EL RIACHUELO

DEL

PUERTO

 

Arcón de Buenos Aires

 

 

 

 

 

 

Una cuenca de 80 kilómetros de largo que recorre tambos, villas de emergencia, fábricas y basurales y a través de la cual se trasportan, anualmente, un millón de toneladas de mercaderías.

 

 Desde la época de la Colonia, Buenos Aires admitía al Riachuelo como el desagote natural del metabolismo ciudadano.

 

Al sur de la gran aldea, La Boca del Riachuelo era el refugio de los navíos y de los marineros. Allí el progreso se construía con el trabajo febril de los hombres en el puerto, y la vida cotidiana transcurría entre melodías y sabores italianos. El Riachuelo jugó siempre un papel importante en el destino de Buenos Aires. El Riachuelo fue llamado Arroyo de Matanza. La mayoría de los porteños aseguraría que El Riachuelo arribo al Rio de la Plata por donde lo hace ahora, por la Boca, la Boca del Riachuelo.

 

   

 

 

 

 

Con una longitud de 80 kilómetros fue conocido como río pequeño por los compañeros de Mendoza, luego como Riachuelo de los navíos y Riachuelo del Puerto.

 

Río Pequeño, Río de los Querandíes, Río Chuelo, Río de Buenos Aires; son algunos de los nombres que recibió a lo largo de su historia nuestro actual Riachuelo. Su fluir comienza en el partido de Las Heras, provincia de Buenos Aires, donde los arroyos Castro y Cobey se unen para formar, en el Paso de la Horqueta, el río Matanza, este cambia de nombre a la altura del puente La Noria, siguiendo su curso como Riachuelo. Actualmente hay potentes fábricas instaladas en las orillas del Riachuelo. Los habitantes de las zonas aledañas al Riachuelo eran los querandíes. Este era un pueblo de cazadores y pescadores, cazaban venados y ñandúes con boleadoras, también pescaban a orillas de los ríos y lagunas. Al principio se llevaron bien con los españoles, hasta les dieron de comer. Pero los españoles tenían que exigir más, el enfrentamiento no tardo en llegar y con el paso de los años los querandíes se fueron extinguiendo o emigraron hacia las pampas.

 

Aquí, en la Vuelta de Rocha, la memoria se impone a cada paso para descifrar la esencia del rincón multicolor de Buenos Aires. “Riachuelo de Barracas”, “Río de Buenos Aires”, “Río del Querandíes”; algunas personas lo escribían mal (Río Chuelo) y otras lo llamaban “Río de la Boca” (esta última acepción era por su entrada al Río de la Plata y no tenía ninguna connotación con La Boca como barrio). Por su importancia, La Boca es el puerto natural más importante de la República Argentina. El Riachuelo es un curso de agua que bordea una parte importante de la ciudad de Buenos Aires, es la línea divisoria entre la zona sur de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires.

 

En un principio, el Riachuelo era solo un obstáculo para la gente del lugar. Había mucho transito de una a otra orilla, la mayoría eran carretas con mercaderías provenientes del norte y oeste, pero también del sur. Cuando había que cruzarlo se utilizaban balsas o canoas, o se lo hacía por los vados o pasos que había en diferentes lugares. El Camino al Paso Chico (actual Av. Alcorta), conducía a los pasos Chico, de Burgos, Días Vélez y de la Noria, este ultimo uno de los mas conocidos, antes se llamaba Paso de Zamora. Por este mismo pasaron una parte de las tropas inglesas en la Segunda Invasión de 1807. Cruzar este río exigía atravesar extensos bajos y zonas anegadizas que bordeaban las márgenes del Riachuelo, casi siempre inundadas.

 

El más famoso de los pasos fue el de Burgos. Era el mas utilizado porque estaba ubicado en el camino más directo a la ciudad y también porque no se inundaba con las frecuentes crecidas del río. Se llegaba a él a través del "Camino al Paso Chico y demás pasos", actual Av. Amancio Alcorta. Se le conoció con el nombre de Burgos desde comienzos del siglo XVII. Hay diferentes posturas refereridas al porque de su nombre, una dice que era porque muy cerca un escribano llamado Francisco Pérez de Burgos tenia una chacra. La otra postura y mas aceptada popularmente adjudica la denominación a un botero de profesión llamado Burgos, que transportaba gente de una orilla a la otra.

 

El cruce en canoas era ejercido permanentemente por personas que se dedicaban a eso. Las había en los pasos de Pedro Salazar, en el de los Padres Batlemitas, en el de Burgos, en el Chico y en el Paso de la Capilla de los Remedios. Pero estos servicios solo los utilizaban los que no tenían ni caballo ni carreta, o todos cuando el río estaba crecido. Ya en 1653 el gobierno toma cartas en el asunto y reglamenta el paso con canoa, se dictamina que se ponga una canoa para el pasaje de las personas", "poniéndola tomadas con dos cuerdas asidas de una banda y otra, para que en mejor comodidad puedan usar los que van y vienen sin riesgos de sus vidas".

 

Este servicio se realizaba, teóricamente, personalmente, o sea que cada uno se cruzaba agarrado de la cuerda, pero en la practica la gente debía soportar a individuos que, sin autorización, cobraban por cruzarlo a uno. La primera se coloco en el paso de Pedro Salazar, llamado así por un vecino que tenia una chacra cerca del paso. A partir de entonces se le llamó Paso de la Canoa, fue en este lugar donde se levanto el primer puente del Riachuelo.

 

 

vuelta de Rocha 1890

 

 

 

haga click en la imagen para ampliar (FOTOS PANORÁMICAS)-

 

 

vuelta de Rocha

 

 

Para el año en que se asentaron los primeros europeos cerca de sus márgenes, en 1536, el Riachuelo tenia una fauna y flora diferente de la actual. Era un valle pantanoso, desolado y triste. Se desbordaba con frecuencia, creando lagunas y pantanos. La zona del Riachuelo era inundable por añadidura. Sus alrededores eran húmedos, poseían pastizales abundantes, vegetación tupida y variada.

 

Los habitantes de las zonas aledañas al Riachuelo eran los querandíes. Este era un pueblo de cazadores y pescadores, cazaban venados y ñandúes con boleadoras, también pescaban a orillas de los ríos y lagunas. Al principio se llevaron bien con los españoles, hasta les dieron de comer. Pero los españoles tenían que exigir más, el enfrentamiento no tardo en llegar y con el paso de los años los querandíes se fueron extinguiendo o emigraron hacia las pampas.

 

En esa época el Riachuelo tenia una desembocadura con dos bocas, en forma de delta. Una de las bocas era profunda, al norte, era un canal que continuaba el río entre la costa firme y una isla paralela, llamada del Pozo, y la otra boca era innavegable, pero más tarde se convertiría en una entrada natural cuando la norte se cegó, ahora dragada es el acceso sur del puerto Buenos Aires. La isla del Pozo se extendía desde la boca este del Riachuelo hasta Retiro, desaparecería en el siglo XIX. En el brazo norte había un fondeadero limpio y profundo que fue llamado de variadas formas por los españoles, desde Río Pequeño hasta Riachuelo de los Navíos, luego extensivo a todo el curso del río. Las embarcaciones que fondeaban ahí eran protegidas de la marejada del río y los fuertes vientos, porque la isla los tapaba.

 

En ese fondeadero entraron las 14 naves de la expedición española de 1536. También había agua potable, ya que era limpiado constantemente por las fuerzas naturales. Ninguna de las 14 naves pudo surcar el curso del Riachuelo, ya que la barra de la entrada y su poca profundidad lo impedían.

 

Ya en 1653 el gobierno toma cartas en el asunto y reglamenta el paso con canoa, se dictamina que "se ponga una canoa para el pasaje de las personas", "poniéndola tomadas con dos cuerdas asidas de una banda y otra, para que en mejor comodidad puedan usar los que van y vienen sin riesgos de sus vidas". Este servicio se realizaba, teóricamente, personalmente, o sea que cada uno se cruzaba agarrado de la cuerda, pero en la practica la gente debía soportar a individuos que, sin autorización, cobraban por cruzarlo a uno.  Desde hace muchos años las aguas del Riachuelo se encuentran contaminadas debido a los desechos tóxicos que vierten las industrias en esas aguas, y a una ineficiente política ambiental por parte del Estado.

 

En 1780 aparecieron los saladeros que arrojaban al agua sangre, desperdicios y venenos entre otras cosas. Esto provocaba un olor nauseabundo, característico de la zona. En 1811 el gobierno propuso la canalización para el ingreso de barcos y limpieza del Riachuelo. En 1822 Bernardino Rivadavia dispuso la mudanza de jabonerías, saladeros, curtiembres, depósitos de cueros y fábricas de velas de sebo a la margen sur del río para que los olores no molestaran a los vecinos.

 

 

 

El primer puente del Sud sobre el Riachuelo, se habilitó en 1865.
El primer puente del Sud duró 44 años, en 1909 con la construcción del viaducto entre Plaza Constitución y Avellaneda y la posterior cuadruplicación de la vía, un puente nuevo mas alto, mucho mas grande y levadizo ocupó el lugar de aquel, cuyos cilindros de acero rellenos aún se veían y tal vez hoy se ven, en el sucio lecho del río.

 

Construcción del Puente Barraca Peña 1913

 

En primer plano la estación Barracas al Norte y atras el primitivo puente sobre el Riachuelo.

 

 

 Viejo Puente Pueyrredón

 

El Puente Pueyrredón en 1915- Estuvo en uso desde enero de 1903 hasta 1931- En homenaje a Prilidiano Pueyrredón se lo bautiza con su nombre. Finalmente el 20 de septiembre de 1931 fue inaugurado el que funciona actualmente, para lo cual se desarmó el puente con tramo central levadizo. El Puente Pueyrredón también es un puente levadizo, pero se dejó de utilizar como tal desde 1969.

 

El 19 de diciembre de 1969 fue inaugurado el Nuevo Puente Pueyrredón, por lo que el Puente Pueyrredón perdió paulatinamente su importancia y su mantenimiento cayó en el olvido. Aunque hoy en día frecuentemente es noticia, como consecuencia de los sucesivos piquetes que interrumpen el tránsito en la principal vía de comunicación entre Avellaneda y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que obliga a su añeja estructura a soportar pesados camiones y colectivos. El 9 de enero de 2009 el puente fue cerrado por el término de 6 meses para su remodelación y puesta en valor. El encargado de esta obra fue la empresa DAL CONSTRUCCIONES-EMA S.A. U.T.E contratada por Autopistas Urbanas, que pertenece al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El 11 de enero de 2010 el puente ha sido reabierto al tránsito luego de su remodelación.

 

 

 

El Riachuelo. Al fondo, el puente Avellaneda (La Boca)

 

 

En el año 1884, cuando los desbordes del Riachuelo llevaron a las autoridades a planear el traslado de los antiguos mercados a una zona más alejada. El Intendente Seeber designa como lugar físico a los solares cercanos a la estación Liniers, siguiendo el cauce del arroyo Cildañez. El terreno había pertenecido a Bernardo Terrero, próspero comerciante de mediados del siglo XIX, y a Joaquín Rivadavia (1810-1887), hijo del primer presidente argentino y nieto del Marqués del Pino, Virrey de estas tierras. El nuevo lugar no tenía nombre oficial, aunque se sabía que era al fondo del partido de Flores, en los pagos de La Matanza, media legua al sur de Liniers.

 

 

 

En 1899 se inició, como una modernización, la incineración de basuras y se limitó a 6 horas el máximo recorrido de los carros recolectores, a los efectos de reducir la contaminación ambiental. Era un primer paso para revertir la situación del "vaciadero" ubicado cerca del Riachuelo, en donde los montículos alcanzaban hasta 12 metros de altura. No obstante, tardó mucho en mejorarse la situación y los problemas recrudecieron cuando el país y la ciudad perdieron luego el norte de 1910.

 

 

 

Mercado de Frutos-

 

 

La Boca-El Riachuelo foto actual

 

 

  El Riachuelo vía fluvial imprescindible para llegar hicieron propicio el afincamiento de los saladeros en la zona, los que a mediados del siglo XIX llegaron a una veintena. Barracas al Sur, uno de los dos pueblos que integraban el vasto Partido de Quilmes, se convirtió en una factoría de la provincia estancia; de las doscientas veinticuatro mil toneladas de carnes saladas y casi trescientas mil toneladas de cebo exportadas según los registros del año. La erradicación de los saladeros en el año 1871 trajo como consecuencia una fuerte desocupación y la emigración de familias hacia otros puntos de la provincia. Sin embargo comenzaron a plantarse en los galpones abandonados algunas graserías que permitieron mantener en cierto modo un nivel medio de actividad industrial.

 

Estas graserías eran establecimientos destinados al faenamiento de ganado ovino y caballar para extracción de grasa utilizada en la fabricación de jabón, velas y aceite de iluminación, comúnmente denominado aceite de pata. Las graserías suplieron el vacío dejado por los saladeros desde 1871 hasta 1882, año en que comienza la radicación industrial de distintos rubros, en especial el de la industria del frío. Precisamente fe una grasería el origen del primer frigorífico instalado en Barracas al Sur. Según los informes municipales entre 1878 y 1880 se instalaron en el Partido 8 graserías bajo el rubro de fábricas de cebo, junto a las ya existentes dieron un total de 14; 3 fábricas de jabón, 2 de charque, 1 de cola y un saladero de cueros. A principios del siglo XIX los saladeros empezaron a vender también la grasa de los animales -que era empleada en el alumbrado público y en la fabricación de velas y jabones- y subproductos como carne ahumada, lenguas saladas, cueros, cornamentas y crines.
 

Hace mas de medio siglo que el Riachuelo esta contaminado.

 Pero en el siglo XIX no se entendían aun los mecanismos biológicos y químicos que producían tal contaminación. La falta de higiene de los saladeros y las epidemias que azotaron a Buenos Aires en 1868 y 1871 llevaron a que el gobierno provincial prohibiera estos establecimientos en Buenos Aires y las inmediaciones del Riachuelo, lo que determinó el cese definitivo de la misma. En 1908 ya no quedaban más saladeros en la Provincia de Buenos Aires.

 

 

 El Riachuelo se trasformó en la cloaca de Buenos Aires.

 Los esclavos negros que llegaban con viruela, debían permanecer en cuarentena en barracas situadas en su ribera. Se lo denominó el Riachuelo de las Barracas.
A mitad de siglo XIX, su estado era deplorable y a su olor a podrido se le adjudicaron epidemias como la del cólera y la más luctuosa de la fiebre amarilla en 1871-72 que eliminó el 11% de la población de Buenos Aires. Los pobladores protestaban y exigían el fin de tanta contaminación.

 

 

 Hubo en ese entonces una coyuntura económica favorable que colaboró para que durante el gobierno de Sarmiento se erradicaran los saladeros, que eran la principal actividad contaminante; se perdió nuestro principal mercado de carne salada o charque, que eran los Estados Unidos, para su mano de obra esclava, al abolirse la esclavitud en 1850, nos dejó sin clientela porque no había forma de obligar a los ex-esclavos a comer charque y precipitó, asimismo, la caída de Rosas, que había estado fomentando los saladeros.

 


Poco a poco, las aguas se volvieron a cargar de oxígeno y su evolución como ecosistema, transformando al Riachuelo en un río de ciudad, capaz de depurar un grado admisible de contaminación. Había mini turismo, pesca y clubes de regatas. Esa situación se mantuvo poco tiempo; la expansión industrial de principios de siglo XX se extendió hacia el sur y se reinició la contaminación, pero esta vez con materiales poco o nada biodegradables, cuya acumulación desembocó en lo que hoy tenemos.

 

 

 

 

 

 

 

El Riachuelo desembocaba antiguamente en las proximidades de Retiro. En la época de la llegada de los españoles la boca había retrocedido hasta Paseo Colón y Humberto 1º, San Telmo. Hacia fines del siglo XVIII se formó una nueva desembocadura, la actual, conocida como “boca del trajinista”. La fisonomía del Riachuelo cambió con la construcción del puerto de la Boca en la década de 1880.

 

En 1810 Mariano Moreno luchaba para hacer valer el libre comercio, por ello ordena reparar los muelles del riachuelo que habían sido totalmente dañados por un temporal y dispone balizear el canal de entrada de La Boca y en 1811 da orden de canalizar el Riachuelo.

 

Fue Bernardino Rivadavia el primero que puso en marcha la idea de construir un puerto en la ciudad para que sea adecuado para el atraque de los barcos de ultramar y es como solicita un competente ingeniero hidráulico para tal proyecto pero al producirse la caída de Rivadavia se desmorona dicho proyecto.

 

Uno de los empresarios lancheros mas importantes Vicente Casares, eleva al gobierno una propuesta para profundizar el canal de entrada y hacer muelles sobre la ribera del RIACHUELO pero las propuestas no fueron tomadas en cuenta hasta que en 1852 caída la tiranía, después de la batalla de Caseros se comienza a notar un movimiento comercial importante. En 1854 se separa Buenos Aires del resto de la confederación y es electo don Pastor Obligado  como primer gobernador constitucional de Buenos Aires.  Alli se construye un nuevo edificio para la aduana y un muelle para el embarque y desembarque de pasajeros.

 

La profundidad del río frente a la ciudad no era uniforme. Existían pozos o sea lugares donde la profundidad era mayor. Tales lugares fueron aprovechados por los barcos de mayor calado para recalar. En la época, tales pozos estaban situados frente a las iglesias de San Telmo, de la Merced y de San Francisco. Cerca del Retiro se encontraba situado uno de los pozos de mayor profundidad, llamado "Pozo de San Sebastián". Hacia el Noroeste se encontraba otro llamado simplemente "El Pozo" y usado durante el Siglo XIX.

Con el advenimiento de la Revolución de Mayo (1810), se fueron instalando a la altura del paraje llamado Vuelta de Rocha talleres industriales. Se dedicaban a la construcción y reparación de buques, había astilleros, montaban piezas de artillería y otros accesorios. Todo ello con destino a la flota del Almirante Brown. Había unos pequeños muellecitos y también guinches a mano para la labor de dichos astilleros. El astillero de la zona fue el llamado La Maestranza, que se dedicaba a empalmar y reparar embarcaciones de madera.

 

Luego de los grandes desbordes del Riachuelo en el año 1884, las autoridades decidieron trasladar las instalaciones de os Corrales del Abasto, o sea los mataderos de entonces a algún lugar mas alejado de la ciudad. A orillas del arroyo Cildañez en campos que habían pertenecido a Joaquín Rivadavia y a Bernardo Terrero se estaban levantando los mataderos nuevos. La piedra fundamental de los mataderos se coloca en 1889. Se abrieron fondas, hoteles , fondas  y almacenes para el hospedaje de los troperos. Mataderos fue desde entonces un pedazo de Pampa en la ciudad. En sus momentos iniciales el barrio se llamo Nueva Chicago.

 

Los primeros saladeros se instalaron en el sur del Riachuelo. La violencia de los saladeros -que cuenta con sus propios mataderos- encuentra en los gauchos una mano de obra entrenada en el manejo del cuchillo, acostumbrada a la dureza de las tareas rurales. Producían tasajo destinado a la alimentación de esclavos o de ejércitos en marcha; extraían el sebo y la grasa para la fabricación de las velas, el jabón y lubricantes para cueros. Desarrollaron la técnica de curtir los cueros.

 

Hacia 1817, se produjo en la capital una gran escasez de carne para el abasto. El director Pueyrredón convocó a reunión de los principales hacendados y dueños de saladeros pero no aportaron soluciones, por lo que resolvió el cierre de estos. El director Pueyrredón estableció en 1817 ,una suba general de aranceles de importación. 25 de Noviembre de 1815 don Juan Manuel de Rosas funda el 1er establecimiento Industrial de los Argentinos, que se instaló al Sur del Riachuelo sobre la actual calle Magdalena al 900 y el cruce del que fuera el ferrocarril provincial, en Avellaneda (hoy perteneciente a Lanús).

 

  El joven estanciero Don Juan Manuel de Rosas asociado con su amigo Juan Nepomuceno Terrero y con Luis Dorrego (hermano de Manuel) organiza y registra la industria con el nombre “Sociedad Rosas, Terrero y Cía”, para inaugurar un establecimiento industrial y comercial con el objeto de la explotación ganadera y el acopio de frutos del país, así como también la salazón de carnes vacunas, ovinas y pescados. La actividad industrial de la salazón de carnes y pescados fue desarrollada en un lugar de la zona denominado “Las Higueritas”, con una posterior y activa vida económica, que permitió que innumerables criollos e indios de la zona, encontraran una ocupación laboral permanente. La casona del Saladero, antes de su finalidad industrial había pertenecido al padre del Gral Wenceslao Paunero y fue construida en 1778, con tres cuerpos contiguos de distintas alturas. Su fachada está orientada hacia el Río de la Plata, contaba con un amplio salón o “barraca” para el trabajo industrial. Y junto al camino de entrada estaban los piletones de ladrillo vasco de 1,20 m de profundidad, para el tratamiento de los productos. Los restos de la antigua edificación del Primer Establecimiento Industrial Argentino, se encuentran ubicados en la actual calle Magdalena 940, a una cuadra de la calle Centenario Uruguayo, y a 100 m de las vías del ex-Ferrocarril Provincial. Desde el virreinato las operaciones de embarque de carnes saladas “artesanal” se realizaban en el Puerto de Ensenada, desde el saladero de los ingleses R. Staples y M. Mc Neile, salían embarques a la Habana. Junto con el saladero del comerciante Agustín Wright, dueño de otro establecimiento desde inicios del siglo XIX. El Saladero “Las Higueritas” de Rosas, Terrero y Luis Dorrego, fue establecido en 1815 a poca distancia del Riachuelo, sobre el camino Real a Quilmes y Ensenada y diseñado como un nuevo desarrollo de la industria del salado.

 

  Los contaminantes del Riachuelo son cadmio, mercurio, níquel, plomo, cromo, arsénico, selenio, fenoles, bencenos, tolueno, hidrocarburos clorados, pesticidas, herbicidas, plaguicidas, detritos humanos y animales, materiales orgánicos en suspensión, detergentes, entre otros.

 

 

 

 

 

EL ACCIDENTE DE UN TRANVÍA EN EL RIACHUELO EN 1930 CAUSÓ LA MUERTE DE 56 PERSONAS. SE REALIZÓ UNA PELÍCULA TAMBIÉN.

Una fría mañana de 1930, cuando la niebla cubría el puente Bosch sobre el Riachuelo, un tranvía que venía de la provincia repleto de obreras y obreros que trabajaban en las fábricas de Barracas, cayó a las frías y sucias aguas del río.

El tranvía venia desde Avellaneda a Barracas. Por aquel Riachuelo que ya por entonces era el desagüe de todos los desperdicios de la industria que lo rodeaban y que le daban su clásico aspecto denso y negro, venía justo la chata petrolera "Itaca II" que con sus sirenas le avisaba al encargado del puente levadizo, el español Manuel José Rodríguez de 68 años, que fuera levantándolo para darle paso.

El conductor del tranvía no vió que el puente estaba levantado, y en ese accidente murieron muchos trabajadores. Era el interno 75 de la línea 105 de Compañía de Tranvías Eléctricos del Sur, popularmente llamado TRANVÍA OBRERO. Cada coche tenía capacidad para 36 personas sentadas.

 



 

De los 60 pasajeros sólo sobrevivieron cuatro. Los cuerpos fueron depositados a bordo de una lancha facilitada por los Bomberos Voluntarios de la Boca. A las 11 de la mañana sumaban 42. A las 13.30 hs. se habían rescatado sin vida 48 hombres y 5 mujeres. Se ahogaron un montón de sueños en una madrugada del mes de julio en las sucias y frías aguas del Riachuelo. La culpabilidad recayó en un primer momento en Juan Vescio, el conductor, italiano de 31 años. Aunque luego se supo que los frenos del tranvía eran defectuosos.
 

CURIOSIDADES:

--El puente Bosch era metálico levadizo, construido por la Compañía de Tranvías, y había sido inaugurado en junio de 1908. El puente se elevaba para dejar pasar a los barcos que navegaban el río y avisaba con una señal para que se detuvieran los vehículos terrestres.

--- El autor de El principito, Antoine de Saint-Exupéry, escribió en su diario: "He escuchado una terrible noticia. En medio de la bruma, el conductor no advirtió que el puente había sido abierto para dejar paso a un barco. Crítica afirma que el culpable es el Gobierno, por no mantener suficientes controles".

-- La caída del tranvía fue tema de una película "Pasó en mi Barrio" con Tita Merello y Mario Fortuna como protagonistas.


VEA ESTE LINK DE LA PELÍCULA:


http://www.youtube.com/watch?v=RyFU02RBopU

 

 

 

 

 

 

 

       
           


 

Todas las imágenes e información aquí publicados han sido obtenidas de Internet, todas pertenecen a sus creadores. Si en algún momento algún autor, marca, etc. no desean que estén aquí expuestas, solicitamos que nos contacten para poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea que su material sea retirado agradecemos que lo comunique ya que no pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer en forma de cultura y sin fines de lucro. Gracias