haga click en la imagen para ampliar
(FOTOS DIFERENTES vistas)
compañías navieras
Un indicador de
que los navíos británicos ocuparon el primer lugar en el comercio de carga de
Buenos Aires era el gran número de barcos británicos alojados en el puerto. Por
ejemplo, de 151 barcos establecidos allí el 17 de agosto de 1870, 36 eran
británicos. Alemania y Francia tenían 23 cada uno, España tenía 21, Italia 20,
Estados Unidos 11 y el resto de los barcos atracados eran holandeses y
escandinavos. En febrero de 1874 una de las compañías navieras establecidas
en Buenos Aires registró el arribo de barcos de diferentes nacionalidades,
fuente que atestigua claramente el liderazgo británico en el comercio de carga
hacia diciembre de 1873.
Muelle de la boca (1888)
El fotógrafo Samuel Boote fue uno de los mayores documentalistas argentinos del
siglo XIX. En primer plano, el buque de pasajeros Regina Margherita.
La necesidad de
transportar los cereales desde las chacras hasta la estación dio lugar al
nacimiento de la chata, vehiculo que solía transportar hasta 20 bolsas de trigo,
su plataforma que se elevaba a dos metros del suelo, tenia la superficie de 20
mts cuadrados , asentados sobre ejes sin elásticos, con un asiento delantero que
era una tabla. Estos vehículos solían ser tirados por entre 14 y 20 caballos,
algunos traccionando los ejes de las ruedas.
construcción de puerto madero 1884.
Desaparece la vieja aduana y el muelle
de pasajeros.
Puerto Madero
Al construirse
el Puerto
Madero
a fines del siglo XIX, se rellenó una franja costera llevando al río un
kilómetro afuera con lo que rompió su relación directa con la ciudad. Ahora hay
puerto, ya los pasajeros no usan carretas, descienden directamente a tierra.
Puerto Madero se basa claramente en el diseño y la estructura de los grandes
puertos ingleses de Londres y Liverpool. Para evitar los distintos niveles de
las mareas y de las crecidas de los ríos Támesis y Mersey respectivamente, estos
puertos se diseñaron con dársenas interiores. Eduardo Madero, bien relacionado
con el comercio inglés y asesorado por sus técnicos, proyectó un puerto similar,
pero había dos grandes diferencias: su espejo de agua era de superficie inferior
y si bien era interior se encontraba en terrenos ganados al río. A principios de
siglo quedaba determinado el perfil y crecimiento urbano, interrumpida la
relación de la ciudad con el río por muelles perpendiculares y una espalda
urbana de docks y depósitos.
La ribera de la ciudad se traslada 1.000 m. río adentro, las grandes extensiones
ganadas al río son rellenadas con el material de los dragados y excavaciones
realizadas para construir el puerto. Esta nueva pieza urbana entre las actuales
avenidas Paseo Colón y Madero tiene un gran valor por estar situada en el área
central de la ciudad, razón por la cual su venta solucionaba el costo de la obra
del puerto. Estos terrenos fueron vendidos en remate público después de
delineadas las calles, plazas, avenidas y reservados los espacios para edificios
públicos. Pronto las instalaciones resultan insuficientes y en 1910 se llama a
un nuevo concurso para la ampliación del puerto, obra que se lleva a cabo entre
1911, año en que se reorganiza la Dirección Gral. de Puertos, y 1926, según el
modelo del Ing. Huergo, con el propósito de desafectar progresivamente el Puerto
Madero por sus costos de utilización, dragado, carga y descarga.
Diez años después de
terminado, y debido al aumento del tamaño de los buques, Puerto Madero
quedó totalmente obsoleto. El gobierno debió entonces encarar la
construcción de un nuevo puerto, esta vez siguiendo las ideas de Huergo
de un puerto de dársenas dentiformes que dieran directamente al río; el
resultado es el ahora conocido como
Puerto Nuevo, aún
operativo después de casi un siglo de vida.
Actualmente en la zona del Frigorífico Anglo hay una gran terminal de
contenedores-
1927.
Frigorífico Anglo y varadero de La Platense. Zona donde estuvo luego el
Astillero Sanym. A la derecha se ve el gran deposito de carbón.
La usina
pertenecía a la compañía alemana Trasatlántica de electricidad (CATE)-En 1898 se
le otorga a esta empresa autorización para generar y
distribuir electricidad con una
potencia de 4.800 kw. Compensa rápidamente el atraso en que se encontraba
nuestra ciudad respecto a la electricidad. De hecho la primer usina eléctrica
del país estuvo en la Plata. La empresa alemana adquiere 4 manzanas del pueblo
de Dock Sud. Tenia un predio de 70 mil mts cuadrados. En 1905 la empresa tenia instalados 25 mil KW. con
tecnología alemana. La empresa fue vendida a una empresa española llamada
Compañía Hispano Americana de electricidad con la sigla CHADE, luego SEGBA y
posteriormente EDESUR.
Súper
Usina "Dr. Carlos Givogri"
Ex CATE,
ex CÍA. Italo Argentina de Electricidad (C.I.A.E)- Dirección: Tomas A. Edison
2701. Puerto -Denominación original: Súper Usina de la Cía. Italo Argentina de
Electricidad (C.I.A.E.). Propietario actual: Central Puerto Nuevo S.A.
Propietario original: Cía. Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE)/Cía.Ítalo
Argentina de Electricidad. Proyectista: Arq. Molinari/Cia. Italo Argentina de
Electricidad (CIAE). Año de proyecto: 1927 y 1931. Constructor: Cía. Ítalo
Argentina de Electricidad (CIAE). Año de construcción: 1930. Año de inauguración:
1933.
La usina "Dr. Carlos Givogri" es un interesante exponente de la arquitectura
para la generación de electricidad. Tuvo como importante premisa de diseño
exhibir una imagen monumental que potenciara la envergadura de la Cía. Presenta
analogías con tipos edilicios de fuerte simbolismo como templos religiosos y
estructuras conventuales y palaciegas. Su imagen "Palladiana" que se remite al
lenguaje clásico de la arquitectura romana y griega, se destaca por sus altas
torres coronadas por templetes, diferenciándose de otros edificios construidos
por la Ítalo, a modo de pequeños palacios florentinos. Esta arquitectura no sólo
se exhibe en los exteriores sino también en el interior donde, la gran nave de
los generadores, de 32m de alto por 32m de ancho y 140m de largo, emula los
espacios de las basílicas cristianas.
Símbolo de la metropolización de la ciudad
y de la monumentalización de la modernidad, la usina es una de las piezas más
importantes del patrimonio industrial de Buenos Aires. La fachada del conjunto
alcanza los 200 m de largo y 71 m de alto. Esta envolvente uniforma tanto el
gran volúmen principal que aloja las naves cubiertas con estructura metálica,
como el grupo de edificios secundarios. Ampliación: 1951, Geopé, emp.
constructora.
En 1912 la Compañía Italo Argentina de Electricidad -fundada en 1911-
comienza a producir y distribuir energía eléctrica en el país para el servicio
de alumbrado público y privado, fuerza, tracción y demás aplicaciones. La CIAE
-junto con otras compañías- cubrió los servicios eléctricos de parte de la
Ciudad de Buenos Aires, más tarde extendiéndose a varios partidos aledaños. A
diferencia de CATE, esta compañía comenzó con plantas pequeñas de provisión de
electricidad para el consumo familiar. El destinatario era el gran grupo
inmigratorio de origen italiano asentado en Buenos Aires. En 1914 inauguró sus
servicios desde un edificio ubicado en la calle José Andrés Pacheco de Melo,
entre Coronel Díaz y Billinghurst.
Se sumaron un grupo de usinas y subusinas de
transformación, locales de carácter utilitario que ofrecían a la ciudad la
peculiaridad de una arquitectura identificatoria de la empresa: 1)gran usina de
vapor "Pedro de Mendoza", que producía energía trifásica de alta tensión,
distribuída por medio de una red especial de alta tensión. 2)6 subusinas de
transformación (Melo, Montevideo, Tres Sargentos, Balcarce, Moreno y San
Antonio), en las que se transformaba la energía de alta tensión en corriente
contínua de baja tensión. 3) 4 usinas, cuyos locales coinciden con las subusinas
de Melo, Montevideo, Tres Sargentos y Balcarce, en los que máquinas generadoras
Diesel generan en cada zona directamente corriente continua. 4)red independiente
de alta tensión por la que la energía eléctrica generada en Pedro de Mendoza se
distribuía a aproximadamente 130 subestaciones de transformación estática, que
suministraban energía trifásica de baja tensión. En 1987, todas las
instalaciones de CIAE en Capital Federal fueron entregadas gratuitamente a la
Municipalidad. Posteriormente, la CIAE se integró a SEGBA (Servicios Eléctricos
del Gran Buenos Aires).
Durante su primer siglo y
medio de existencia
Buenos Aires
vivió pendiente de los permisos para comercializar que le otorgaba
la corona de Castilla. La apertura de un puerto bonaerense
perjudicaba al mercado del Perú. Buenos Aires era considerada "La
mas pobre ciudad" ya que no se veían progresos. Y pensar que los
primeros 15 años de vida de la ciudad de la Trinidad podía
comercializar libremente con Brasil y España. Por aquel entonces las
coronas de Castilla y Portugal estaban unidas por Felipe II y sus
sucesores.
En septiembre de 1587 se
recuerda la primera exportación e importación realizadas por el puerto de Buenos
Aires ya que se envió a Brasil una partida de productos artesanales de telares
de la región de Tucumán que lamentablemente no llega a destino porque el navío
se hundió. En 1595 se cierra el paso a los esclavos y mercaderías procedentes de
las colonias lusitanas. Para paliar los peligros de una inevitable
despoblación la Corona autoriza a nuestra ciudad en 1602 a
comercializar moderadamente con Brasil. Debido a todas esas
exigencias muy pronto el contrabando se pone de moda en la ciudad.
Gracias a ese contrabando Buenos Aires había crecido. La ruta del
Atlántico era muy insegura debido a la guerra entre Brasil y Holanda
(1624-1629) y mas tarde la sublevación de Portugal que se separa de
la corona Castellana en 1640. Recién en 1778 nuestra ciudad fue
abierta al comercio libre con el resto del imperio español.
Apenas
siete años después de la segunda fundación de Buenos Aires, en 1587,
se produjo el primer desembarque de africanos esclavos en Buenos
Aires. La primera venta publica de esclavos en el puerto fue en
1589, que llegaron en la nave Santa María. El trafico de esclavos se
mantuvo mas de dos siglos. Las travesías del Atlántico eran
terribles. Viajaban amontonados sin las más mínimas condiciones
sanitarias, mal alimentados y sometidos a la brutalidad de los
traficantes. Buenos Aires era una especie de centro distribuidor de
esclavos. Desde aquí se los vendía y se los llevaba a los distintos
puntos del virreinato. En Buenos Aires a los esclavos negros se los
ocupaba sobre todo en las tareas domesticas como sirvientes en las
casas de las familias más adineradas. A pesar de la esclavitud, los
negros de Buenos Aires y Montevideo no perdieron sus ganas de vivir
e hicieron oír sus candombes y milongas y aportaron palabras a
nuestro vocabulario como mucama, mandinga (el diablo) y tango.
Durante el siglo XVII los
negros escaseaban en Buenos Aires. Los entraban clandestinamente en
contingentes pero marchaban al Alto Perú donde había mayor poder
adquisitivo. Lo único considerable que con el establecimiento de
asiento de negros en El Retiro, aumenta el numero de gente de color.
Negros y aborígenes resultaban victimas favoritas de la peste. A lo
largo de ese siglo Buenos Aires fue victima de la viruela que en
1505 cobro la vida de 500 africanos de los 700 que había en el
país. También los aborígenes fueron victimas en menor escala. Mas
tarde el Tifus provoca picos de mortalidad como el de 1652 o el de
1680. En 1744 luego de una nueva peste Buenos Aires aminora la
población.
En 1810
los negros constituían la tercera parte de la población de Buenos
Aires, pero en apenas cincuenta años casi habían desaparecido. El
fin de la esclavitud sólo sirvió para exterminarlos. Los negros eran
el 33 por ciento de las 44.000 personas que habitaban Buenos Aires
en 1810, pero hacia 1887 ya eran sólo el 2 por ciento de la
población. La vida de los africanos que sobrevivieron en el Buenos
Aires antiguo conocía también de castigos. Uno característico, luego
de alguna falta o por disconformidad del amo, era el de ser azotado
junto a los muros del Cabildo, a modo de lección pública. Los
trabajos o oficios más comunes para ellos eran: escobero, aguatero,
pastelero, lavandera, jornalero, vendedor, músico, amas de leche
para niños blancos.
Hasta fines del siglo XVIII la
gobernación de Buenos Aires formaba parte del virreinato de Perú. Toda la
actividad económica del virreinato se realizaba a través de Lima, por lo que el
puerto de Buenos Aires se veía realmente afectado ya que los productos
encarecían enormemente antes de llegar a el. Buenos Aires no contaba con
un rápido aprovisionamiento de productos de primera necesidad por lo que estaba
condenado a practicar el contrabando. Pedro Cevallos fue el primer Virrey
(1776-1778) del Río de la Plata que como primera medida dicta para Buenos Aires
el libre comercio interno y el intercambio con España y asi nuestra ciudad se
transformó en un importantísimo centro comercial.
Durante
los años que siguieron a la revolución, en
1810, cuando el país abre sus puertas al comercio exterior, la cría
de ganado y sus industrias anexas entraron en un periodo de
expansión sin precedentes. Había en esa época dos corrales para la
matanza, el del Sud llamado del Alto o Santo Domingo trasladado en
1814 a un terreno contiguo y el del Oeste o Miserere. Luego de la
revolución el precio del ganado se había valorizado el triple.
En 1810 Mariano Moreno luchaba para hacer valer el libre comercio, por
ello ordena reparar los muelles del Riachuelo que habían sido
totalmente dañados por un temporal y dispone balizear el canal de
entrada de La Boca y en 1811 da orden de canalizar el Riachuelo.
Fue
Bernardino Rivadavia el primero que puso en marcha la idea de
construir un puerto en la ciudad para que sea adecuado para el
atraque de los barcos de ultramar y es como solicita un competente
ingeniero hidráulico para tal proyecto pero al producirse la caída de
Rivadavia se desmorona dicho proyecto.
Uno de los empresarios lancheros mas importantes Vicente Casares, eleva al
gobierno una propuesta para profundizar el canal de entrada y hacer muelles
sobre la ribera del RIACHUELO pero las propuestas no fueron tomadas en cuenta
hasta que en 1852 caída la tiranía, después de la batalla de Caseros se comienza
a notar un movimiento comercial importante. En 1854 se separa Buenos Aires del
resto de la confederación y es electo don Pastor Obligado como primer
gobernador constitucional de Buenos Aires. Alli se construye un nuevo
edificio para la aduana y un muelle para el embarque y desembarque de pasajeros.
COMO NACE PUERTO
MADERO?
En 1861 se presenta por primera vez ante el gobierno Eduardo Madero con un
proyecto de puerto para la capital. Tenia entonces 28 años. Su abuelo había sido
amigo de Rivadavia.
Madero presento varias propuestas. En 1880 es electo presidente Roca y la
campaña del desierto habían agregado a la civilización grandes extensiones de
tierras.
Se iniciaba una era de un floreciente desarrollo económico comenzándose a
exportar carnes y cereales.
El presidente comprende con todo ese movimiento que las obras portuarias no
pueden postergarse mas tiempo.
Madero presentó 3 proyectos para realizar el Puerto, siendo el último (1881) el
aprobado por el presidente Julio Argentino Roca, siendo el diseñador el
Ingeniero John Hawkshaw.
Vista
general de Buenos Aires desde Puerto Madero con dirección N.O.
En la actualidad, justo alado del edificio más alto (lado izquierdo) se
encuentra el actual Ministerio de Economía. Puede verse la Casa Rosada cuando
conservaba la totalidad de su estructura. La foto no está fechada pero
probablemente sea de 1910.
El plan consistía en la fabricación de cuatro diques cerrados, interconectados
mediante puentes, y dos dársenas, Norte y Sur.
A fines de 1884, y entre 1900 y 1905 se construyeron los 16 DOCKS DE LADRILLOS
rojizos, claros exponentes de la arquitectura utilitaria inglesa.
Los docks tenían entre tres y cuatro pisos con sótano, depósitos que serían
utilizados para guardar granos y otros artículos de exportación.
Sin embargo, debido al aumento en el tráfico de mercancías y al incremento en el
movimiento de pasajeros, hacia 1910 este puerto resultó insuficiente. Un año más
tarde, comenzaron las obras para la ampliación de la zona portuaria, con
dársenas en forma de peine, obra del Ingeniero Luis Augusto Huergo.
CONOZCA MAS DE SU HISTORIA Y VEA FOTOS AQUÍ:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/puerto_madero.htm
Todas
las imágenes e información aquí publicados han sido obtenidas de
Internet, todas pertenecen a sus creadores. Si en algún momento
algún autor, marca, etc. no desean que estén aquí expuestas,
solicitamos que nos contacten para
poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea
que su material sea retirado agradecemos que lo comunique ya que no
pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer en
forma de cultura y sin fines de lucro. Gracias |