DONDE ESTA ESTE HOMENAJE A
BORGES- GARDEL Y ALFONSINA STORNI ?
En uno de sus rincones del
famoso café Tortoni se puede ver la estatua de Carlos Gardel en tamaño natural,
junto a Alfonsina Storni y Jorge Luis Borges, realizadas por el artista plástico
argentino Gustavo Fernández.
Las estatuas están ubicadas en un rincón del café, Gardel está de pie, vestido
con traje cruzado y corbata, compartiendo con los escritores Borges y Alfonsina
Storni la escena alrededor de una mesa. El Café Tortoni es el más antiguo de
Argentina y constituye el paradigma del café porteño. Ubicado en la Avenida de
Mayo 825.
CONOZCA MAS DE LA HISTORIA DE ESTE AÑEJO CAFÉ Y VEA FOTOS:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/conf-cafe_tortoni.htm
SABIAS que hasta
el 10 de junio de 1945, el volante de los vehículos estaba a la derecha y se
circulaba por la izquierda, como en Gran Bretaña?
En 1903 la ciudad tenía
895.381 habitantes, existiendo 4.791 coches y 60 automóviles, mientras que en
1913 vivían 1.457.885 habitantes, existiendo 6.211 coches y 7.438 automóviles.
Los primeros taxis (cafeteras) introducidos en 1914 comienzan a multiplicarse en
1916 aunque en muy pequeña escala.
Pero ese día empezó a regir
un decreto nacional que obligó a los habitantes de todo el país a manejar por la
derecha. Una de las motivaciones fue intentar reducir la cantidad de accidentes.
En el año 1930 en la ciudad
de Buenos Aires se cambió la mano de las calles y el recorrido de tranvías,
ómnibus y colectivos, tuvieron que adaptarse a las señalizaciones. También se
redujeron las velocidades máximas vigentes. Y se obligó a los vehículos a llevar
un cartel en su parte trasera con una flecha apuntando a la izquierda. Así se
indicaba por dónde debían adelantarse los que circulaban detrás. En efecto, en
la primera década del siglo XX el tráfico vial en Buenos Aires aumentó en forma
significativa y era necesaria la creación de nuevas formas de transporte masivo.
Por pedido de los propietarios de los inmuebles se solicitó que la avenida de
Mayo No fuera recorrida
por tranvías, pero por debajo de ella circularían como hasta hoy tanto un subte
como un tren.
QUIEN OBTUVO EL REGISTRO DE
CONDUCTOR NUMERO UNO?
El primer automóvil que ingresó al País en 1887 fue un triciclo a vapor De Dion
- Bouton, traído por Dalmiro Varela Castex. A partir del año 1906 se otorgaron
registros para conducir en la ciudad de Buenos Aires. El primero lo obtuvo
Dalmiro Varela Castex el 11 de abril.
En 1892 introdujo el Benz a caldera, primer vehículo oficialmente patentado en
la Ciudad de Buenos Aires. Dos años después, trae un Daimler (se supone que es el
que posee el Automóvil Club Argentino), de encendido por incandescencia. En 1896
introduce un DECAUVILLE, primer coche a nafta de explosión. En 1900 Castex y
otro importan el primer vehículo de marca FORD.
Cuando nace el nuevo siglo en 1900 había en la Argentina nueve vehículos, un año
después ya ascendía a 129 autos demostrando el interés que despertaba. En 1900
se realiza la primera prueba deportiva en la pista del Hipódromo Argentino de
Belgrano con dos participantes y un grupo muy reducido de entusiastas. El Dr.
Alvear se anotó con un Locomobile a vapor el barón de Anchorena con un Panhard a
nafta. Los jueces de largada y llegada fueron Emilio Casares y Dalmiro Varela
Castex.
Dalmiro Varela fue uno de los pioneros del automovilismo deportivo en Argentina.
En una reunión de la Sociedad Hípica Argentina, el 11 de Junio de 1904 se funda
el Automóvil Club Argentino. El primer presidente del ACA elegido para el
periodo 1904-1908 fue Dalmiro Varela Castex. Dalmiro murió en Buenos Aires el 21
de Enero de 1935.
-CURIOSIDADES-
_La biografía del primer automóvil con motor patentado es una historia que cambió
el rumbo del mundo a fines del siglo XIX. Y fue el señor Karl Benz, el artífice
de la marca Mercedes-Benz, quien la empezó a escribir hace ya años.
_El uso del automóvil iba reemplazando a los carruajes o galeras tiradas por
caballos y comenzaba a erigirse como un medio de transporte rápido y seguro.
_Las mujeres recién tuvieron la posibilidad de tramitarlos a partir de 1912. El
Nro. 1 fue para Violeta Gath, mientras que el segundo correspondió a Ofelia
Gath, ambas hijas del fundador de Gath & Chaves. Luego las siguieron Teresa
Farga, Elvira Jones, Raquel Aldao, Malena Madero de Tornquist, Susana Olivier de
Panelo y Haydeé Campos Urquiza, hija de Luis María Campos y nieta de Justo José
de Urquiza. Malena Madero era cuñada del intendente Joaquín S. de Anchorena,
quien no solo entregaba los registros, sino también tomaba los exámenes. De
todas maneras, manejaba mejor que muchos hombres, por lo tanto no hubo
favoritismo.
DE DONDE NACE EL TERMINO
"HACERSE LA RATA" ???
DEL COLEGIO NACIONAL BUENOS AIRES- El colegio nacional es uno de los edificios
de la tradicional Manzana de las Luces.
CUENTA LA LEYENDA QUE CUANDO LOS ALUMNOS NO ASISTÍAN A CLASES ...solían
esconderse en los antiguos túneles que corren bajo la escuela. Como en esos
pasadizos abundaban los roedores, se decía que los chicos se hacían la rata al
circular por esos lugares.
Para ingresar como pensionado era preciso tener autorización del virrey; saber
leer y escribir; contar por lo menos diez años de edad; ser hijo legítimo, y
"cristiano viejo y limpio de toda mácula y raza de moros y judíos". Existían
varias becas, para hijos de "pobres honrados" y de militares.
LA
IMAGEN ES REPRESENTATIVA.
La disciplina interna era rígida, y según las constituciones, estaban prohibidos
una serie de actos, como fumar, jugar a los naipes, dardos, ni de pies o manos,
andarse tirando de la ropa, comer en los cuartos, leer libros contrarios a la
religión, el estado y las buenas costumbres, etc. Las salidas, visitas y
feriados eran muy reducidos, y generalmente cumplían en días fijos, con gran
protocolo y solemnidad; el día del cumpleaños del soberano, por ejemplo,
correspondía acudir a saludar al virrey.
Las prácticas religiosas ocupaban un lugar preponderante: se oía misa antes de
entrar a clase, los alumnos confesaban y comulgaban una vez por mes, más los
días de precepto, y el domingo hacían ejercicios espirituales. El reglamento
preveía severos castigos, incluyendo el cepo, grillos y azotes. Su primer rector
fue el padre Juan Romero desde 1608 hasta 1612. En 1911, el Colegio fue
integrado a la Universidad de Buenos Aires. Al respecto cabe señalar que los
jóvenes resistían las medidas compulsivas, escapando con frecuencia de clase y
de las ceremonias religiosas.
CURIOSIDAD:
_A fines de marzo de 1925 Albert Einstein llegó a la Argentina, y dió una
conferencia en el Colegio Nacional Buenos Aires.
EL NOMBRE DEL
WHISKY "CRIADORES" SURGIÓ COMO HOMENAJE A LA CRÍA DE GANADO VACUNO -
LAS TRES
RAZAS QUE LOS REPRESENTAN LA ETIQUETA FUERON LOS PRIMEROS REPRODUCTORES QUE
PISARON NUESTRO PAIS. Fue
creado en 1967.
El término whisky o whiskey deriva del gaélico escocés "uisge beatha" y del
gaélico irlandés "uisce beathadh", que significa, en ambos casos, "AGUA DE
VIDA".
Un líder con historia. The Breeder´s Choice, el Elegido de los Criadores.
Elaborado en base a maltas escocesas, este whisky llegaría a ser con los años,
el líder del mercado. Su nombre surgió como un homenaje a una de las tradiciones
más antiguas de la Argentina, la cría de ganado. "Virtuoso" (Aberdeen Angus),
traído en 1879, "Niágara" (Hereford) – traído en 1862 y "Tarquino" (Shorthorn)
traído en 1823 y fueron los primeros machos reproductores representantes de
estas tres razas provenientes del Reino Unido que pisaron estas tierras, y por
esta razón, se constituyeron en el emblema de la marca.
LA
IMAGEN ES REPRESENTATIVA.
Genuina desde su origen, la esencia escocesa de las maltas se refleja en un
producto auténtico, de marcada personalidad que se distingue en el equilibrio
propio de los whiskies escoceses. El whisky se obtiene por la destilación de una
"pasta" fermentada de cereales como cebada, trigo, malteada, centeno y maíz, y
posterior envejecimiento en barriles de madera, tradicionalmente de roble
blanco. El primer escrito recogido del whisky data de 1405 en Irlanda, donde era
destilado por los monjes. También fue mencionado en Escocia en 1496. Sin
embargo, se creía que el whisky ya existía desde hacía varios cientos de años
antes. Los whiskies no maduran cuando están en una botella, solo en el barril,
por lo que la edad de un whisky es el tiempo entre destilación y
embotellamiento. Esto refleja lo que el barril ha interactuado con el whisky,
cambiando su composición química y su sabor.
La diferencia entre el Whisky Escocés y el "Whiskey" Irlandés reside en que en
Escocia, el proceso de destilación se realiza dos veces. En cambio, en Irlanda
tres. El whisky no sólo tiene un efecto soporífero sino que también es un
tranquilizante excelente, sobre todo luego de un largo día a la hora de
acostarse. Se adapta perfectamente al concepto "Higiene del sueño" considerado,
en los mejores círculos médicos, como un régimen tranquilizante que se puede
adoptar con el fin de asegurar una noche de sueño reparador. Esta bebida
alcohólica se comercializa con un contenido alcohólico de entre 40 y 62% del
volumen.
SEPAN PORQUE EN 1880 A BUENOS
AIRES SE LA LLAMO LA CAPITAL DEL TRANVÍA.
Buenos Aires ya tenía 146 Km. de vías tranviarias, mientras Nueva York le seguía
con 121 Km
La primera concesión de los tracción animal se otorgó el 22 de agosto de 1868 al
emprendedor joven de 30 años Federico Lacroze (1838-1899). Julio y Federico
Lacroze empezaron a funcionar en 1870 con el nombre de Tramways Central, con el
servicio entre Plaza de Mayo y Once de Septiembre.
La estrechez de las calles, donde circulaban los tranvías, planteaba
dificultades. Era típica la figura del postillón también llamado cornetero, que
iba 40 metros adelante para anunciar con el toque de corneta, la aproximación
del tranvía.
En 1880 Lacroze silenció al cornetín, reemplazándolo por campanas que hacia
sonar el mayoral, que era el mismo que conducía los caballos.
Transportaban 12.000.000 de pasajeros al año y había una dotación de 1400
caballos para la tracción. El número de pasajeros que viajaban en tranvías en
1903 superaron los 133.720.000 y en 1913 los 407.253.000.
POMPAS FÚNEBRES EN TRANVÍA?
En 1887, un año después de la inauguración del cementerio de la Chacarita, se
estrenó un servicio de pompas fúnebres en tranvía. Las formaciones movidas por
caballos salían de la calle Centro América (actual Pueyrredón) y Corrientes, y
se detenían en la estación fúnebre de Bermejo (actual Jean Jaures) para que
ascendieran sus silenciosos “pasajeros". Después seguían un recorrido muy
parecido al de la línea B de subterráneos. En un coche del tranvía fúnebre iba
el muerto y en el otro, sus deudos. Había servicio de primera, que circulaba en
horarios a pedido del cliente. En cambio, los difuntos obligados a ir en segunda
o tercera clase debían esperar los horarios fijados por la Intendencia. Las
buenas noticias eran que en tercera no se pagaba y que, pagaran o no, todos los
pasajeros llegaban a la Chacarita.
Ya desde 1870 también había tranvías nupciales, más interesantes que los
anteriores, ya que llevaban a los novios hasta la iglesia.
En 1905 circuló el último tranvía tirado por caballos.
El viaje inaugural de los eléctricos fue el 22 de abril de 1897, con un coche
jardinera de 36 pasajeros de capacidad y 30 Km por hora de velocidad máxima.
CURIOSIDADES:
_ No existiendo en Buenos Aires
aun los tranvías los transportes tenían que hacerse con carruajes y ómnibus.
_El tranvía a caballo
llamado jardinera era abierto a los costados por el calor. Inimaginable los
desechos de los caballos en medio de las vias publicas.
_En aquella época no había paradas establecidas, tampoco era obligatorio
descender o ascender en las esquinas.
_ Muchas veces los caballos se
negaban a marchar cuando estaban agobiados.
_Durante la 2ª Guerra Mundial, en Argentina, por la escasez de neumáticos,
algunos colectivos usaron llantas de acero para circular por las vías
tranviarias.
_A los tranvías los sacaron de
circulación por un decreto que se emitió en 1961, durante la presidencia de
Frondizi. El grueso de las líneas se retiraron en diciembre del 62. A fines de
ese año, los comerciantes de Belgrano les hicieron una despedida en avenida
Cabildo, por donde desfilaron uno de los tranvías que iban a dejar de circular y
otro a caballo. Las líneas 20, que iba de Retiro a Lanús, y 38, que unía
Constitución con Barrancas de Belgrano, quedaron hasta el 19 de febrero”.
_El servicio de Trolebuses se inauguró el 4 de junio de 1948. Eran ómnibus con
motor que recibía energía eléctrica mediante un trole y circulaban sin necesidad
de ríeles. Dejaron de funcionar en abril de 1966, poco más de 3 años después de
suprimidos los tranvías, el 24 de diciembre de 1962, según lo dispuesto por el
Decreto del 25 de noviembre de 1961. Los Trolebuses se los reemplazó por
colectivos. Tal es el caso del trolebús 307 que actualmente es la línea de
colectivos Nº 37.
_En septiembre de 1928, debutaron los primeros taxis colectivos de 3 filas de
asientos, llevando 6 pasajeros en trayectos fijos, cuyo recorrido se anunciaba
en el cartel que tenían sobre el techo.
_Después de los taxis colectivos, surgieron los colectivos, carrozando chasis de
camiones.
_El primer tranvía eléctrico que
apareció en Buenos Aires fue en el año 1897. Por iniciativa del ingeniero
estadounidense Charles Bright, el 22 de abril cubrió el trayecto entre Avda. Las
Heras y Scalabrini Ortiz, Palermo y Plaza Italia, entonces conocida como
Portones. La primera línea permanente unía Plaza de Mayo con el Parque 3 de
Febrero a través del Paseo de Julio, hoy Avda. Leandro N.Alem. Los coches,
abiertos, de dos ejes, con asientos de lado a lado, circulaban a no más de 30
kms. por hora. El motorman lo conducía, pero debía confiar ciegamente en el
guarda que controlaba el trole que alimentaba al tranvía con electricidad desde
los cables que pendían sobre el vehículo. Cuando el trole se zafaba de su guía,
el motorman no tenía más remedio que aplicar los frenos. Esos primeros tranvías
fueron trasladados en 1922 a Mar del Plata, e inauguraron al mismo tiempo el
servicio eléctrico de esa ciudad. (Extraído de "Las mil y una curiosidades de
Buenos Aires" de Diego Zigiotto - Editorial Norma).
OTRA DE LAS GRANDES TIENDAS,
SÍMBOLO DE LA BELLE EPOQUE ARGENTINA.
En el otro extremo de
Florida, el 30 de marzo de 1914 abrió sus puertas HARRODS, única sucursal de la
tienda londinense. Estaba en la esquina de Paraguay y en 1920 se extendió a toda
la manzana. El primer día concurrieron a hacer compras mas de 15 mil personas.
Los ascensores tenían capacidad para 20 personas. Contaban 2000 empleados. Se
adquiría allí indumentaria, vajilla de porcelana inglesa, perfumes, pianos,
joyas, sedas, zapatos, libros, bombones y todo tipo de comidas. En las vidrieras
que daban a la calle se representaban todo tipo de películas con maniquíes
vestidos como las estrellas de Hollywood. Su majestuoso restaurante estaba en el
tercer piso siendo el mas exclusivo de la ciudad durante décadas.
EN
LA FOTO ESTA REPRESENTADA EN LA VIDRIERA LA PELÍCULA: LO QUE EL VIENTO SE LLEVO-
un clásico de aquellas épocas. Año 1940-
La tienda Gath & Chávez dejó de
funcionar en febrero de 1974, después de 91 años de progreso y gloria, otra
famosa de las grandes tiendas de la Argentina desaparece.
CURIOSIDADES DE ÉPOCA:
_La reproducción de la vidriera se
puede ver en el museo del traje.
_La señora Violeta Gath de
las tiendas Gath & Chaves fue la primera mujer que tuvo licencia para conducir
automóvil en 1912.
_El terror que le infundía la posibilidad de ser enterrado vivo a Alfredo Gath
(una de las mitades de la tienda Gath & Chaves): en su bóveda, erigida en 1936,
se había mandado a instalar un sistema eléctrico que descansaba entre las manos
del cadáver, y que permitía que se abriera el ataúd y la puerta del sepulcro en
caso de necesidad. Fue retirado porque, a esta altura, evidentemente ya no hace
falta. Sarmiento hizo una legislación sobre la obligación de mantener los
cajones abiertos en el velorio: el cuerpo debía tener atado a la muñeca un
cordel que llegaba hasta una campanita: en caso de moverse el cuerpo, sonaba.
VEA
MAS FOTOS Y DETALLES AQUÍ:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/tiendas_buenos-aires_2.htm
En noviembre de 2011 se inauguró una estatua en la ciudad de Buenos Aires, en la
esquina de las calles Corrientes y Uruguay, donde Alberto Olmedo junto a Javier Portales
se encuentran en sus roles de Borges y Álvarez, sentados en un sillón.
El
escultor fue Fernando Pugliese, que la hizo en fibra de vidrio y resina epoxi.
Un 24 de agosto de 1933 nacía en Rosario Alberto Olmedo. Su legado vivirá por
siempre.
Alberto Olmedo fue protagonista de personajes indelebles como el Capitán Piluso,
El Manosanta, Chiquito Reyes o Rucucú, el actor cómico creó uno de los programas
más vistos de la historia de nuestra televisión: No toca botón, además de batir
los récords de concurrencia al teatro en La Feliz, con casi 120 mil
espectadores, en 1987. Durante el verano de 1988 en Mar del Plata, estrenó la
obra Éramos tan pobres y filmó, junto a Jorge Porcel, la película Atracción
peculiar, una de las mejores del dúo, que se estrenó el 3 de marzo. Sin embargo,
Olmedo nunca llegó a verla ya que dos días después, en la madrugada del 5 de
marzo, luego de una noche de muchos excesos junto a su pareja Nancy Herrera, cae
involuntariamente desde el balcón de su departamento del piso 11 del edificio
Maral 39, y fallece prácticamente en el acto.
CURIOSIDADES :
_En Mar del Plata, a metros
del edificio del fatal accidente, existe un monumento de bronce que lo recuerda,
fiel retrato realizado por la escultora Elizabeth Eichhorn, paseo obligado de
los turistas que se reencuentran para fotografiarse junto a su sonrisa y su
actitud característica. En 2008 el monumento fue destruido totalmente por
vándalos. Fue reconstruido e inaugurado en marzo de 2009.
_Se caracterizó por un humor para adultos, con doble sentido. Mientras actuaba,
en ocasiones solía hablar en rosarigasino, cuando no quería que otro de los
actores se enterase de algo. Se caracterizó por utilizar el arte de la
improvisación y fue un gran trasgresor de los códigos televisivos (no seguía
los libretos, en medio de sus actuaciones se iba detrás de cámaras, etc.).
_Tanto en televisión, como en cine y en teatro, trabajo con los más grandes
capocómicos y las vedettes más importantes de su época: Jorge Porcel, con quien
formó el dúo humorístico más importante del espectáculo argentino, Tato Bores,
Fidel Pintos, Javier Portales, Moria Casán, Susana Giménez, Graciela Alfano.
También lo dirigieron los exponentes más importantes del humor picaresco:
Gerardo Sofovich, Hugo Sofovich, Enrique Carreras, Hugo Moser, etc.
_Luego de la muerte de
Olmedo, Jorge Porcel, su compañero por excelencia en el cine, protagonizó sólo
una única película más en la Argentina (llamada El profesor punk y estrenada
apenas 4 meses después de la tragedia, en julio de 1988). Este film muestra una
actuación de su protagonista más comedida y sobria que la usual (aunque siempre
cómica), y al final tiene una noble dedicatoria a su compañero y amigo, con la
imagen de la última escena que compartieron, en Atracción peculiar. Muchos de
sus allegados atribuyen el repentino y radical cambio en la vida de Porcel
(quién se radicó finalmente en Miami, y se convirtió al evangelismo) a que éste
quedó profundamente conmovido y marcado por la tragedia de su amigo.
Las huellas digitales es un
invento Argentino.
El Sistema
Dactiloscópico, o sea, el método de clasificación y la tecnología de
identificación de personas por sus huellas digitales, fue inventado en 1891 por
el policía argentino Juan Vucetich, impulsado por la enorme cantidad de
crímenes. Y el primer caso resuelto con ayuda de este método también ocurrió en
Argentina. Hasta el momento, sabíamos que las huellas dactilares (también
denominadas dermatoglifos) se formaban completamente a las 24 semanas de
embarazo y mantenían sus características a lo largo de la vida sin sufrir
ninguna modificación. Pero existe una enfermedad denominada adermatoglifia que,
como podréis deducir, consiste en la ausencia de huellas dactilares en manos,
dedos y plantas de los pies desde el nacimiento.
CURIOSIDADES :
_ Juan Vucetich llego a
Argentina en 1882 con 23 años. Era hijo de esclavos. Era un hombre buen mozo, de
piel trigueña, amante de la música. Se desempeño como empleado de la dirección
de Obras Sanitarias de La Nación, pero luego se radica en La Plata. Ingreso en
el Dpto. central de Policía de esa ciudad.
Tranvías
POCOS SABEN QUE de Plaza
Italia, salió el primer tranvía color rojo eléctrico de Buenos Aires en 1897, y
que 70 años después abandona las calles.
Desde 1870 circulaban los
tramways (tranvías tirados por caballos) que en 1905 dejaron de circular.
En estos tranvías Eléctricos que salían de Plaza Italia iban sentados 40
pasajeros el doble que los de a caballo. La estación de tranvías llamada
"Portones de la Cia. Anglo Argentino” frente a Plaza Italia, situada sobre Santa Fe 4156 a mts
de la Estación Portones donde esta hoy la sucursal del Banco Nación de espaldas
al monumento de Garibaldi. El tranvía eléctrico no era novedad ya que en la
ciudad de La Plata hacia tiempo que transitaban. Estos tranvías eran capaces de
alcanzar de 20 a 30 km por hora.
En pocos años las líneas
ferroviarias y tranviarias se multiplicaron y formaron una densa red que
congestionaba las estrechas calles de Buenos Aires. Se denominaba a Buenos Aires
"la Capital del Tranvía". El boleto en un principio fue mas barato que los
tranvías a caballo que circulaban por la avenida Santa Fe tirado por mulas. Por
decreto del Poder Ejecutivo del mes de octubre de 1961, se decidió suprimir el
servicio de tranvías bajo el pretexto de obsolescencia y enorme déficit. Pronto
las estaciones a las que pertenecían las distintas líneas se fueron cerrando.
Los primeros tranvías a
caballo comenzaron a recorrer Buenos Aires al rededor de 1871 cuando don Mariano
Billinghurst procede a la inauguración de su Tramway de caballos, partiendo
desde esta plaza hasta la plaza de Flores, hoy Pueyrredón. En esa época
Sarmiento estaba de presidente, y figuró en el acto como el pasajero numero uno.
El
GRAF ZEPPELÍN EN BUENOS
AIRES ?
El 30 de junio de 1934 el Graf Zeppelin sobrevoló la ciudad de Buenos Aires y
aterrizó en los campos del Palomar para abastecerse de agua y de alimentos.
Llegó a Buenos Aires, procedente de Río de Janeiro con una tripulación de 40
personas y 24 pasajeros. Tenía el aspecto de un gran cigarro habano de color
plateado, de 236 metros de longitud. El dirigible tenía
una capacidad de 105 millones de litros de hidrógeno. Estuvo un poco mas de una
hora en nuestra ciudad. Todos salían a las terrazas de los edificios para
observarlo y saludarlo. Esa era la primera y única vez que un Zeppelín voló en
la Argentina. En la fotografía sobrevuela por sobre el palacio del Congreso.
Luego, se fue definitivamente rumbo a Montevideo. Los cinco motores Marybach-VI-2,
colocados en barquillas externas y alimentados alternativamente con nafta o gas,
movían hélices de acción directa que impulsaban al dirigible hasta una velocidad
máxima de 128 kilómetros por hora.
La vida en el dirigible era
similar a la de un barco pero con menos comodidades. Los hombres asistían a los
cocktails de la noche muy bien vestidos y las mujeres luciendo trajes de noche.
Pero el dirigible no tenía calefacción, de modo que cuando volaba por zonas
frías o en invierno, los pasajeros y la tripulación debía taparse con varias
mantas. Los camarotes eran relativamente amplios y cómodos; había cabinas
individuales con sofá camas o con literas. Solo cuatro dirigibles volaron sobre
Buenos Aires: El Plata, entre 1920 y 1928; Los Andes, entre 1922 y 1929; Graf
Zeppelin en junio de 1934, y el de la empresa láctea La Serenísima en 1995.
Las empanadas
La Secretaria de Cultura de
la Nación ha determinado que el vino tinto malbec, el mate conjuntamente con la
yerba mate, el dulce de leche, la empanada y el asado lleven el sello de
Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino, por tratarse de
productos típicamente argentinos y de consumo generalizado en todo el país.
Desde la época del imperio
romano, se conocían las aguas carbonatadas efervescentes
Las aguas carbonatadas efervescentes se transportaban desde largas distancias en
recipientes sellados para tal efecto. Sólo la consumían las personas de mayores
recursos.
Argentina es un país bebedor de soda por excelencia, identificándose
profundamente con el uso del sifón. El ingreso de la soda en nuestro país, se
produjo hacia fines del siglo XIX. Desde el año 1909 comenzaron a fabricarse en
la Argentina los tradicionales sifones de vidrio, realizándose en varios
colores. El uso de la soda se popularizó rápidamente en nuestro país.
El sifón automático Drago recargable familiar fue creado por primera vez en 1965
y tiene la característica de estar hecho de acero inoxidable y puede ser
recargado las veces que desees con tubos de gas. El sifón automático se
convirtió en un clásico de cada hogar y desde entonces nunca más dejó de
acompañar a través de distintas generaciones a la familia argentina.
Hasta la década de 1930 la Soda se compraba en las Despensas y bares. Pero a
partir de esa época comienzan los repartos a domicilio con carros tirados por
caballos.
"Los sifones de cabeza de
plomo" , se utilizo hasta el año 1970 aproximadamente, aunque en algunas
soderías la llegaron a utilizar hasta 1975, fecha en que salió una
reglamentación que prohibía su uso, por ser contaminante y a partir de allí se
comenzó a utilizar, la cabeza de plástico hasta la fecha.
CURIOSIDADES
_En sus comienzos los
sifones se importaban de Europa (Checoslovaquia, Hungría y Austria), hacia
principios de siglo.
_Luego comenzó a producirse en Argentina, en la cristalería RIGOLLEAU de
Berazategui Provincia de Buenos Aires, entre los años 1908 y 1909. También, hubo
otras fabricas de botellones de soda.
_De cada 1000 sifones que mandaban hacer las soderías: 800 eran verdes
(distintas tonalidades) 150 eran azules y 50 eran rosas. Algunas soderías NO
fabricaban sifones rosas.
El sifón de color rosa, para llegar a tener ese color, se hacia con oro.
_La soda (agua con gas carbónico) no tubo clase social en Argentina; la tomaban
tanto los ricos como los pobres. Lo que hacia la diferencia entre clases
sociales, era en el reparto, ya que los botellones rosas (con oro) y algunas
veces los azules, se les entregaban a la sociedad de clase alta, como médicos,
abogados, empresarios ; entonces el botellón verde quedaba para la clase media y
baja de poco poder adquisitivo.
_En los comienzos del reparto de la soda, se realizaba en cajones de madera con
capacidad para 12 sifones, 8 sifones, 6 sifones, cada cajón de madera llevaba el
logotipo de su sodería marcado a fuego. Estos cajones se dejaron de utilizar en
los repartos aproximadamente entre los años 1970 y 1972.
HUBO MUCHAS FABRICAS DE SODA EN ARGENTINA.
El paseo más limpio y
popular era el balneario de la Costanera Sur, inaugurado en 1918.
Un reglamento
del 23 establecía que los bañistas debían usar un traje de baño "en buen estado"
y "no permanecer en el agua más de media hora". Hombres y mujeres se bañaban
separados por un espigón. Iban muy bien vestidos y se cambiaban en alguna de las
250 casillas que había en la playa. Trajes que parecen llevar metros de tela
cubren los cuerpos de regordetas bañistas, muy a la moda. Damas de capelina y
abanico en mano que se aprestan a tomar la lancha hacia su veraneo isleño. Y la
Costanera Sur, era mas concurrida que la playa Bristol en Mar del Plata.
ESTUVO A METROS DE LO QUE ES HOY PUERTO MADERO-SOLO SE VEN APENAS RASTROS DE
TODO ESE ESPLENDOR!!
En pleno 1918 hacia la ribera del Plata se dirigían filas de coches de plaza y
automóviles descapotados, los que al llegar circulaban por la playa. Señoras de
largos vestidos y caballeros de formal atuendo, con sus cabezas cubiertas por
bombines y hasta galeras, se descalzaban y caminaban, zapatos en mano, por la
vera del río frente al balneario municipal. El Paseo de la Ribera –como se llamó
en un principio– fue un digno exponente de la “belle époque”, con sus ramblas,
pérgolas, teatro griego, confiterías, restaurantes, parque de diversiones,
esculturas, farolas y un gran palomar. Conoció su esplendor en la década del 30.
La rivera fue embellecida con canchas de tenis, gimnasios, vestuarios y
esculturas. En los años 30 el Balneario tuvo su mayor esplendor en aquellos
tiempos donde la gente iba bien vestida y se agolpaba para el ingreso al agua.
La gente antes no tomaba sol: en ese entonces, la blancura de la piel era un
parámetro de belleza. La Costanera Sur fue creada en 1918 como balneario
municipal. El balneario se convirtió en uno de los paseos preferidos de los
porteños, no sólo durante el día, sino también por la noche, gracias a los
espectáculos de música y variedades ofrecidos en las confiterías.
A fines de la década del 50, el Balneario decayó debido a la contaminación
creciente.
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/balnearios_.htm
LA VERDAD DE LA UBICACIÓN
DEL PRIMER PARQUE JAPONÉS
Existió un primer y autentico Parque Japonés que dejo de existir en 1930. Se
situó en 1911 en Libertador y Callao y se ambientó al estilo oriental. Fue
considerado a nivel mundial una obra maravillosa.
En diciembre del 1930 cierra a causa de un incendio. Y no se trató de un
incendio menor sino total. Funcionaba con permiso precario desde 1925, año en
que había caducado la concesión municipal. Su autor fue el arquitecto Alfredo
Zücker (1852-1913), nacido en Suiza que diseñó el Plaza Hotel para la empresa
Villalonga en Balcarce y Moreno.
EL OTRO PARQUE JAPONÉS DE MENOR IMPORTANCIA se construye en el año 1939 en los
terrenos donde hoy está el Hotel Sheraton del barrio de Retiro) y cierra sus
puertas en 1961. Se llamo tambien: "Parque Retiro". Se inaugura en 1939 y
perduró durante 20 años.
En 1960 se sitúa en LIBERTADOR Y CALLAO el "Ital Park" que fue victima de
grandes incendios. En 1978 se destruyó por completo el famoso tren fantasma. En
1989 otro incendio afecto la pista de autos denominada Súper Monza. La humareda
que se genero obligó a cortar el transito de Libertador y Callao. El mismo año
se incendió el Laberinto del terror. El final del parque estuvo marcado cuando
una adolescente de 15 años en 1990 en vacaciones de invierno cayó de un juego en
un horario muy concurrido. Alli el parque fue clausurado.
VEA MAS DE SU CONFUSA UBICACIÓN Y FOTOS:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/parque_japones.htm
LO QUE EL TIEMPO SE LLEVÓ….LA
FOTO PERTENECE A La Terraza de la confitería de las Tiendas Gath y Chaves.
La confitería estaba en el último piso al aire libre, que permitía disfrutar –
para esos tiempos los pocos rascacielos y muchos edificios bajos -, además de
las hermosas cúpulas de algunas edificaciones y palacetes. Contaba con una vista
magnífica de la ciudad. En sus salones de té se reunía la burguesía. Tiempo
después amplían sus instalaciones adquiriendo el edificio de la esquina
noroeste. Ambos edificios estaban unidos por túneles.
VER MAS DATOS Y FOTOS AQUI:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/tiendas_buenos_aires.htm
Este "Patio de las Palmeras"
o "Patio de Honor" pertenece a la casa Rosada.
Ocupa exactamente el
mismo espacio que ocupaba parte de la antigua casa de los Virreyes, de hecho
partes del mismo, en las bases de los muros circundantes, partes estructurales y
suelo conservan partes de aquel edificio de la época colonial, construido cuando
Buenos Aires pasó a ser capital virreinal.
Al mismo se accede por Balcarce 24, y representa un pulmón en torno al
cual se encuentran los salones del ala norte del edificio.
Responde al estilo
ecléctico de todo el edificio, y en su centro se encuentra emplazada una
artística fuente de hierro de origen francés rodeada de canteros con guarda
perimetral en forma de festón de mármol de Carrara.
La fuente es de la casa Du Val D'Osne de París, una de las 35 adquiridas para
los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, y que fueron
repartidas por casi todas las provincias argentinas como las fuentes que hoy se
encuentran en Av. Córdoba y Carlos Pellegrini, y la otra sobre Av. Córdoba y
Cerrito.
Las puertas de madera de los despachos que dan al Patio de las Palmeras se
modificaron para instalar equipos de aire acondicionado. Hay otras cosas que no
tienen arreglo, como el tamaño desigual de las palmeras: las más chiquitas son
las que fueron plantadas después del bombardeo de 1955, en reemplazo de las que
volaron con el ataque.
EL TERMINO VACUNA VIENE DE
LA VACA?
La viruela es un enfermedad
infecciosa, de origen vírico, grave, contagiosa y puede provocar la muerte.
Gracias a la vacunación, la enfermedad está erradicada, de hecho actualmente ya
no es necesario, y no nos vacunamos contra la viruela. En 1796, durante el momento de
mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un médico rural de
Inglaterra, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche adquirían
ocasionalmente una especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna» (cowpox) por
el contacto continuado con estos animales, y que luego quedaban a salvo de
enfermar de viruela común. Fue allí, en sus continuas visitas a los granjeros de
la zona, donde comprobó que había personas que padecían una forma muy leve de
viruela y quedaban protegidos así contra la enfermedad. Eran precisamente
aquéllos que se dedicaban a la tarea de ordeñar las vacas. Estos animales solían
presentar en las ubres unas lesiones, a modo de pústulas (vesículas llenas de
pus), llamadas "viruelas bobas" que podían contagiarse a las manos de los
ordeñadores, aunque curaban en poco tiempo, sin causarles mayor molestia. Pero
lo sorprendente es que Jenner comprobó que las personas que padecían estas
"viruelas bobas" quedaban protegidas frente a la peligrosa viruela de los
humanos, que estaba produciendo epidemias graves en todo el mundo y causando
numerosas muertes.
Un día Jenner extrajo pus de una
pústula de la mano de la joven Sarah Nelmes, que acababa de contraer la viruela
boba al ordeñar su vaca. El 14 de mayo de 1796 lo inoculó a un chico de ocho
años llamado James Phips, el cual nunca había padecido la viruela, ni la padeció
tampoco posteriormente, ni siquiera cuando fue inoculado por Jenner con la
propia viruela humana. Fue la primera VACUNA Y FUE CONTRA LA VIRUELA. Jenner denominaría a su técnica "vacunación", término que deriva precisamente de
la palabra latina "vacca". Jenner fue médico rural, poeta y gran
aficionado a la zoología y la botánica
Luis Pasteur estudió los trabajos de Jenner y comenzó a inyectar microorganismos
debilitados en animales. Descubrió una vacuna para el cólera de las aves y el
ántrax del ganado.
En 1881 comenzó sus experimentos contra la rabia, enfermedad viral mortal que
transmitían los animales (especialmente perros y gatos) al hombre a través de
heridas por mordeduras. Hacía sus experiencias en animales, pero el día que
recibió al joven Joseph Meister con una mordedura de un perro rabioso, no tuvo
más alternativa que aplicar su suero en un ser humano. La vacuna tuvo éxito.
Después de este hecho, se fundó en Paris el Instituto Pasteur. Meister trabajó
posteriormente con Pasteur en su laboratorio. El Instituto Pasteur sigue siendo
un lugar de constante investigación contra las enfermedades.
Las vacunas han contribuido a la erradicación de la viruela, una de las
enfermedades más contagiosas y mortíferas que ha conocido la humanidad. Otras
como la rubéola, la polio, el sarampión, las paperas, la varicela-zoster (virus
que puede producir la varicela común y el herpes zóster) y la fiebre tifoidea no
son tan comunes como hace un siglo. Dado que la gran mayoría de la gente está
vacunada, es muy difícil que surja un brote y se extienda con facilidad.
CURIOSIDADES:
_Hoy ya no se vacuna a nadie
contra la viruela, pues la enfermedad no existe, pero sin embargo quedan algunas
muestras del virus en laboratorios de alta seguridad de Rusia y de los Estados
Unidos.
_El médico español Francisco
Javier Balmis fue uno de los más tempranos seguidores de Jenner cuando dio a
conocer su descubrimiento de la vacunación antivariólica y el primero que la
difundió a escala mundial con su célebre expedición. Balmis organizo una
expedición que salvo la vida de millones de personas. Fue una expedición que dio
la vuelta al mundo y duró de 1803 hasta 1814. Esta expedición contribuyó a
difundir la vacunación más allá de Europa. Su objetivo era en principio que la
vacuna de la viruela alcanzase todos los rincones del Imperio español, ya que la
alta mortandad del virus estaba ocasionando la muerte de miles de niños. Carlos
IV ya sabía lo que la viruela podía provocar, pues su hija, la infanta María
Luisa, había padecido la enfermedad, tras lo cual ordenó inocular a sus hijos y
no reparó en gastos a la hora de apoyar el proyecto. Debían ser vacunadas las
masas sin ninguna restricción y de forma gratuita, también debía enseñarse a los
médicos locales cómo se preparaba la vacuna y cómo se administraba, se obligaba
a las autoridades locales a colaborar y a llevar un registro de las
vacunaciones. La expedición salió del puerto de La Coruña en la corbeta María
Pita un 30 de noviembre de 1803. Zarparon con dos cirujanos, cinco médicos, tres
enfermeros y 22 niños huérfanos, de entre 3 y 9 años de edad. El transporte del
virus se hizo en ellos, utilizando la técnica de propagación de “brazo a brazo”
patentada por Jenner. En tiempos de guerra con Inglaterra, Balmis y sus hombres
tuvieron que hacer frente a los peligros de los piratas, los naufragios y
temporales, así como de los prejuicios de los religiosos, que se oponían a la
vacunación. Esta es considerada la primera expedición sanitaria internacional en
la historia. En 1977, el mundo quedó oficialmente libre de viruelas, aunque hubo
una víctima más en el Reino Unido al año siguiente.
SABIAN que Italia fue la
primera nación extranjera, aparte de España, que nos dio su nombre para una de
nuestras plazas?
Plaza Italia era llamada La antigua "Plazoleta de Los Portones" épocas atras
hasta que en 1904 se le dio el nombre de Plaza Italia. Esta es una de las pocas
plazas que fue creada expresamente, no nació ni de un basural, mercado o hueco.
Fue una creación del municipio en 1910.
El lugar eran terrenos muy bajos con lodazales, fácilmente inundables y con
pantanos que recordaban carretas con ruedas encajadas hasta los ejes. Por la
calle Santa Fe corría el agua de tal manera que parecía un torrente en las
cercanías del arroyo Maldonado por ese motivo que los tranvías a caballo que se
dirigían a Belgrano debían interrumpir sus viajes.
En el centro de la plaza se encuentra el monumento obsequiado a la Argentina por
los residentes italianos en junio de 1904. Se trata de una estatua ecuestre: “El
monumento a Garibaldi” que fue mercenario en la guerra contra Rosas. La
escultura mira al río, obra de Eugenio Maccagnani (l852-1930) es réplica de la
erigida en Brescia (Italia). Fue traído a la Argentina por el vapor Granada.
Hacia la izquierda del monumento casi enfrentándolo se halla la Sociedad Rural
Argentina, con una superficie de 12 hectáreas, fundada en el año 1866.
Este lugar cobró auge luego con la creación del Jardín Zoológico en 1890 y el
Jardín Botánico en 1892 el predio fue muy concurrido.
El 30 de octubre de 1888 se sancionó la ordenanza que planificó la separación
del Parque 3 de Febrero, el Jardín Botánico y el Jardín Zoológico, que hasta esa
fecha constituían una unidad.
VEA MAS FOTOS SOBRE ESTA ANTIGUA PLAZA:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/plaza_italia.htm
|