea que su material sea retirado agradecemos que lo comunique ya que no pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer en forma de cultura y sin fines de lucro. Gracias

 

 

 

4