La Casa de Bombas
había sido cedida a la Comisión Nacional de Bellas Artes en
1931 por la Municipalidad
de Buenos Aires. En este edificio, construido en
1870, antiguamente se
filtraba el agua del río y se la enviaba a un tanque ubicado en la
Plaza Lorea. Las reformas
del edificio fueron encargadas al arquitecto
Alejandro Bustillo, quien
proyectó salas espaciosas y bien iluminadas, y concibió un itinerario espacial
ordenado con el menor cansancio de atención o movilidad del visitante, algo
adoptado de los museos europeos. La mudanza a esta nueva sede comenzó en
septiembre de
1932, y el museo fue
reinaugurado el
23 de mayo de
1933, acto que contó con
la presencia del Presidente
Agustín P. Justo.
A partir de ese
momento la nueva sede edilicia del MNBA sufrió varias modificaciones, la primera
reforma importante fue en
1961, cuando se construyó
un pabellón para la exhibición de las muestras temporarias. En
1980 se inauguró la sala
más amplia del museo, con 1.536 m2, que actualmente alberga la
colección de Arte Argentino del
siglo XX. En
1984
fueron concluidas las obras del segundo piso, que incluyeron diferentes
departamentos técnicos y administrativos y las dos terrazas de esculturas.
Actualmente el museo cuenta
con 34 salas de exhibición, 24 ubicadas en la planta baja (2.000 m2),
8 en el primero (2.200 m2) y 2 en el segundo (410 m2). En
la planta baja puede encontrarse una biblioteca especializada en arte, con un
patrimonio de 150.000 volúmenes; mientras que en el primer piso fue construido
un auditorio de 320 m2, donde se realizan diferentes actividades
artísticas. El patrimonio del museo alcanza en la actualidad 12.713 obras.
El edificio fue
diseñado por el arquitecto
Mario Álvarez, posee una
superficie de 2.500 m2 y al no ser un edificio reciclado, sino
construido especialmente para albergar al museo, está dotado de una amplia
funcionalidad. El museo cuenta con cuatro salas, tres para albergar la muestra
permanente de 215 obras y la restante para las exhibiciones temporales, y un
auditorio para 400 personas que es utilizado para diversas actividades
culturales.
Fue la
ex-Casa de Bombas
en Recoleta ( edificio perteneciente a los establecimientos Recoleta de Obras
Sanitarias de la Nación en 1870).
el edificio fue reformado en el
1933 por Alejandro Bustillo. Esta sobre la avenida hoy Libertador
La Casa de Bombas había sido cedida a la Comisión
Nacional de Bellas Artes en
1931 por la Municipalidad
de Buenos Aires. En este edificio, construido en
1870, antiguamente se
filtraba el agua del río y se la enviaba a un tanque ubicado en la
Plaza Lorea. Las reformas
del edificio fueron encargadas al arquitecto
Alejandro Bustillo, quien
proyectó salas espaciosas y bien iluminadas, y concibió un itinerario espacial
ordenado con el menor cansancio de atención o movilidad del visitante, algo
adoptado de los museos europeos. La mudanza a esta nueva sede comenzó en
septiembre de
1932, y el museo fue
reinaugurado el
23 de mayo de
1933, acto que contó con
la presencia del Presidente
Agustín P. Justo.
A partir de ese momento la nueva sede edilicia del MNBA
sufrió varias modificaciones, la primera reforma importante fue en
1961, cuando se construyó
un pabellón para la exhibición de las muestras temporarias. En
1980 se inauguró la sala
más amplia del museo, con 1.536 m2, que actualmente alberga la
colección de Arte Argentino del
siglo XX. En
1984 fueron concluidas
las obras del segundo piso, que incluyeron diferentes departamentos técnicos y
administrativos y las dos terrazas de esculturas.
demolida en
1869
Panorámica de la zona de
Plaza Francia y del Cementerio del Norte (Recoleta). El edificio con chimeneas
al pié de la foto es la antigua Casa de Bombas de Agua de Recoleta al Norte, que
– fue modificada y adaptada por el Arqto. Alejandro Bustillo convirtiéndose en la sede del Museo Nacional de Bellas Artes a partir de 1933. Se
destaca detrás del triángulo Azcuénaga-Pueyrredón-Las Heras, la Catedral Gótica
de la Facultad de Ingeniería
y esa diagonal es el nacimiento de la Av. Pueyrredón-Aun no estaba Buenos Aires
Design y muchas edificaciones.-
Esa edificación de destino al
Museo Nacional de Bellas Artes. En marzo de 1928, siendo presidente Alvear y
dirigiendo Martín Noel la Comisión Nacional de Bellas Artes, se había llamado a
concurso para un nuevo museo dentro del proyectado Parque del Retiro sobre la
barranca de la Plaza San Martín. El 1er, premio se otorgó a los arquitectos C.
A. Herrera Mac Lean y Rafael Quartino Herrera, el 2do. a Bunge y Roca y el 3ro.
a Angel Guido. Con la decisión de su traslado provisorio a la ex-Casa de Bombas
se propuso que el reciclaje lo realizaran los ganadores, pero tras el
derrocamiento de Yrigoyen y la renuncia de Noel a los pocos meses, la Revolución
nombró a AB para esa tarea en noviembre de 1931. Lo más relevante de esta obra
(inaugurada en mayo del '33) es la diafanidad, amplitud y neutralidad de sus
salas, el ascetismo de su caja ciega en medio del parque (previa eliminación de
las chimeneas, almohadillados, pilastras y bajorrelieves), y el rediseño del
pórtico, de impresionante escala.
La primera sede
abrió sus puertas un 25 de diciembre de 1896 en las galerías
del
Bon Marché,
de la calle Florida 785,
un edificio construido para albergar la tienda de origen francés y donde
actualmente se sitúan las
Galerías Pacífico. El
edificio fue reformado por el
arquitecto
Alejandro Bustillo,
quien lo adaptó a las necesidades de un museo. Bustillo conservó el frente
original y proyectó un nuevo pórtico. En el interior la remodelación se realizó
de acuerdo con un modelo de exhibición moderno, de salas espaciosas,
correctamente iluminadas y paredes lisas con el propósito de contribuir a una
lectura directa de las obras expuestas. En su transformación, el arquitecto
concibió para el MNBA un itinerario espacial ordenado,
para que el visitante disfrute de una contemplación atractiva e
instructiva.Desde su inauguración en la sede actual, el museo fue sometido a
varias reformas. En 1961 se le adicionó un Pabellón para exhibir las
muestras temporarias.
Actualmente el museo cuenta con 34 salas de exhibición,
24 ubicadas en la planta baja (2.000 m2), 8 en el primero (2.200 m2)
y 2 en el segundo (410 m2). En la planta baja puede encontrarse una
biblioteca especializada en arte, con un patrimonio de 150.000 volúmenes;
mientras que en el primer piso fue construido un auditorio de 320 m2,
donde se realizan diferentes actividades artísticas. El patrimonio del museo
alcanza en la actualidad 12.713 obras, (que comprenden pinturas, esculturas,
tapices, grabados, dibujos y objetos) de las cuales se exhiben menos de 700. A
más de los autores de las colecciones citadas a continuación se encuentran obras
de
Rembrandt,
Rubens,
Renoir,
Cézanne,
Morandi,
El Greco,
Rodin,
Marc Chagall entre otros
genios mundialmente reconocidos del arte. Asimismo se encuentran obras de
destacados pintores y escultores argentinos como:
Cándido López,
Castagnino,
Benito Quinquela Martín,
Fernando Fader,
Xul Solar,
Emilio Pettoruti,
Thibon de Libian,
Lucio Fontana,
Lino Enea Spilimbergo,
Enrique Alonso,
Raquel Forner,
Prilidiano Pueyrredón
etc.
El 12 de septiembre de
2004 fue inaugurada una
sede del MNBA en la ciudad de
Neuquén. El edificio fue
diseñado por el arquitecto
Mario Álvarez, posee una
superficie de 2.500 m2 y al no ser un edificio reciclado, sino
construido especialmente para albergar al museo, está dotado de una amplia
funcionalidad. El museo cuenta con cuatro salas, tres para albergar la muestra
permanente de 215 obras y la restante para las exhibiciones temporales, y un
auditorio para 400 personas que es utilizado para diversas actividades
culturales.
haga click
en la imagen para ampliar ))
El Centauro herido.
Frente a Plaza Francia, a
mts del museo hay una obra magnífica de Bourdelle (1861-1929) : El Centauro
herido. Los Centauros eran seres mitad caballo y mitad humano. Los centauros
eran adeptos a las bebidas y en la boda de Piritoo, rey de los lapitas, con
Hipodamía, uno de ellos, Euribión, embriagado intentó raptar a la novia y
desencadenó una violenta lucha conocida como Centauromaquia. Mediante un proceso
de transformación de una historia terrestre en un mito ejemplificado en la
bóveda celeste, los centauros se convirtieron en la constelación zodiacal de
Sagitario. Aquí se hace referencia a uno llamado Quirón, quien herido
accidentalmente por la flecha envenenada de Hércules y, atormentado por el
dolor, ruega a Júpiter que le conceda la posibilidad de morir (pues era
inmortal), y éste le concede ese favor. Era manso, justo y bondadoso. Tenía
amplios conocimientos. Fue quien le enseñó la medicina a Esculapio. Muchos
héroes griegos, entre ellos Hércules, Aquiles, Jasón, los Dioscuros, Teseo,
Meleagro, fueron educados por Quirón. En uno de los trabajos de Hércules, cuando
este luchó contra la hidra de Lerma, Quirón fue herido y perdió el don de la
inmortalidad. Prometeo, que había entregado el fuego a los hombres, fue
encadenado por Zeus a una montaña, mientras un águila devoraba su hígado en un
suplicio permanente, como castigo que el padre de los dioses y de los hombres le
había impuesto por su osadía. Heracles lo liberó del suplicio pero Zeus exigió
una víctima en el lugar de Prometeo: el centauro Quirón aceptó morir en su
lugar.
El “Centauro Herido” de
Bourdelle nos presenta precisamente el desgarrante dolor de Quirón por la herida
sufrida. El más sabio de los centauros, el que dominaba el arte de curar, el que
tenía la capacidad de autocurarse y curar a los demás, entrega su vida, para
liberarse de la única herida que no podía combatir. Es un sacrificio que Quirón
experimenta, para salvar a Prometeo, que se había pronunciado a favor de los
hombres engañando a Zeus. Sagitario representa a los centauros en general, pero
específicamente es la historia celestial de Quirón. Nos encontramos frente a una
escultura que nos transporta no sólo a la mitología griega sino también a uno de
los temas centrales de la libertad de los hombres: el sacrifico que libera y
redime.
La estatua esta erigida sobre un pequeño basamento de piedra, se erige la figura
ejecutada en bronce de El Centauro figura mitológica que se encuentra en actitud
doliente, por haber sido herido. Sobre su parte posterior, se apoya un
instrumento musical (lira) y recogidas sus patas posteriores. "Centauros"
monstruos fingidos, mitad hombre, mitad caballos, que habitaban en Tesalia. En
el año 1933 se encontraba emplazado en la Plaza Seeber.
Heracles Arquero
Cerca de esta escultura,
coherentemente, se encuentra una bellísima estatua de Hércules arquero, el
formidable héroe griego, en pleno despliegue de fuerza y potencia. Lo
sorprendente es que Hércules apunta su flecha precisamente hacia Quirón, que
está a unos cien metros de distancia. Heracles arquero, realizada en 1909, es la
escultura más conocida del escultor Antoine Bourdelle. Representa uno de los
doce trabajos de Heracles, en el que debe abatir los pájaros del Estínfalo.
Surgió a partir de un encargo del financiero y mecenas Gabriel Thomas. La obra
inicialmente iba a ser de un sólo ejemplar según los deseos de Gabriel Thomas.
Presentada en el Salón de la Sociedad Nacional de las Bellas Artes de 1910, la
escultura de bronce dorado causó sensación.
La Municipalidad de Buenos Aires compró una copia a su autor, a fines de los
años 30, en 20.000 pesos (entonces era intendente César Caccia).
Es una de las esculturas más importantes que tiene Buenos Aires, estuvo guardada
por cuatro años (2001-2005) en los talleres de Monumentos y Obras de Arte,
pertenecientes a la Dirección de Espacios Verdes. La ubicación del "Heracles
Arquero" en la Plaza Dante (Libertador, Figueroa Alcorta, Pueyrredón y Emilio
Petorutti) no es un capricho. Junto a "El último centauro", otra obra de
Bourdelle colocada a pocos metros, componen una dupla escultórica que remite a
la mitología griega."Es una escultura de bronce hueco hecha a la cera perdida;
fue concluida en 1909, mide 2,40 metros de altura por 2,30 de longitud y pesa
más de 500 kilos. Esta obra —de ruptura con el espíritu romántico de Rodin—
establece una bisagra en la historia de la escultura del siglo XX: la
integración de las líneas planas y los vacíos que demarcan hacen del espacio un
volumen, abriendo las puertas del arte escultórico a la modernidad.
La obra está, en la Plaza
Dante, frente a la Facultad de Derecho desde el 17 de julio de 1944, su primer
destino había sido, en 1938, la Plaza Lavalle.
|