PUERTO

 

DE

 

BUENOS

 

AIRES

 

PARTE 2

 

Arcón de Buenos Aires

 

Las exportaciones argentinas consistían casi enteramente en cueros, sebo, lana, y tasajo. El último era vendido sólo a Brasil y a las Indias Occidentales donde era utilizado como alimento de los esclavos; los otros productos se exportaban a Europa y Estados Unidos. El comercio de lana fue el más valioso de los rubros de exportación argentina en este período.

La Argentina importaba todo tipo de bienes manufacturados. Vestidos de algodón, productos de ferretería, maquinarias y materiales de ferrocarril eran algunas de las principales importaciones provenientes de Gran Bretaña. En el caso de Francia, se dio un incremento en la importación de vino proveniente de aquel país. La sal era importada de Cádiz, el carbón de Cardiff, los ítems lujosos tales como la cristalería y la porcelana provenían de Alemania, así como cerveza, gin, tabaco y otras mercaderías.

 


 

haga click en la imagen para ampliar  (FOTOS  DIFERENTES vistas)

 

 

compañías navieras

 

Un indicador de que los navíos británicos ocuparon el primer lugar en el comercio de carga de Buenos Aires era el gran número de barcos británicos alojados en el puerto. Por ejemplo, de 151 barcos establecidos allí el 17 de agosto de 1870, 36 eran británicos. Alemania y Francia tenían 23 cada uno, España tenía 21, Italia 20, Estados Unidos 11 y el resto de los barcos atracados eran holandeses y escandinavos. En febrero de 1874 una de las compañías navieras establecidas en Buenos Aires registró el arribo de barcos de diferentes nacionalidades, fuente que atestigua claramente el liderazgo británico en el comercio de carga hacia diciembre de 1873.

 


Muelle de la boca (1888)
El fotógrafo Samuel Boote fue uno de los mayores documentalistas argentinos del siglo XIX. En primer plano, el buque de pasajeros Regina Margherita
.

 

 La necesidad de transportar los cereales desde las chacras hasta la estación dio lugar al nacimiento de la chata, vehiculo que solía transportar hasta 20 bolsas de trigo, su plataforma que se elevaba a dos metros del suelo, tenia la superficie de 20 mts cuadrados , asentados sobre ejes sin elásticos, con un asiento delantero que era una tabla. Estos vehículos solían ser tirados por entre 14 y 20 caballos, algunos traccionando los ejes de las ruedas.

 

 

 

construcción de puerto madero 1884.

 Desaparece la vieja aduana y el muelle de pasajeros.

 

 

Puerto Madero

 

Al construirse el Puerto Madero a fines del siglo XIX, se rellenó una franja costera llevando al río un kilómetro afuera con lo que rompió su relación directa con la ciudad. Ahora hay puerto, ya los pasajeros no usan carretas, descienden directamente a tierra. Puerto Madero se basa claramente en el diseño y la estructura de los grandes puertos ingleses de Londres y Liverpool. Para evitar los distintos niveles de las mareas y de las crecidas de los ríos Támesis y Mersey respectivamente, estos puertos se diseñaron con dársenas interiores. Eduardo Madero, bien relacionado con el comercio inglés y asesorado por sus técnicos, proyectó un puerto similar, pero había dos grandes diferencias: su espejo de agua era de superficie inferior y si bien era interior se encontraba en terrenos ganados al río. A principios de siglo quedaba determinado el perfil y crecimiento urbano, interrumpida la relación de la ciudad con el río por muelles perpendiculares y una espalda urbana de docks y depósitos.

La ribera de la ciudad se traslada 1.000 m. río adentro, las grandes extensiones ganadas al río son rellenadas con el material de los dragados y excavaciones realizadas para construir el puerto. Esta nueva pieza urbana entre las actuales avenidas Paseo Colón y Madero tiene un gran valor por estar situada en el área central de la ciudad, razón por la cual su venta solucionaba el costo de la obra del puerto. Estos terrenos fueron vendidos en remate público después de delineadas las calles, plazas, avenidas y reservados los espacios para edificios públicos. Pronto las instalaciones resultan insuficientes y en 1910 se llama a un nuevo concurso para la ampliación del puerto, obra que se lleva a cabo entre 1911, año en que se reorganiza la Dirección Gral. de Puertos, y 1926, según el modelo del Ing. Huergo, con el propósito de desafectar progresivamente el Puerto Madero por sus costos de utilización, dragado, carga y descarga
.

 

 

 

 

Diez años después de terminado, y debido al aumento del tamaño de los buques, Puerto Madero quedó totalmente obsoleto. El gobierno debió entonces encarar la construcción de un nuevo puerto, esta vez siguiendo las ideas de Huergo de un puerto de dársenas dentiformes que dieran directamente al río; el resultado es el ahora conocido como Puerto Nuevo, aún operativo después de casi un siglo de vida.

 

Actualmente en la zona del Frigorífico Anglo hay una gran terminal de contenedores-

 

1927. Frigorífico Anglo y varadero de La Platense. Zona donde estuvo luego el Astillero Sanym. A la derecha se ve el gran deposito de carbón.

 

La usina pertenecía a la compañía alemana Trasatlántica de electricidad (CATE)-En 1898 se le otorga a esta empresa autorización para generar y distribuir electricidad con una potencia de 4.800 kw. Compensa rápidamente el atraso en que se encontraba nuestra ciudad respecto a la electricidad. De hecho la primer usina eléctrica del país estuvo en la Plata. La empresa alemana adquiere 4 manzanas del pueblo de Dock Sud. Tenia un predio de 70 mil mts cuadrados. En 1905 la empresa tenia instalados 25 mil KW. con tecnología alemana. La empresa fue vendida a una empresa española llamada Compañía Hispano Americana de electricidad con la sigla CHADE, luego SEGBA y posteriormente EDESUR.

 

 

 

 

 

Súper Usina "Dr. Carlos Givogri"

 

 Ex CATE, ex CÍA. Italo Argentina de Electricidad (C.I.A.E)- Dirección: Tomas A. Edison 2701. Puerto -Denominación original: Súper Usina de la Cía. Italo Argentina de Electricidad (C.I.A.E.). Propietario actual: Central Puerto Nuevo S.A. Propietario original: Cía. Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE)/Cía.Ítalo Argentina de Electricidad. Proyectista: Arq. Molinari/Cia. Italo Argentina de Electricidad (CIAE). Año de proyecto: 1927 y 1931. Constructor: Cía. Ítalo Argentina de Electricidad (CIAE). Año de construcción: 1930. Año de inauguración: 1933.

La usina "Dr. Carlos Givogri" es un interesante exponente de la arquitectura para la generación de electricidad. Tuvo como importante premisa de diseño exhibir una imagen monumental que potenciara la envergadura de la Cía. Presenta analogías con tipos edilicios de fuerte simbolismo como templos religiosos y estructuras conventuales y palaciegas. Su imagen "Palladiana" que se remite al lenguaje clásico de la arquitectura romana y griega, se destaca por sus altas torres coronadas por templetes, diferenciándose de otros edificios construidos por la Ítalo, a modo de pequeños palacios florentinos. Esta arquitectura no sólo se exhibe en los exteriores sino también en el interior donde, la gran nave de los generadores, de 32m de alto por 32m de ancho y 140m de largo, emula los espacios de las basílicas cristianas.

 

 Símbolo de la metropolización de la ciudad y de la monumentalización de la modernidad, la usina es una de las piezas más importantes del patrimonio industrial de Buenos Aires. La fachada del conjunto alcanza los 200 m de largo y 71 m de alto. Esta envolvente uniforma tanto el gran volúmen principal que aloja las naves cubiertas con estructura metálica, como el grupo de edificios secundarios. Ampliación: 1951, Geopé, emp. constructora.

 


 En 1912 la Compañía Italo Argentina de Electricidad -fundada en 1911- comienza a producir y distribuir energía eléctrica en el país para el servicio de alumbrado público y privado, fuerza, tracción y demás aplicaciones. La CIAE -junto con otras compañías- cubrió los servicios eléctricos de parte de la Ciudad de Buenos Aires, más tarde extendiéndose a varios partidos aledaños. A diferencia de CATE, esta compañía comenzó con plantas pequeñas de provisión de electricidad para el consumo familiar. El destinatario era el gran grupo inmigratorio de origen italiano asentado en Buenos Aires. En 1914 inauguró sus servicios desde un edificio ubicado en la calle José Andrés Pacheco de Melo, entre Coronel Díaz y Billinghurst.

 

Se sumaron un grupo de usinas y subusinas de transformación, locales de carácter utilitario que ofrecían a la ciudad la peculiaridad de una arquitectura identificatoria de la empresa: 1)gran usina de vapor "Pedro de Mendoza", que producía energía trifásica de alta tensión, distribuída por medio de una red especial de alta tensión. 2)6 subusinas de transformación (Melo, Montevideo, Tres Sargentos, Balcarce, Moreno y San Antonio), en las que se transformaba la energía de alta tensión en corriente contínua de baja tensión. 3) 4 usinas, cuyos locales coinciden con las subusinas de Melo, Montevideo, Tres Sargentos y Balcarce, en los que máquinas generadoras Diesel generan en cada zona directamente corriente continua. 4)red independiente de alta tensión por la que la energía eléctrica generada en Pedro de Mendoza se distribuía a aproximadamente 130 subestaciones de transformación estática, que suministraban energía trifásica de baja tensión. En 1987, todas las instalaciones de CIAE en Capital Federal fueron entregadas gratuitamente a la Municipalidad. Posteriormente, la CIAE se integró a SEGBA (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires).
 


 

 

Durante su primer siglo y medio de existencia Buenos Aires vivió pendiente de los permisos para comercializar que le otorgaba la corona de Castilla. La apertura de un puerto bonaerense perjudicaba al mercado del Perú. Buenos Aires era considerada "La mas pobre ciudad" ya que no se veían progresos. Y pensar que los primeros 15 años de vida de la ciudad de la Trinidad podía comercializar libremente con Brasil y España. Por aquel entonces las coronas de Castilla y Portugal estaban unidas por Felipe II y sus sucesores.

 

En septiembre de 1587 se recuerda la primera exportación e importación realizadas por el puerto de Buenos Aires ya que se envió a Brasil una partida de productos artesanales de telares de la región de Tucumán que lamentablemente no llega a destino porque el navío se hundió. En 1595 se cierra el paso a los esclavos y mercaderías procedentes de las colonias lusitanas. Para paliar los peligros de una inevitable despoblación la Corona autoriza a nuestra ciudad en 1602 a comercializar moderadamente con Brasil. Debido a todas esas exigencias muy pronto el contrabando se pone de moda en la ciudad. Gracias a ese contrabando Buenos Aires había crecido. La ruta del Atlántico era muy insegura debido a la guerra entre Brasil y Holanda (1624-1629) y mas tarde la sublevación de Portugal que se separa de la corona Castellana en 1640. Recién en 1778 nuestra ciudad fue abierta al comercio libre con el resto del imperio español.

 

Apenas siete años después de la segunda fundación de Buenos Aires, en 1587, se produjo el primer desembarque de africanos esclavos en Buenos Aires. La primera venta publica de esclavos en el puerto fue en 1589, que llegaron en la nave Santa María. El trafico de esclavos se mantuvo mas de dos siglos. Las travesías del Atlántico eran terribles. Viajaban amontonados sin las más mínimas condiciones sanitarias, mal alimentados y sometidos a la brutalidad de los traficantes. Buenos Aires era una especie de centro distribuidor de esclavos. Desde aquí se los vendía y se los llevaba a los distintos puntos del virreinato. En Buenos Aires a los esclavos negros se los ocupaba sobre todo en las tareas domesticas como sirvientes en las casas de las familias más adineradas. A pesar de la esclavitud, los negros de Buenos Aires y Montevideo no perdieron sus ganas de vivir e hicieron oír sus candombes y milongas y aportaron palabras a nuestro vocabulario como mucama, mandinga (el diablo) y tango.

 

Durante el siglo XVII los negros escaseaban en Buenos Aires. Los entraban clandestinamente en contingentes pero marchaban al Alto Perú donde había mayor poder adquisitivo. Lo único considerable que con el establecimiento de asiento de negros en El Retiro, aumenta el numero de gente de color. Negros y aborígenes resultaban victimas favoritas de la peste. A lo largo de ese siglo Buenos Aires fue victima de la viruela que en 1505 cobro la vida de 500  africanos de los 700 que había en el país. También los aborígenes fueron victimas en menor escala. Mas tarde el Tifus provoca picos de mortalidad como el de 1652 o el de 1680. En 1744 luego de una nueva peste Buenos Aires aminora la población.

 

En 1810 los negros constituían la tercera parte de la población de Buenos Aires, pero en apenas cincuenta años casi habían desaparecido. El fin de la esclavitud sólo sirvió para exterminarlos. Los negros eran el 33 por ciento de las 44.000 personas que habitaban Buenos Aires en 1810, pero hacia 1887 ya eran sólo el 2 por ciento de la población. La vida de los africanos que sobrevivieron en el Buenos Aires antiguo conocía también de castigos. Uno característico, luego de alguna falta o por disconformidad del amo, era el de ser azotado junto a los muros del Cabildo, a modo de lección pública. Los trabajos o oficios más comunes para ellos eran: escobero, aguatero, pastelero, lavandera, jornalero, vendedor, músico, amas de leche para niños blancos.

 

 Hasta fines del siglo XVIII la gobernación de Buenos Aires formaba parte del virreinato de Perú. Toda la actividad económica del virreinato se realizaba a través de Lima, por lo que el puerto de Buenos Aires se veía realmente afectado ya que los productos encarecían enormemente antes de llegar a el. Buenos Aires no contaba con un rápido aprovisionamiento de productos de primera necesidad por lo que estaba condenado a practicar el contrabando. Pedro Cevallos fue el primer Virrey (1776-1778) del Río de la Plata que como primera medida dicta para Buenos Aires el libre comercio interno y el intercambio con España y asi nuestra ciudad se transformó en un importantísimo centro comercial.

 

 Durante los años que siguieron a la revolución, en 1810, cuando el país abre sus puertas al comercio exterior, la cría de ganado y sus industrias anexas entraron en un periodo de expansión sin precedentes. Había en esa época dos corrales para la matanza, el del Sud llamado del Alto o Santo Domingo trasladado en 1814 a un terreno contiguo y el del Oeste o Miserere. Luego de la revolución el precio del ganado se había valorizado el triple.

 

   En 1810 Mariano Moreno luchaba para hacer valer el libre comercio, por ello ordena reparar los muelles del Riachuelo que habían sido totalmente dañados por un temporal y dispone balizear el canal de entrada de La Boca y en 1811 da orden de canalizar el Riachuelo.

 

  Fue Bernardino Rivadavia el primero que puso en marcha la idea de construir un puerto en la ciudad para que sea adecuado para el atraque de los barcos de ultramar y es como solicita un competente ingeniero hidráulico para tal proyecto pero al producirse la caída de Rivadavia se desmorona dicho proyecto.

Uno de los empresarios lancheros mas importantes Vicente Casares, eleva al gobierno una propuesta para profundizar el canal de entrada y hacer muelles sobre la ribera del RIACHUELO pero las propuestas no fueron tomadas en cuenta hasta que en 1852 caída la tiranía, después de la batalla de Caseros se comienza a notar un movimiento comercial importante. En 1854 se separa Buenos Aires del resto de la confederación y es electo don Pastor Obligado  como primer gobernador constitucional de Buenos Aires. Alli se construye un nuevo edificio para la aduana y un muelle para el embarque y desembarque de pasajeros.  

 

COMO NACE PUERTO MADERO?



En 1861 se presenta por primera vez ante el gobierno Eduardo Madero con un proyecto de puerto para la capital. Tenia entonces 28 años. Su abuelo había sido amigo de Rivadavia.
Madero presento varias propuestas. En 1880 es electo presidente Roca y la campaña del desierto habían agregado a la civilización grandes extensiones de tierras.

Se iniciaba una era de un floreciente desarrollo económico comenzándose a exportar carnes y cereales.

El presidente comprende con todo ese movimiento que las obras portuarias no pueden postergarse mas tiempo.

Madero presentó 3 proyectos para realizar el Puerto, siendo el último (1881) el aprobado por el presidente Julio Argentino Roca, siendo el diseñador el Ingeniero John Hawkshaw.

 

Vista general de Buenos Aires desde Puerto Madero con dirección N.O.
En la actualidad, justo alado del edificio más alto (lado izquierdo) se encuentra el actual Ministerio de Economía. Puede verse la Casa Rosada cuando conservaba la totalidad de su estructura. La foto no está fechada pero probablemente sea de 1910.



El plan consistía en la fabricación de cuatro diques cerrados, interconectados mediante puentes, y dos dársenas, Norte y Sur.

A fines de 1884, y entre 1900 y 1905 se construyeron los 16 DOCKS DE LADRILLOS rojizos, claros exponentes de la arquitectura utilitaria inglesa.

Los docks tenían entre tres y cuatro pisos con sótano, depósitos que serían utilizados para guardar granos y otros artículos de exportación.
 

Sin embargo, debido al aumento en el tráfico de mercancías y al incremento en el movimiento de pasajeros, hacia 1910 este puerto resultó insuficiente. Un año más tarde, comenzaron las obras para la ampliación de la zona portuaria, con dársenas en forma de peine, obra del Ingeniero Luis Augusto Huergo.

 

CONOZCA MAS DE SU HISTORIA Y VEA FOTOS AQUÍ:

 

http://www.arcondebuenosaires.com.ar/puerto_madero.htm

 

 

 
           

 

Todas las imágenes e información aquí publicados han sido obtenidas de Internet, todas pertenecen a sus creadores. Si en algún momento algún autor, marca, etc. no desean que estén aquí expuestas, solicitamos que nos contacten para poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea que su material sea retirado agradecemos que lo comunique ya que no pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer en forma de cultura y sin fines de lucro. Gracias