

![]()
CINE TEATRO GRAN REX. Av. Corrientes 857.
Exponente arquitectónico del estilo racionalista, obra del arquitecto Alberto
Prebisch,
el mismo que creó el Obelisco de Buenos Aires, y del Ingeniero Civil
Adolfo T. Moret.
En sus inicios (1937) contaba con altoparlantes en el vestíbulo que permitían a
los espectadores llamar a sus coches,
que se encontraban en la estación de más de 200 coches situada en los dos subsuelos.
También poseía un bar que ocupaba tres pisos, un bowling y billares en el subsuelo.









Av. Corrientes, en la década del 60




![]()
Su sala es una gran cáscara dividida en fajas encimadas, inspirada en el Radio City de New York.
Los materiales son mármol Botticcino italiano, revoque, madera enchapada y bronce.
Los espectadores se disponen en tres niveles: platea, primer balcón y segundo balcón. Tanto las butacas como los telones y alfombras
originales fueron de color tierra siena quemada, y las paredes fueron pintadas a la témpera de color ocre ligeramente rojizo-


![]()
La cúpula y el grupo escultórico en las alturas ... el remate del imponente edificio en Corrientes y Pueyrredón. Construido en 1908 en estilo academicista,
de planta baja y nueve pisos; y destinado en principio a la Caja Internacional Mutual de Pensiones. Sus arquitectos: Jacques Dunant, el autor de la Catedral de San Isidro,
y Gastón Mallet (ambos construyeron la sede del Centro Naval de Florida y Córdoba). Equivocadamente se ha repetido que este edificio fue el que inspiró
a Baldomero Fernández Moreno para para su poema "Setenta balcones y ninguna flor". El edificio, su cúpula y sus esculturas se destacan en el entorno urbano.
La escultura dominante del grupo levanta una lámpara en alegoría de la libertad y el conocimiento

![]()
Vitral de la Heladería y Confitería El Vesubio, en Avenida Corrientes 1181; en 2006 fue declarado "sitio de Interés Cultural
por su aporte a la identidad porteña desde 1902". Sería la heladería más antigua de la ciudad.
El vitral acompaña al establecimiento desde sus inicios, y muestra al Vesubio humeante y amenazante
ante la nueva Pompeya en la provincia de Nápoles, que para el 2007 contaba con 25.751 habitantes.
La imagen es entonces muy distinta a la de la antigua Pompeya destruida y sepultada por la furia del Vesubio en el 79 d.c.

Joya arquitectónica de Massué, en Corrientes 2049


Diagonal
Norte y Corrientes
