
Asi fueron las cosas en
cuanto a la viudez y muerte de Felicitas Guerrero...
Al enviudar de su esposo Martín Gregorio de Álzaga , Felicitas Guerrero, conoció
dado a un accidente con su carruaje, una noche de tormenta a Samuel Pedro Sáenz
Valiente Higuimbothom un hombre educado y refinado que había llegado de Europa
hacia poco tiempo. Ella quedó fascinada con el joven hacendado e inmediatamente
nació el amor, un amor tan grande e incontrolable que a los pocos meses los
llevó a anunciar su casamiento.

Felicitas
Samuel Pedro Sáenz Valiente
era nieto de Anselmo Sáenz Valiente, casado con Juana Pueyrredón hermana del
Brigadier Juan Martín de Pueyrredón.
Enrique Ocampo era un pretendiente que no dejaba de cortejarla a pesar de las
continuas negativas de Felicitas supo que el estanciero Samuel Sáenz Valiente,
era su rival y el verdadero amor de la dama por lo tanto no pudo contener su
furia dado a que su eterno amor se le iba a escapar nuevamente, y él no estaba
dispuesto a permitirlo.
Una mañana Enrique Ocampo se dirigió a la quinta de los Guerrero luego de haber
estado en la confitería del Gas y haber ingerido alcohol y después de una
agitada discusión enfermo de celos, le disparó a Felicitas.

Al tomar conciencia de lo terrible de su acción, apuntó el arma al corazón de su
amada y luego se quita la vida. La bala a Felicitas le había perforado el pulmón
derecho. Felicitas agonizó durante 3 días y finalmente falleció el 30 de Enero
de 1872.
Al año siguiente de la muerte de Felicitas, Samuel Sáenz Valiente, contraería
matrimonio con una hija del Gral. Urquiza: Dolores Urquiza Costa. Tuvieron siete
hijos, pero este hombre se suicidó en 1930 al verse quebrado económicamente.
LEA ESTA APASIONANTE HISTORIA en:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/felicitas-guerrero-001.htm
HAY UNA PAGINA QUE SE DEDICA
A VISITAS:
https://www.facebook.com/pages/Las-mil-y-una-curiosidades-de-Buenos-Aires/284673169419

SE ENTERÓ
QUE SU MADRE ERA AMANTE DE SU NOVIO. TUVO UN ATAQUE AL CORAZÓN Y FALLECIÓ. LO
PEOR QUE FUE SEPULTADA VIVA.
Rumores dicen que la canción Rasguña las piedras de Charly García tiene una
letra profundamente inspirada en ella.
LA HISTORIA DE RUFINA COMIENZA ASI:
Su amiga íntima le reveló un secreto que tuvo guardado durante mucho tiempo. El
novio de la niña, era también el amante de su bella madre. El impacto de la
confesión de su amiga le ocasionó un ataque al corazón y murió. Quién fue el
caballero que rompió su corazón? El único presidente soltero que tuvo la
Argentina: don Hipólito Yrigoyen, quien después de un tiempo, tuvo un hijo con
la viuda de Cambáceres.
Dentro del cementerio de la Recoleta se alza una escultura que inmortaliza a la
joven hija del escritor argentino Eugenio Cambáceres (1843-1889), quien con sus
ácidas obras desnudó hipocresías de la alta sociedad de fines del 1800, y el que
fue repudiado por haberse casado en Paris con una bailarina italiana, Luisa
Baccichi, a quien la “gente bien” apodaba “La Bachicha”. El matrimonio tuvo una
única hija: Rufina (1883)nacida en Paris y cuando Cambáceres murió en 1889 a
causa de una tuberculosis pulmonar, Luisa y la joven Rufina quedaron solas, con
un palacete en la calle Montes de Oca, en Barracas y una estancia "El Quemado".
La niña desarrolló un carácter introvertido y solitario que se profundizó cuando
su madre, cuatro años después de la muerte de Cambáceres, se convirtió en “la
querida” del futuro presidente Hipólito Yrigoyen. Para entonces Rufina tenía
catorce años, era hermosa y muchos jóvenes rondaban la casona de Montes de Oca,
pero ella mostraba indiferencia.

En mayo de 1902 Rufina cumplía 19 años, su madre había organizado una gran
fiesta y luego escucharían música lírica en el Colón. Cuando finalizó el festejo
y debían partir hacia el teatro, entonces su madre escuchó el alarido aterrador
de una de las mucamas, corrió a la habitación de Rufina y encontró a su hija
tendida, rígida, muerta. Un médico confirmó que había sido un síncope. Cuando el
cortejo llego al cementerio de La Recoleta llovía torrencialmente y dispusieron
dejar el féretro en la capilla, en la entrada principal hasta el otro día. Al
día siguiente el cuidador de la bóveda de los Cambáceres, avisó el macabro
hallazgo del ataúd de Rufina desplazado de su lugar y al abrir el ataúd ven que
el rostro de Rufina estaba rasguñado.
Había
sufrido un ataque de catalepsia y fue sepultada viva. La bóveda de Rufina fue
una de las primeras bóvedas art Nouveau del cementerio. Es una expresión estilo
látigo del art Nouveau como se lo llama en Francia y en Bélgica. El escultor fue
Richard Aigner. Rufina Cambaceres esconde una pena de amor que seguramente
terminó con su vida a corta edad.
ENTRE AQUÍ Y VEA ESTA HISTORIA ENTRE OTRAS…
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/amores01.htm

SEGURAMENTE NO SABIAS QUE Prilidiano Pueyrredón NACE DE UNA RELACIÓN QUE TUVO SU PADRE CON LA HIJA DE UN
HOMBRE QUE HACE FUSILAR Y QUE SUS CUADROS ESCANDALIZARON LA SOCIEDAD.
Fue el primer pintor de desnudos femeninos eróticos y desde entonces y le
crearon una siniestra fama de depravado, inmoral, indecente e indecoroso.


CUADRO DE LA FOTO:
"La siesta", que presenta a dos mujeres retozando en una
cama, semidesnudas.
Su figura como artista pasó al olvido hasta los años 1930, cuando se lo
redescubriría como el precursor de la pintura nacional.
El conocido General Juan Martín, SU PADRE, se casa en primeras nupcias con su
prima Dolores quien fue declarada Loca y asi enviuda. Juan Martín hace fusilar a
un tal Francisco Telechea frente a su hermosa hija de 15 años y el resto de su familia.
Al año, Juan Martin enviuda y se casa con esa niña: María Calixta y de ese
matrimonio nace Prilidiano Pueyrredón, el pintor e ingeniero, único hijo de la
pareja.
Prilidiano hereda
la esquina de Reconquista 49 (numeración antigua), a metros de la casa Rosada e instala su atelier, que
frecuentaban los más destacados personajes de la vida cultural de entonces en
amables tertulias que se prolongaban hasta altas horas de la madrugada.
Prilidiano alternaba sus estadías en esta casa de altos y bajos con su quinta de
San Isidro ubicada hoy en Rivera Indarte 48, Acassuso, que Prilidiano había
bautizado "Bosque Alegre", hoy convertida en el "museo Brigadier General Juan
Martín de Pueyrredón".
La chacra donde hoy se emplaza el Museo Pueyrredón pertenecía a la familia de su
madre. Los Pueyrredón se alejaron de Argentina 15 años y regresaron porque Juan
Martín cabeza de familia quería morir en Buenos Aires.
En un pequeño cuarto sobre las
caballerizas de la quinta de San Isidro
Prilidiano pinta casi todos sus cuadros. Se ocupa de pintar sus famosos desnudos de mujer donde aparece
su amante con gran busto, en diferentes poses. Casi todas estas obras fueron
destruidas años después y sólo se conservan de esta serie dos óleos: "La mujer
en la bañera" y "La siesta", que presenta a dos mujeres retozando en una cama,
semidesnudas. Hoy se conservan en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Prilidiano Pueyrredón no era un hombre de físico agraciado. Era alto, gordo,
calvo y con una diabetes que le obligaba a ir siempre con anteojos negros. Murió
soltero a los 47 años repartiendo sus bienes entre sus parientes y una hija
natural que había tenido en el exterior con Alejandra de Heredia y dejando parte
de un dinero en herencia a una misteriosa mujer. Su hija se llamó Urbana Maria
Magdalena. Solo vivió 30 años en Argentina.
En 1871 el contenido de la propiedad fue subastado por la casa de remates
Bullrrich.
Su atelier fue
adquirido por el Banco Británico de la América del Sur, que lo demolió para
edificar allí su casa matriz. Parece que entonces los negocios bancarios y
financieros era más importantes que las obras de arte.
Curiosidades:
_ Intervino en la restauración de construcciones históricas, tales como la de la
capilla de la Recoleta, la reforma de la pirámide de la Plaza de Mayo quien
proyecta rodearla de esculturas y elevarla. Trazó los planos para la quinta de Olivos,
para su amigo Miguel de Azcuénaga en 1851,que fue obsequiada al país como
residencia presidencial. También proyectó la construcción de un puente de hierro
en Barracas sobre el Riachuelo, obra avanzada para la época. El primer intento
fracaso porque la zona era muy fangosa y el el segundo intento invirtió de su
bolsillo para poder lograrlo. De hecho el puente lleva su nombre aunque fue
inaugurado luego que Prilidiano fallece.

CUANTO SABES DE LA VIDA
DE SAN MARTÍN JUNTO A REMEDIOS DE ESCALADA?
En un baile organizado por la Familia Escalada San Martín conoció a Remedios. El tenia
35 años y ella 15 años. En poco tiempo hicieron publica la relación a pesar
que la madre de Remedios no estaba demasiado de acuerdo en entregar a su
hija a un plebeyo desconocido. El padre de Remedios Antonio José Escalada
era hijo natural. Su primera esposa era conocida como La gran Señora por sus
devaneos sociales.
Tras un corto noviazgo, contrajo matrimonio
en noviembre de 1812, permaneciendo en casa de su familia debido a los
deberes militares del marido. Durante esta época, la más feliz de su vida,
nació Mercedes Tomasa, su única hija en el año 1816 y futura compañera del
padre expatriado, acontecimiento que tuvo lugar el 16 de agosto de 1816. En
la Navidad del mismo año, San Martín sugirió la idea de dotar al ejército de
una bandera y Remedios, con sus amigas, la confeccionaron en pocos días.

Remedios sufría de tuberculosis. San Martín había partido hacia Chile,
Remedios quebrada por la tuberculosis, regresa y se instala nuevamente en la
casa de sus padres en Buenos Aires. Era tal su estado que se dispuso llevar
un ataúd por si moría en el viaje. Enferma de gravedad, falleció el 3 de
agosto de 1823, lejos de San Martín, cuya presencia solicitó hasta su último
instante, y que sólo pudo acudir meses más tarde, disponiendo la
construcción de un mausoleo en mármol en el Cementerio del Norte (Recoleta)
para que descansaran sus restos, junto con una lápida, en la que reza: "Aquí
descansa Remedios Escalada, esposa y amiga del general San Martín."Luego de
la muerte de Remedios San Martín se exilió en Europa con su hija Merceditas
de 7 años en el norte de Francia. San Martín estaba muy enfermo. Sufría
asma, reuma y úlceras y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue
agravando hasta que falleció a los 72 años UN 17 DE AGOSTO
de 1850.
SAN MARTÍN TUVO OTROS ROMANCES QUE MAS ADELANTE CONTAREMOS...

POR 30 AÑOS ELLA NO LE
HABLO MAS- EN EL CEMENTERIO DE LA RECOLETA ESTAN DOS ESCULTURAS DE MÁRMOL
DÁNDOSE LA ESPALDA…ELLA JAMÁS LO PERDONO…PORQUE?
PARECÍA UNA PAREJA FELIZ…Tuvieron 7 hijos.. El se quejaba que ella gastaba
demasiado…(Parece que el tenia algunos cocodrilos en los bolsillos..).
El era el conocido Salvador María del Carril (1879) que fue el
vicepresidente del General Urquiza. Un hombre bastante duro tanto en las
cuestiones políticas como en la vida conyugal.
Consideró a Tiburcia, su mujer, gastadora incansable de vestidos, joyas,
perfumes, etc. Harto ya de tal situación, Salvador, solicitó publicaran en
todos los diarios de la época tales como, El Nacional, La Nación,
Anticipación a La Prensa Nacional, La Tribuna, y otros lo siguiente: ”No me
haré responsable del pago de nuevas deudas de la señora”!, y solicito se le
suspenda definitivamente el crédito!
Ese episodio, abochornó a Tiburcia sintiéndose tan seriamente humillada
públicamente, que jamás volvió a dirigirle la palabra a su esposo.

La situación se prolongó por años, hasta que en enero de 1883 Del Carril
fallece. Cuando murió, ella hizo construir al escultor Camilo Romairone en
mármol uno de los monumentos “más formidables” del cementerio de la Recoleta
en el mausoleo que ambos compartirían.
Tiburcia recibió su parte de la inmensa fortuna y a partir de alli deja de
sufrir la miseria a la cual la tenia sometida su cónyuge y comenzó a
disfrutar de su fortuna.
Tiburcia comenzó a desarrollar esa vida social que Salvador le truncara
durante tantos años…Organizaba grandes fiestas, con bailes que duraban por
largas horas, demostrando gran opulencia.
Pero la señora del Carril, seguía firme con su venganza…mezcla de odio y
dolor. Quince años después de la muerte de su esposo, Tiburcia como última
voluntad, pidió que su busto fuera colocado de espaldas a él.
El enojo fue tan grande, que se los ve dándose la espalda porque seguiría
enojada con él, aún después de la muerte. El rostro de la mujer, delata su
fuerte carácter. “No quiero mirar en la misma dirección que mi marido por
toda la eternidad…”
VEA MAS DE ESTA HISTORIA DE AMOR Y ODIO…ADEMÁS DE OTRAS HISTORIAS:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/amores01.htm

TE CONTAMOS LA HISTORIA DE
PASIÓN Y MUERTE DE ESTA GRANDIOSA ESCULTURA DE NUESTRA CIUDAD-
Hero era una sacerdotisa de Afrodita, vivía en una torre en Sestos, en el
extremo del Helesponto. Leandro, un joven de Abidos vivía en el otro lado del
estrecho, se enamoró de ella y cada noche cruzaba el Helesponto a nado para
estar con Hero. Ella debía encender una lámpara cada noche en lo alto de la
torre para guiarle. Se vieron durante el cálido verano. Pero una tormentosa
noche de invierno las olas sacudieron a Leandro en el mar y el viento apagó la
luz de Hero, por lo que el amante perdió el camino y pereció ahogado. Hero se
lanzó desde la torre, muriendo también”.
LA OBRA SE TITULA " El Beso", obra grandiosa realizada en mármol. El escultor fue
el francés Jean Paul Baptiste Gask, se encuentra en el Parque “Tres de Febrero”
(bosques de Palermo), ubicado sobre el lago a la vera de la Av. Infanta Isabel,
en la Ciudad de Buenos Aires. “Representa a Leandro y Hero de la mitología
griega.

CURIOSIDADES:
Dicen que un buen beso, derrumba cualquier obstáculo que impida la unión
amorosa. Algunos lo consideran un arte y hasta se ofrecen de instructores. Sin
embargo, esta costumbre no es igual en todo el mundo: Todavía en China, es
visto con repugnancia; los esquimales se restriegan las narices, al igual que
los birmanos; en Turquía, están prohibidos los besos en las pantallas de cine,
y en Connecticut (EE.UU.) la ley aun prohíbe a los esposos besarse en domingos
y fiestas de guardar, mientras que los filipinos, al besar, lo hacen chupando.

Sabían que el hombre que
cotidianamente vemos en los billetes JUAN MANUEL BELGRANO fue el primer
sifilítico que atendieron médicos españoles y criollos? Y que tuvo un hijo con
la hermana de la mujer de Rosas?

La mujer se llamaba María Josefa Ezcurra. Había acompañado a Juan Manuel
Belgrano en su campaña al Norte, y allí mismo quedó embarazada de su amor. Para
esa época era terrible dicha situación fue por eso que la hermana, esposa de
Rosas Encarnacion, sugirió adoptarlo como hijo de Rosas y de ella. Pedro Pablo
nació en Santa Fe y recién a los 18 años se entera de su verdadera filiación.
Manuel Belgrano fue un hombre a quien gustaban apasionadamente las mujeres, pero
jamás se caso. Estuvo muy relacionado con la alta sociedad y así conoció a María
Josefa Ezcurra. La relación amorosa se inició tras una tertulia. María Josefa se
había casado muy joven con un primo, Juan Ezcurra, y luego de nueve años de
matrimonio, se separaron.
Belgrano tuvo otros romances y tuvo otra hija Manuela Mónica del Corazón de
Jesús Belgrano, su madre fue María de los Dolores Helguero. De acuerdo a los
deseos de su padre Manuela fue llevada a Buenos Aires y vivió junto a sus tíos
Juana y Domingo Belgrano. En su testamento, Manuel Belgrano redactado en mayo
1820, encomienda su crianza a su hermana Juana, e instrucción y dirección
espiritual a su hermano sacerdote. Juan Bautista Alberdi se enamoró perdidamente
de ella, pero el romance no prosperó.
CURIOSIDADES:
El 20 de junio de 1820 muere derrumbado por la sífilis y la hidropesía, pobre y
abandonado por su patria. Fue el primer sifilítico que atendieron médicos
españoles y criollos.
Juan José Castelli era primo segundo de Manuel Belgrano.
Belgrano había nacido en el seno de una familia acaudalada lo que le permitió
estudiar en España y graduarse de abogado. Manuel Belgrano se gradúa de abogado
en Valladolid en enero de 1793, y a partir de ese momento se dedica al estudio
de los idiomas vivos, del derecho público y especialmente de la economía
política.

Enterate que el hombre del
billete de veinte pesos : Juan Manuel de Rosas - se casó con Encarnación Ezcurra
y Arguibel a los 20 años, haciéndole creer a todos que ella estaba embarazada.
Ella tenia 18.

Como sus padres se oponían, tramaron una hábil estrategia. Encarnación se hizo
pasar como embarazada y le mandó una carta a su amante (Rosas obviamente)
tratando de que la carta cayera en manos de Agustina López Osornio, la madre de
Rosas. La madre de Rosas encontró la carta, y unos días después, el 16 de marzo
de 1813, los dos jóvenes se casaron. Algunos dicen que la madre de Rosas se
oponía al casamiento por la juventud de su hijo.
Del matrimonio Rosas nacieron los siguientes hijos: María de la Encarnación,
nacida el 26 de marzo de 1816, y bautizada de urgencia, que no sobrevivió;
Manuela Robustiana, que nació el 24 de mayo de 1817, y Juan Bautista Pedro, que
vio la luz el 30 de junio de 1814 y que falleció el 3 de julio de 1870.
El nombre completo de Rosas era Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas. Los
Ortiz de Rozas (incluso algunos descendientes directos de don Juan Manuel)
mantuvieron la "z" en su apellido, que en otros casos cambió a la "s", pero se
trata del mismo linaje.
Encarnación fallece a la edad de 43 años, probablemente a consecuencia de un
paro cardiorrespiratorio o algo similar. Su defunción, sin embargo, estuvo
cargada de un amplio duelo popular y político, a tal punto que 25.000 personas
(sobre un total de 60.000 habitantes de la época) asistieron a su sepelio y a la
procesión del féretro desde el Fuerte hasta el Convento de San Francisco. El
cortejo fúnebre fue pagado por la Junta de Representantes, a la cual el
gobernador Rosas agradeció formalmente la inversión el 1 de noviembre de 1838.

Ella…Alicia.... El …Juan
Bautista –
Se juntaron en 1922 el…con 57 años y ella 20 años menor que el. El ya era viudo
y ella sin compromisos y asi decidieron unir sus vidas…Ambos médicos…
En 1890 Juan fue el primer medico en practicar cirugía de cerebro usando cocaína
como anestésico y asi se convierte en un gran cirujano. Ella fue muy longeva. A
los 99 años en mayo de 1984 fue aplaudida por todos los gremios obreros.
El era Juan B Justo y ella Alica Moreau de Justo.
Juan había nacido en Buenos Aires en 1865. Su madre era Aurora Castro y crió
sola a sus hijos. Había estudiado en el Nacional Buenos Aires y trabajaba para
costear sus estudios de Medicina en el diario La Prensa. Recibido a los 23 años
viaja a Europa para perfeccionarse.
En1894 Juan Bautista funda el periódico “La Vanguardia” vendiendo su vehículo de
medico. Dos años mas tarde crea el partido socialista. Era antialcohólico y anti
tabaco.
A los 34 años se casa con Mariana Chertkoff con quien había tenido 7 hijos.
Estas hermanas Chertkoff (eran 3) fueron las esposas de, una de Nicolás Repetto
y la otra de Adolfo Dickman, los 3 fundadores del Socialismo Argentino.
Juan Bautista funda la cooperativa el hogar obrero. En una época a Juan B lo
expulsaron de la facultad de medicina.
Alicia Moreau había nacido en Londres en 1885 en el seno de una familia de
ideología anarquista y socialista. Era atea como su padre. Era
muy discutidora. No se sometía fácilmente. Tuvo de profesor a Yrigoyen. Se hizo
muy amiga del mismo hasta que discutieron y se alejaron. Ella trabajo
incansablemente por los derechos de la mujer.
Era amante de Enrique Del Valle Iberlucea, abogado, periodista y primer senador
socialista de América. El estaba casado cuando ella lo conoció- Alicia era
recatada y seria. No creia en el matrimonio. Fue una de las seis mujeres que se
inscribió en ciencias medicas y cursaba la carrera con orgullo. Se especializo
en ginecología. En ese entonces las plagas eran las enfermedades venéreas.
Atendió a prostitutas.
Se conoció con Justo en 1917 en la redacción del diario “la vanguardia”. En 1912
Justo fue elegido diputado junto a Alfredo Palacios. Ese mismo año muere la
esposa de Justo durante el parto del 7º hijo.
Justo desde la muerte de su esposa no había vuelto a enamorarse hasta que se
encontró con Alicia. Cuando Del Valle Iberlucea enferma de cáncer Juan B Justo
lo atiende como medico. Cuando muere Del Valle Iberlucea a los 44 años de edad
en agosto de 1921 la esposa le pide a Alicia que se retire de la sede donde lo
velaban.
La pareja de Alicia y Juan B …al unirse tuvieron 3 hijos de los cuales Alicia
era muy exigente con ellos.

El 8 enero de 1928 Justo muere a causa de un edema pulmonar en su chacra de
Cardales a los 63 años luego de 5 años de convivencia. Murió en brazos de su
amada.
Ella siguió en la lucha para lograr el voto femenino. Eva Perón fue su enemiga
política. Alicia se unió a las madres de plaza de mayo.
El 12 de mayo de 1986 fallece una de las principales referentes para el
socialismo argentino, pero principalmente una de las personas que más luchó por
los derechos de las mujeres en una sociedad donde no había igualdad en sus
diferentes ámbitos. Los derechos adquiridos por las mujeres en nuestro país,
tienen en demasía que ver con Alicia Moreau.
La pareja nunca se había casado.
CURIOSIDADES:
_A los 90 años Alicia fue
una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
_Sara Justo (1870-1941),
hermana de Juan B Justo, fue una destacada educadora argentina, de las primeras
odontólogas del país y una de las líderes del movimiento feminista argentino en
las primeras décadas del siglo XX.
_En la plata alta de la casa
de Gobierno esta el Salón de Mujeres del Bicentenario que se exhiben algunas
obras de arte. Entre las mujeres que se incluyen en esta exhibición se
encuentran: la médica Cecilia Grierson, la patriota argentina Mariquita Sánchez
de Thompson, la conductora televisiva Paloma Efron "Blackie", Eva Duarte
"Evita", las escritoras Alfonsina Storni y Victoria Ocampo, la dirigente mapuche
Aimé Painé, la actriz y cantante Tita Merello, la dirigente socialista Alicia
Moreau de Justo, la escultora Lola Mora y las Madres de Plaza de Mayo.

"Yo sé que mi vida ha sido
una trama de errores". "He sido indiferente, he sido cruel, sí, pero por
estupidez", y se arrepintió públicamente de no haber sido "más feliz", confesaba
Jorge Luis Borges en 1976.
QUE SABEN DEL ESCRITOR?
Era muy apegado a su madre.
Se había enamorado varias veces.
Lo deslumbraban las mujeres intelectuales y atípicas.
A lo largo de su vida el escritor amó a muchas mujeres, pero la literatura fue
la única amante que jamás lo abandono. Tenía buen sentido del humor y una
especial virilidad.
A Maria Kodama la conoció en la ultima parte de su vida.
Se había casado en otra oportunidad.
No tuvo hijos.

ESTELA CANTO fue una de las mujeres mas importantes de su vida. Se conocieron en
noviembre de 1944 durante las reuniones que organizaban Silvina Ocampo y Bioy
Casares.
Estela tenia 28 años. Estela militaba en el partido comunista y se jactaba de no
ser virgen desafiando los cánones moralistas de aquellas épocas. Borges tenía 44
años y se enamoró perdidamente de ella.
Al tiempo que estaban saliendo Estela descubre que Jorge Luis se apartaba de
ella para hablar con su madre. La mujer estaba permanentemente informada de los
movimientos de su hijo. Su madre tildaba a Estela de desenfadada y vulgar y en
corto lapso se declararon la guerra. A pesar de la contra de su madre Jorge Luis
le propuso matrimonio a Estela pero ella no aceptó.
Estela abandonó a Borges en 1946 iniciando una tormentosa relación con otro
hombre. Ella en 1955 regresó de Uruguay y lo esperaba alcoholizada en las
cercanías de la Biblioteca Nacional pretendiendo remontar sus promesas de
casamiento. Pero esta vez fue Borges quien la rechazó.
En 1967 Borges se casa con una novia de su juventud, Elsa Astete. Viuda con un
hijo. El matrimonio duró 4 tediosos años. La conoció en 1927. Ella tenía
diecisiete años y él veintiséis. En 1970 Borges ya estaba completamente ciego y
deja a su mujer y regresa con su madre.
VEA MAS AQUÍ:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/borges_2.htm

Cuando Natalio conoció a
Salvadora no le fue indiferente esa mujer culta e independiente y liberal. Los
dos formaron una familia, ella con su hijo producto de una relación furtiva que
se había convertido en madre soltera con solo 16 años.
Natalio aceptó
al pequeño como hijo propio. Un dia ese muchacho se entera de la verdad y se
suicida.
Ellos… Natalio Botana,
fundador del diario Critica y Salvadora Medina Onrubia.
Natalio Botana (1888- 1941) había fundado en Buenos Aires el periódico
sensacionalista "Crítica", un emblema del periodismo. Con 700 mil ejemplares
diarios en la calle, fue el de mayor circulación. En 1927 llegó a vender un
millón de ejemplares. Botana era "un vibrante nuevo rico". La pareja trabajo en
el diario critica incansablemente. La relación de Natalio y Salvadora se
deterioró luego de la muerte del hijo. La mujer buscó consuelo en el éter; y el
marido se hizo adicto al opio. Sin embargo los esposos a posteriori de la muerte
de Pitón estuvieron encarcelados un año después del golpe de estado encabezado
por Uriburu. Primero fueron al exilio en Uruguay y luego a España. Ella se volcó
al esoterismo. Botana un año mas tarde recuperó su diario. La relación de la
pareja duró 26 años.
VEA COMO CONTINUA ESTA HISTORIA SOBRE ESTA PAREJA…
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/mural-granados.htm


Su nombre completo era
Florencio de los Ángeles MOLINA CAMPOS. Cuanto sabemos de este artista?
Se casa dos veces. Conocido dibujante y pintor por sus típicos dibujos
costumbristas de la pampa argentina.
Nació en agosto de 1891, hijo de Florencio Molina Salas y de Josefina del
Corazón de Jesús Campos, perteneció a una familia tradicional de Buenos Aires y
era porteño. Fue la imagen de Florencio la del típico argentino, simpático,
entrador, audaz, excelente bailarín, con un envidiable carisma del que se valía
para amenizar las reuniones a las que concurría. Poseía un fuerte carácter, que
rasaba en ocasiones el mal humor. Era amante de la música clásica, que escuchaba
durante las noches mientras pintaba.

Su familia poseía varios campos en General Madariaga, provincia de Buenos Aires
y Florencio alternaba su vida en viajes entre el campo y la ciudad. Terminó de
cursar sus estudios en el Colegio del Salvador, de los padres jesuitas y comenzó
a trabajar en el correo. También intentó dedicarse a la venta de terrenos y
hacienda, pero sus esfuerzos no tuvieron éxito.
En julio de 1920 contrajo matrimonio con María Hortensia Palacios Avellaneda, al
año siguiente nace su primera y única hija el 11 de junio de 1921 llamada
Hortensia la cual tenía por sobrenombre Pelusa. El matrimonio fracasó 4 años
después se separaron.
Su primera exposición en 1926, fue en la Sociedad Rural Argentina. Marcelo
Torcuato de Alvear, Presidente de la República Argentina de esa época, lo nombró
profesor de arte del Colegio Nacional Nicolás Avellaneda, después de presenciar
la exposición.
En 1930 publica en el diario La Razón la serie Picapiedras criollos. El 14 de
marzo de 1930 Alpargatas S.A., aceptan la confección del almanaque del año 1931,
que consistió en doce obras gauchescas. Se editaron desde el año 1931 a 1936,
1940 a 1945, 1961 y 1962.
En el año 1937 contrae matrimonio en segundas nupcias con María Elvira Ponce
Aguirre, una maestra mendocina con quien vivió el resto de sus días.
En 1942 hasta mediados de los 50 es contratado como asesor técnico de los
estudios de Walt Disney, para colaborar en algunos rodajes. En 1950, ganó el
Premio Clarín, Medalla de Oro del V Salón de Dibujantes Argentinos.

No tuvo una visión comercial de lo que hacía. Pintaba porque le gustaba pintar.
Cuando por la guerra no entraba al país papel canson que utilizaba, pintó sobre
cajas de ravioles, cuyo material reunía buenas cualidades como soporte de su
arte. Jamás proyectó su obra a futuro. Vendía sus pinturas, sí, pero a precios
sumamente módicos para la época, que sólo le permitieron vivir decorosamente.
El 16 de noviembre de 1959 fallece por una complicación cardíaca. Sus restos
permanecieron en la bóveda familiar de la Recoleta hasta que, en la década del
70, fueron trasladados a instancias de Elvirita al Cementerio de Moreno, en
donde permanecen.
Actualmente su única hija y su nieto dirigen F. Molina Campos Ediciones, única
firma autorizada para editar productos con sus imágenes, con oficinas en Buenos
Aires. Conjuntamente con la Fundación Florencio Molina Campos son quienes
fomentan la difusión de la obra de este artista, emblema de argentinidad a nivel
mundial.
El museo, propiedad de la Fundación Florencio Molina Campos, se halla en el
partido bonaerense de Moreno, a cinco cuadras de la Autopista Gaona (del Oeste)
y a diez de la Estación Moreno del ex Ferrocarril Sarmiento. Está ubicado en
Molina Campos 342 (ex Güemes), esquina Victorica.
Entrar aquí:
http://www.molinacampos.org/html/catalogo/es/catalogo/index_flash.php

Era la hija de una
prostituta de lujo y padre desconocido, y había nacido en octubre de 1845 en
París. Considerada una de las mejores actrices de la historia.
En 1886 llegó por primera vez a Buenos Aires. Con su “voz de oro” llenó el
teatro Politeama y encandiló a toda la ciudad tras su presentación en la obra
“La dama de las camelias” de Alejandro Dumas (hijo).
Domingo F. Sarmiento, irrumpió sofocado en el camarín de la actriz para
contabilizarle las leguas que ha debido trajinar desde San Juan, a toda carrera
de diligencia, a fin de poder verla.
Ella era la excéntrica
*Sarah Bernhardt*
una cortesana de lujo… Su nombre real era Henriette Rosine Bernard.
Volvió Sarah a la Argentina en 1893 y se presentó nuevamente en
el Teatro Politeama
y en 1905 en la antigua sala del teatro Opera.
Era alta, espigada. Su cabello era rubio oscuro y los ojos, azul cobalto.
Caprichosa, excéntrica, dueña de una voz exquisita y un atractivo hipnótico. Su
talento dramático la llevó a ser una de las mejores actrices de todos los
tiempos y pionera en el arte cinematográfico.
Ella declaró: "He estado entre los grandes amantes de mi época".
Fue conquistando públicos alrededor del mundo, incluso en la lejana Rusia, donde
el Zar y la aristocracia le rindieron pleitesía. Fue la primera de su profesión
en hacer extensas giras a lugares entonces remotos, y captó de inmediato que los
Estados Unidos sería el definitivo trampolín a la fama mundial.
Con 25 baúles que contenían 550 vestidos y 250 pares de zapatos, más portentosas
alhajas y 80 cajas de champagne, Sarah llevó por el mundo su encanto.

Sarah Bernhardt
Uno de los grandes amores de su vida, Charles-Joseph Lamoral, príncipe de Ligne.
Inició una apasionada relación con él, hasta que quedó embarazada y el príncipe
la abandonó. En diciembre de 1864 dio a luz a su único hijo, Maurice Bernhardt.
Sin un oficio y habiendo fracasado momentáneamente en el mundo del teatro,
siguió los pasos de su madre convirtiéndose en una cortesana de lujo.
Sarah no abandonó su actividad como cortesana hasta que su carrera teatral se
hubo afianzado con éxito y pudo mantenerse sólo con el trabajo que le reportaba
el teatro.
Se casó una sola vez con un oficial griego adicto a la morfina y el tempestuoso
matrimonio, con infidelidades de ambas partes terminó en separación.
Durante la I Guerra Mundial, la actriz sufrió uno de los golpes más duros de su
vida. Había tenido en su infancia un accidente que le había afectado la rodilla
derecha, pero a pesar que su recuperación, siempre había padecido dolores y
molestias. En una de sus representaciones de Tosca, en 1914, se hirió la pierna
y tanto empeoró que en 1915, se la amputaron.
Tras pronunciar los médicos el veredicto de que no le quedaba mucho tiempo de
vida, la adolescente Sarah convenció a su madre para que le comprara este ataúd
a fin de que no la colocaran en un “féretro asqueroso”. A veces dormía en él y
en más de una ocasión se había hecho fotografiar tendida en su interior. En su
libro Las memorias de Sarah Barnum –una mal disimulada y obscena “biografía” de
Sarah Bernhardt-, la actriz Marie Colombier afirmó que Sarah “exigía que sus
íntimos amigos le hicieran compañía en aquella angosta caja. Algunos de ellos
vacilaban porque aquel funéreo mueble mataba sus deseos.”
Su salud fue empeorando hasta sufrir un gravísimo ataque de uremia que estuvo a
punto de matarla. En 1922, vendió su mansión en el campo de Belle-Ile-en-Mer,
donde había rodado años atrás una película-documental sobre su vida. Cuando le
llegó la muerte estaba rodando una película, "La Voyante". El rodaje se estaba
realizando en su casa, en el Boulevard Péreire, puesto que la actriz estaba ya
muy delicada de salud.
El 15 de marzo de 1923, tras rodar una escena, quedó totalmente agotada hasta
que se desmayó. Nunca se recuperó. Once días más tarde, el 23 de marzo, fallecía
en brazos de su hijo Maurice.
Su entierro fue multitudinario: unos 150.000 franceses acudieron a despedirla.
Fue inhumada en el cementerio parisino de Père-Lachaise.
CURIOSIDADES:
_Fue la musa del pintor y
cartelista Alphonse Mucha, que no sólo le hizo los carteles anunciando las obras
de teatro, sino que también le diseñó vestuario, joyas y la decoración de
algunas obras de teatro.
_Sarah amaba los animales: llegó a tener un león, un tigre, loros, tortugas, un
mono llamado Darwin, cocodrilos y varios perros, que solían acompañarla en sus
viajes.
_Tuvo romances con Gustave Doré, Víctor Hugo, Jean Mounet-Sully, Jean Richepin,
Philippe Garnier, Gabriele D´Annunzio, Eduardo VII, Príncipe de Gales entre
otros, el hermanastro de Napoleón III.
_Sarah Bernhardt en el año 1892 habló con Oscar Wilde para que le escribiera a
ella una obra. Y el resultado de esto fue Salomé. Sarah también interpretó
papeles masculinos, cuando disfrazada de hombre representaba al personaje
requerido, como el Hamlet de Shakespeare o el Lorenzaccio de Musset.

Otra
importante actriz en Buenos Aires?
Se cuenta que nació en un vagón de tren en octubre de 1958. Tres veces vino a
Buenos Aires: actuó en
el Teatro Politeama cuando apenas era famosa, el San Martín de
la calle Esmeralda y actuó por última vez en el Teatro Odeón a los 47 años en
1907, interpretando La Gioconda de D Annunzio, y en 1885 había debutado con la
compañía de Cesare Rossi. Apodada "la Divina" fue una de las mejores actrices
europeas junto con Sarah Bernhardt.
Ella era la afamada y talentosa
ELEONORA DUSE.
Festejada y mimada por los porteños, la Duse fue invitada por la compañía de
Pablo Podestá a una función en su honor, en el Marconi.
SU VIDA
Su primer papel lo interpretó a los 4 años, ya que su familia era de actores
teatrales. Sus padres eran cómicos de la legua, figli d arte , errantes por los
caminos de Italia. Ellos fueron Alessandro Vincenzo Duse y Angelica Cappelletto.
Eleonora era frágil. A los 14 años; protagonizó nada menos que a la Julieta de
Shakespeare y consiguió su primer gran triunfo con La princesa de Bagdad, de
Dumas. Creo rivalidad con la famosa actriz francesa Sarah Bernhardt, quien era
contemporánea suya; sin embargo, poseían estilos muy diferentes, ya que Eleonora
buscaba comprender la mentalidad del personaje y Sarah le imprimía su sello
personal a los personajes que interpretaba.
AMORES Y UNA HIJA
Perdió a sus padres siendo una adolescente y una cruel colega actriz le sugirió
vender su cuerpo para obtener dinero y así comprar un vestido de luto. Para una
joven sola y desprotegida en el rudo mundo del teatro italiano del siglo 19, fue
difícil preservar la virginidad. Cuando estuvo lista para ser iniciada en el
sexo, buscó a un experimentado hombre mayor que pudiera no sólo enseñarle sexo
sino también arte, literatura y música. De su primer amor, el dandy
napolitano periodista Martino Cafiero, tuvo un hijo que murió a poco de nacer.
Su rompimiento con él, la condujo a una depresión que pensó en abandonar el
teatro.
La relación
más Importante y fue su gran amor la tuvo con Gabriele D Annunzio
(1863-1938), cuyo nombre real era el de Gaetano Rapagnetta, que la maltrató y
ofendió. Gabriele D Annunzio era novelista, poeta, dramaturgo, militar y
político italiano, símbolo del decadentismo peninsular y eximio héroe de guerra,
apodado el Profeta. Gabriele era un hombre dotado con una personalidad muy
excéntrica, y entre sus más celebres costumbres estaba la de dormir utilizando
una almohada muy especial, es decir, rellena de mechones de pelo que había ido
minuciosamente cortando a cada una de sus múltiples conquistas amorosas a lo
largo de toda su vida.
En 1881 se
casó con Tebaldo Checchi, unión de la que nació su hija Enrichetta pero fue un
matrimonio frustrado.
En 1885 aceptó un contrato para una gira por América del Sur, y entonces su
fama, ya excepcional en Italia, sobrepasó las fronteras. El único enamorado que
la comprendió y ayudó, que le enseñó a cultivar la lectura, a vestirse con gusto
y a elegir a sus dramaturgos, fue Arrigo Boito, el libretista de Verdi y
compositor de la ópera Mefistófeles. En 1862 escribió la letra del Himno de la
Nación, que es luego musicalizado por Giuseppe Verdi para la Exposición
Universal de Londres. Con el aprendió el valor del estudio y de la elevación
espiritual y cultural.
TRIUNFOS
En el transcurso de una gira triunfal por Europa (1891-1892) inició, en Viena,
la batalla en favor de Ibsen, imponiendo al público la discutida Casa de
muñecas.
En 1893 obtuvo un gran éxito en América del Norte y en otros países extranjeros.
En 1899 tuvo compañía teatral con el gran actor Ermete Zacconi. En 1894 se
produjo su primer encuentro con Gabriele D'Annunzio, que estaba entonces
en la cúspide de su fama. El triunfo obtenido en París con Sueño de una mañana
de primavera (1897), obra de este autor, la convenció de que había encontrado al
creador de la tragedia moderna. Desde entonces su repertorio estuvo formado casi
exclusivamente por obras de este autor. Esta relación terminó en 1910, cuando el
polémico escritor se involucró en asuntos políticos (el escritor fue precursor
del fascismo italiano) y se despreocupó totalmente de Eleonora.

*ELEONORA DUSE*
SU DECADENCIA
La ruptura de esos amores y una crisis espiritual la llevaron, después de su
éxito con La Locandiera de Goldoni, en 1909, a abandonar inesperadamente el
teatro. Ese retiro duró doce años. Durante la guerra de 1914-18 la actriz
asistió a los heridos y dio recitales en los frentes. Quedó destruida.
Reapareció ante el público en Turín en 1921 con La dama del mar, negándose a ser
maquillada y preocupándose tan solo de ofrecer al público no una ficción, sino
el fruto de una ansiosa búsqueda de la verdad interior. Tras añadir a su
repertorio otras obras, reemprendió una nueva etapa de su vida artística.
SU FINAL
Murió repentinamente en Pittsburgh, de pulmonía en abril de 1924 a los 65 años
durante una gira que la había llevado de París a La Habana, de California a
Pennsylvania pasando por Nueva York, y fue sepultada en los terrenos de su villa
en Asolo, frente a las colinas y los bosques que amaba.
CURIOSIDADES
_Fue la primera actriz de
teatro que, al ser requerida por el cine, advirtió la necesidad de emplear
frente a la cámara una técnica distinta. Filmó recién a los 60 años en 1916 una
sola película, "Cenere" (cenizas), sobre la novela de Grazia Deledda, en 1912,
dirigida por Febo Mari. Por suerte, el negativo se conservó y hoy podemos ver
todavía a la Duse en una actuación asombrosamente actual.
_Eleonora en sus últimos años, hacía colocar biombos a los costados del camino
del camarín al escenario para que nada la distrajera de la suprema concentración
que le permitía ser el personaje.
_La relación de Duse con la bailarina Isadora Duncan también se rumoreó. Duse
pasó varias semanas con ella en Viareggio, el balneario, en 1913.

QUIEN FUE ESTA MUJER QUE...
Desnuda, envuelta en la Bandera Argentina, y descalza se atrevió y bailó el
Himno Nacional.
Fue una noche.. en un café de estudiantes de Buenos Aires. Era el año 1916. Ella
había venido de Norteamérica a bailar nada menos que en el Teatro Colón.
A la mañana siguiente su osadía se hizo publica. El empresario que la había
contratado rompe el contrato, y las buenas familias devuelven sus entradas. La
prensa inmediatamente exige la expulsión de esta mujer extranjera que había
venido a la Argentina a mancillar los símbolos patrios.
Esta extraordinaria bailarina tenía en ese momento 38 años y particularmente en
Europa, su fama y su éxito había llegado muy lejos.
ESTAMOS CONTANDO la
historia de ISADORA DUNCAN...
Luego del episodio en Buenos Aires, antes de partir para Montevideo Isadora tuvo
que dejar su abrigo de armiño y sus pendientes de esmeraldas como garantía del
pago en el Plaza Hotel, ya que sus gastos eran excesivos. La piel y las joyas
habían sido regalos de su ex amante Paris Singer, un hombre extraordinariamente
rico, heredero del imperio Singer de las máquinas de coser, y que había
financiado muchas de las aventuras artísticas de Isadora.

Isadora Duncan era bisexual, y mantuvo relaciones con algunas mujeres conocidas
de su época. Su primer amor duradero el escenógrafo inglés Edward Gordon Craig,
con el que tuvo a su hija llamada Deirdre. Luego, con el millonario Paris Singer
(heredero del imperio de las máquinas de coser Singer) tuvo a su segundo hijo,
Patrick. Y entre sus amantes estuvieron Mercedes De Acosta, Oscar Berege,
Eleonora Duse y Heinrich Thode.
MAS DE SU VIDA Y FOTOS AQUI:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/isadora_duncan_2.htm

EL MARIDO DE JOSEPHINE BAKER
PUSO UN RESTAURANTE EN PALERMO Y ELLA VIVIÓ EN BUENOS AIRES?
Le decían…la Venus Negra...
Glamorosa bailarina y cantante francesa de espectáculos de variedades y cabaret,
y también actriz cinematográfica. Fue la primera vedette estrella negra de la
historia del Music Hall parisino y de Francia, que se mostró desnuda en el
escenario. Tuvo seis matrimonios. Algunos legales y otros no.
JOSEPHINE BAKER (Freda Josephine Carson) nace en St. Louis Missouri en junio de
1906, abandonada por su padre. En San Louis Missouri la gente de raza negra era
constantemente acosada por los integrantes del Ku Klux Klan. Desde temprana
edad, Josephine aprendió que el color de su piel era razón para que la gente
“blanca” la maltratara. A los ocho años abandonó el colegio y se empleó como
ayudante de cocina y otras tardad domesticas. Josephine Baker fue una luchadora
contra la discriminación racial en su país y contra la pobreza.
SU CARRERA Y TRIUNFOS...
Fue una verdadera revolución: la llegada del jazz a Europa. Una nueva moda, un
nuevo estilo y furor. El peinado liso de Josephine, estilo "caviar", sus uñas
pintadas, el Charleston que ella introdujo en aquella histórica noche de octubre
de 1925, todo eso se puso en boga en Paris. Torso desnudo, tradición sexual de
los negros, Josephine alimentó las fantasías sexuales de los franceses que
escabulleron, así, moral burguesa.
Para 1927, Josephine era la artista del espectáculo mejor pagada de toda Europa
y rivalizaba con Gloria Swanson y Mary Pickford por ser la mujer más
fotografiada de todo el mundo. A partir de 1930 se dedicó profesionalmente al
canto donde también cosechó grandes éxitos. A pesar del su éxito en Europa,
Josephine no era aceptada del todo por el público de Estados Unidos, pues era
inaceptable que una mujer negra disfrutara de ese poder y esa sofisticación.

EN BUENOS AIRES...
Estuvo tres veces en Buenos Aires. La primera, en 1928, cuando llegó en una gira
que había organizado su marido y manager Pepito Abatino, debutando en el TEATRO
ASTRAL. Se había alojado en el Hotel Plaza. La ciudad estaba empapelada con
afiches que decían: “La escandalosa Josephine”, “la mujer fatal”, etc. Debutó en
el auditorio de LR3 Radio Belgrano y bailó y cantó en un teatro de la calle
Corrientes con la revista Nouvelle Eve. Otro morocho argentino integró su
entorno en los años ‘30. Fue el gran músico chaqueño, Oscar Alemán, quien la
acompañaba en sus shows de la Ciudad Luz.
Vuelvio a Baires en 1947, 1952. Pero en 1971 brinda en el Teatro Coliseo, una
última demostración de su arte singularísimo.
También Buenos Aires fue vivienda semipermanente en los ‘60 del matrimonio de
Baker-Bouillon, en el que vivía esporádicamente con sus doce hijos adoptivos de
etnias diferentes y su marido que había puesto con gran éxito
el restaurante Le Bistró,
en pleno Palermo. Joseph (Jo) Bouillon era director de una banda de jazz. Esos
12 hijos adoptivos, a quienes llamaba "Mi tribu del Iris", tenían maestros
especiales para seguir hablando el idioma de su patria nativa, practicar, si
querían, la religión de sus padres.

SU FIN...
Una hemorragia cerebral terminaba con sus días a la edad 68 años en abril de
1975 en Paris. Fue la primera norteamericana que recibió honores militares en su
funeral. Unas 20 mil personas la acompañaron. Su cuerpo yace en el Cementerio de
Mónaco.
CURIOSIDADES:
_Al llegar al puerto de
Buenos Aires tuvo una primera sorpresa que no le gustó nada. Fue cuando le
tomaron las impresiones digitales que había inventado nuestro compatriota Juan
Vucetich y de las cuales los argentinos de la época estaban orgullosos.
_Dicen que Georges Simenon fue su secretario y amante. Ella posó para los
pintores Van Dongen, Foujita y Picasso. Todos tarareaban sus canciones, que ella
había hecho entrar en la historia de la canción francesa, “La petite tomkinoise”
y “J’ai deux amours”, por Francia y los EE.UU.
_Otro fanático de Josephine fue Ernest Hemingway, quien decía que era la mujer
más sensacional que había conocido.
_Grace Kelly, entonces Princesa de Mónaco fue amiga personal de la artista.
Vivió, con sus hijos adoptivos, en el Castillo de Milandes, en Castelnaud-la-Chapelle
(Dordoña, Francia).
VEAN BAILAR A ESTA DIVA...
http://www.youtube.com/watch?v=H46uf5-Way0

HORACIO QUIROGA
(1878 – 1937)
Su vida estuvo marcada por
la tragedia...
Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de
1878.
Con 3 meses de edad, vio morir a su padre de un disparo accidental de
escopeta.
Su madre se volvió a casar y Horacio llegó a querer profundamente a su
padrastro. Cuando tenía 15 años, su padrastro, que había sufrido un derrame
cerebral, se suicida con una pistola de un tiro en la frente.
A los 22 años escribió sus primeros poemas. Por esa época leía las poesías de
Poe y de Lugones, del que llegaría a ser un gran amigo.
Durante el carnaval de 1898,
el joven poeta conoció a su primer amor, una niña llamada María Esther Jurkovski,
que inspiraría dos de sus obras más importantes: "Las sacrificadas (1920) y Una
estación de amor". Pero los desencuentros provocados por los padres de la joven
—que reprobaban la relación, debido al origen no judío de Quiroga— precipitaron
la separación definitiva.
Otra tragedia...
En 1901, mientras
inspeccionaba una pistola, Quiroga mató accidentalmente a su amigo Federico
Ferrando. Quiroga fue detenido, sometido a interrogatorio y posteriormente
trasladado a una cárcel correccional. Al comprobarse la naturaleza accidental y
desafortunada del homicidio, el escritor fue liberado tras cuatro días de
reclusión. La pena y la culpa llevaron a Quiroga a abandonar Uruguay e irse a
vivir a Argentina a la casa de una hermana.
Ya en Buenos Aires...
Trabajó como maestro en las mesas de examen del Colegio Nacional de Buenos
Aires. Fue profesor de castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires. En
1903, Quiroga acompañó a Leopoldo Lugones a Misiones, para investigar unas
ruinas de las misiones jesuíticas.
La impresión que le causó la jungla marcaría su vida para siempre: 6 meses
después invirtió todo su dinero en comprar unos campos algodoneros en el Chaco.
La experiencia fue un desastre económico, pero su narrativa se benefició con el
profundo
conocimiento de la cultura rural, en un cambio estilístico que mantendría ya
para siempre.
Quiroga escribió multitud de cuentos, muchos de ellos de terror rural. Se
convirtió en un escritor famoso y prestigioso con miles de lectores, que
publicaba en las revistas y diarios más importantes de Argentina.
Se casó con una
alumna...
En 1906 Quiroga volvió a la
selva. Su amada y pasión... Ana María Cires, una mujer muy joven que le dedicó
su primera novela, titulada "Historia de un amor turbio". Quiroga insistió en la
relación frente a la oposición de los padres de la alumna obteniendo por fin el
permiso para casarse y lograr llevarla a vivir a la selva con él. Los suegros de
Quiroga, preocupados por los riesgos de la vida salvaje, siguieron al matrimonio
y se trasladaron a Misiones con su hija y yerno. Así, pues, el padre de Ana
María, su madre y una amiga de esta, se instalaron en una casa cercana a la
vivienda del matrimonio Quiroga.
Con ella tuvo 2 hijos a los
que adiestró para desenvolverse en la jungla. Pero Ana Maria no logró adaptarse
a esa forma de vida y le pedía insistentemente que regresaran a Buenos Aires o
que le permitiera irse ella sola con los niños.
Ante la rotunda negativa de
Quiroga, ella se suicidó con veneno, tras ocho días de agonía.
En 1927, se casó con María Elena Bravo. La nueva esposa también era infeliz en
el campo. Eso fue causa de permanentes discusiones y peleas conyugales.
Finalmente, su esposa e hija le abandonaron y volvieron a Buenos Aires
En 1937, una enfermedad hizo que Horacio viajara a Buenos Aires, donde fue
hospitalizado.
El 18 de febrero le diagnosticaron un cáncer de próstata, intratable e
inoperable. El 19 de febrero de 1937- se suicidó bebiendo un vaso de cianuro en
el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad.
Quiroga fue, quizás, el más
importante creador latinoamericano de relatos breves.

Una historia
espeluznante, polémica, con un tesoro sepultado…un suicidio y vidas acabadas.
En 1928, a los 23 años Rosa Martha Rossi Hoffmann (Myriam Stefford-actriz)
conoció en Europa al playboy, escritor y millonario argentino Raúl Barón Biza
con quien se casó en 1930. Así ella abandona su carrera de actriz para radicarse
en Argentina. Su trayectoria actoral fue en las películas alemanas “Póquer de
ases”, “Moulin Rouge” y “La duquesa de Chicago”. Myriam amaba la aviación,
y fatalmente tiene un accidente aéreo con su avión biplaza "Chingolo I", cuando
participaba en un raid. Justo dos dis después de festejar el aniversario de
casados. Una de las teorias del fatal accidente sostiene que Barón Biza
sospechaba que existiera un romance entre su mujer y Luis Fuch, su instructor un
piloto alemán veterano de la Primera Guerra que había sido parte de la troupe
del Barón Rojo. Parece que Baron, poseído por sus celos, habría limado la
chaveta del motor del avión para provocar su caída incendiándose por completo el
avión y provocando la muerte de sus dos ocupantes. Sin embargo, las pericias
policiales nunca pudieron comprobar este hecho.
A Stefford la velaron a cajón
cerrado en el Centro de Aviación Militar, y al entierro concurrió una multitud.

Myriam Stefford y Raul Baron
Para recordarla siempre,
Raúl Barón Biza consternado, le encargó al ingeniero Fausto Newton la
construcción de un gigantesco mausoleo de 82 mts de altura y 476 escalones que
representa UN ALA DE UN AVIÓN DE HIERRO Y CEMENTO, en el mismo lugar donde habia
ocurrido el fatal accidente. El mausoleo cuenta con un balcón que servía a modo
de descanso para quienes intentaban llegar hasta la parte más alta del
monumento. Es el mausoleo más grande que existe en la Argentina. Barón Biza
colocó las joyas de su amada bajo tierra- en un tubo de vidrio y las envolvió en
un pergamino con un breve texto. Hasta el famoso diamante Cruz del Sur de 45
quilates fue sepultado. Joyas valuadas en un millón y medio de pesos cuando el
Dólar costaba veinte centavos. A causa de esta leyenda, es que el mausoleo ha
sido victima de cientos de violaciones por parte de los inescrupulosos
saqueadores de tesoros. El sepulcro estaba rodeado por cariátides y cubierto por
una lápida de mármol negro, donde rezaba: “Maldito sea el que profane esta
tumba”. A la entrada del monumento, en una vitrina, estaban el casco de Myriam,
su reloj de vuelo y el timón del Chingolo II, y una losa con la siguiente
leyenda: “Viajero, rinde homenaje con tu silencio a la mujer que en su audacia
quiso llegar hasta las águilas”.

Cerca de cien obreros polacos trabajaron en el mausoleo y en el año 1935 lo
inauguró colocando el féretro de su esposa en la cripta de ese monumento. El
mismo es de hormigón armado, granito y mármol, y aún hoy se alza al costado de
la ruta provincial 5, en el Paraje Los Cerrillos, a de 12 kilómetros de Alta
Gracia.
SEGUNDAS NUPCIAS:
Baron comenzó una relación romántica con Rosa Clotilde Sabattini, profesora de
historia. Era 20 años menor que él, con ella tuvo 3 hijos. Rosa era hija de un
gran amigo suyo, el líder radical Amadeo Sabattini.
En 1935 contrajo matrimonio en secreto con ella, que tenía 17 años, lo que marcó
la ruptura de su amistad con su padre. En 1953 su matrimonio se rompió
definitivamente, y Clotilde se trasladó a Montevideo.
En 1964, Clotilde Sabattini había fijado una visita con sus abogados para dar
fin a los trámites de separación legal. En el curso de una discusión, a poco de
recibirlos, Barón Biza —que había ofrecido un vaso de whisky a los letrados—
repentinamente arrojó el contenido de otro vaso con acido sulfúrico al rostro de
su esposa, que le produjo gravísimas quemaduras. Barón Biza huyó del lugar
mientras los abogados trasladaban a la mujer al Hospital del Quemado, victima de
daños irreparables en la nariz, los pómulos, un párpado y un ojo, alcanzándole
además el pecho, los brazos, las manos y el cuello. La vida de esta mujer fue,
desde ese ataque, un tormento físico y psicológico.

Clotilde Sabattini
EL FIN DE
CLOTILDE…
En 1978, desde el mismo departamento de la calle Esmeralda donde había sufrido
el ataque, se tiró por la ventana del departamento donde había ocurrido el
siniestro episodio.
EL FIN DE
BARON...
Tras la denuncia por el episodio con el vaso de acido, la policía allanó la
residencia del excéntrico escritor al día siguiente; y sorpresivamente en el
dormitorio hallaron el cadáver de Raúl, que se había disparado a la sien. Su
cuerpo HOY reposa debajo de un olivo, a pocos metros del mausoleo que erigiera
en honor de su primera esposa Myriam Stefford.
CURIOSIDADES:
_Legó a la municipalidad de Lomas de Zamora una fastuosa propiedad que poseía en
la zona, el hoy llamado Parque Barón.
_En 1946, apenas llegado el
peronismo al poder, Raúl Barón Biza vendió su estancia de Alta Gracia a Otto
Bemberg, pero se quedó con el predio donde se levantaba el monumento funerario
de su primera mujer, al que mandaría a sellar con dos chapas de grueso acero
naval sacadas del acorazado alemán Graf Spee, hundido en el Río de la Plata a
fines de 1939.
_ Barón Biza había tenido que exiliarse en Uruguay por sus ideas políticas. En
este breve período de exilio, participa en una protesta que lo lleva a la
cárcel.
_El Derecho de Matar se convirtió en el libro más famoso de Barón Biza y en la
"obra maldita" por excelencia de las letras latinoamericanas.
Sin embargo, el gobierno de Agustín Justo (a quien Barón Biza había llamado
"grotesco y fofo tiranuelo" confiscó en la imprenta la primera tirada completa
de cinco mil ejemplares, e inició contra Barón Biza un proceso por obscenidad.
Posteriormente publicó una segunda versión de "El Derecho de Matar", en edición
rústica ya que deseaba que la obra fuera accesible para el bolsillo de los
obreros.
_La principal ocupación de Barón Biza había
sido la literatura, publicando en 1942 Punto Final, la más cruda de sus obras,
que le valió un nuevo proceso por obscenidad.
_ En la emisión dedicada a Barón Biza de la serie televisiva Secretos de Familia
del año 2009, presentada por Magdalena Ruiz Guiñazú, se afirma que la frase
«tirar manteca al techo» se originó en la costumbre que tenía Raúl Barón Biza en
su juventud cuando residía en Europa de arrojar manteca al techo en una clara
ostentación de su riqueza.


|