haga click en la imagen para ampliar (fotos panorámicas)
escuela Petronila Rodríguez y
Museo escolar 1895-
luego
palacio Sarmiento-
El
edificio fue construido por el arquitecto argentino Carlos Adolfo Altgelt,
en colaboración con su primo Hans Altgelt, entre 1886 y 1888. Altgelt era
hijo de alemanes que llegaron al país en 1849. Los terrenos que hoy definen
la plazoleta Rodríguez, la plaza Jardín de los Maestros y el Palacio
Sarmiento fueron parte de los dominios de Juan Antonio Rodríguez, un
acaudalado comerciante español que peleó en las Invasiones Inglesas. La
familia Rodríguez poseía cuatro manzanas situadas entre las actuales calles
Córdoba, Callao, Montevideo y Marcelo T. de Alvear. Juan Antonio Rodríguez
-padre de Petronila- fue un español inmigrante y concurrió al Cabildo
Abierto de mayo de 1810.
Petronila Rodríguez- es,
además de un edificio escolar, uno de los más grandes monumentos
arquitectónicos. El cuerpo central del edificio, de tres pisos, está
destinado al museo y a la biblioteca escolar y su ala izquierda da a la
escuela que, por voluntad de la testadora, deberá llevar su nombre".
Tras la finalización y
habilitación de la obra, no llegaron a escucharse las risas de las niñas, ni
las voces de los maestros, ni el murmullo en la biblioteca. El edificio fue
ocupado como sede provisoria por los Tribunales de la Capital hasta
finalizar la construcción del Palacio de Justicia, frente a la plaza
Lavalle. La escuela de Petronila fue trasladada a una casona situada frente
a la plaza del Carmen, donde hoy funciona una estación de servicio (Arturo
Capdevila y Paraguay). De allí pasó a funcionar en otro local, en Junín y
Vicente López. La escuela volvió a su lugar de origen por un breve lapso, desde 1894 hasta
1903, cuando un nuevo dueño se instaló en el vetusto palacio: el Consejo
Nacional de Educación. Con motivo de cumplirse el 60 aniversario de la
muerte de Sarmiento la profesora Clotilde Sabattini, directora de la
institución, dispuso dar el nombre del Maestro de América a la sede central
del organismo que funcionaba en el lugar. La resolución que firmó el
entonces ministro de Educación, Luis Rafael Mc Kay, omite el nombre de
"palacio'', pero así le quedó el mote, palacio Sarmiento, al germánico
edificio.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN -
El sector escolar se distribuía entre diez salones para clases de enseñanza
general, dos de dibujo y de labores, otros dos en forma de anfiteatro,
destinados para física, química, historia natural y música, con anexos para
bibliotecas especiales aisladas por guardarropas de los ruidos que provenían
del exterior. El palacio, de empinadas mansardas, ubicado sobre la plaza de los maestros
para ser visto frontalmente fue decorado con ménsulas antropomorfas y
figuras alegóricas que destacan sus aires decididamente germánicos. Uno de
sus constructores, Carlos Altgelt, había completado sus estudios en la Real
Academia de Arquitectos de Berlín, donde se graduó y especializó en la
construcción de edificios escolares. El informe se refiere, entre otros detalles, a las alegorías sobre el Río de
la Plata y la Cordillera de los Andes que se destacan sobre los balcones del
primer piso alto, con tridentes y una diadema de cristal, construidos en
Europa. Asimismo, "en las ventanas acopladas al traspiso aparecen dos
hermosas mujeres, una sostiene una antorcha y un libro -que representa la
Ciencia y el Arte- y la otra, coronada de laureles, es el símbolo de la
Fuerza de la Paz".
Historia del Palacio
El Consejo Nacional de Educación -organismo que presidió Sarmiento por
primera vez, después de la sanción de la Ley 1420 en 1884- funcionó allí
hasta noviembre de 1978, fecha en que se disolvió porque ya no tenía
escuelas primarias nacionales a su cargo, las que habían sido transferidas a
las provincias. En 1932, una escuela situada en la calle California, del
barrio de Barracas, recibió el nombre de Petronila Rodríguez como homenaje a
la mujer que entendió a la Educación como el fundamento de la realización de
cada ciudadano y de toda la comunidad.
En 1978, por resolución ministerial Nº 1767, se dispuso el traslado del
Ministerio de Educación al edificio ubicado en la calle Pizzurno. Por
primera vez, un gran sector de oficinas del organismo, tras haber deambulado
por distintos edificios públicos -los más inmediatos, Córdoba 831 y Madero
235- tuvo su espacio propio. Funcionó, además, bajo distintos nombres, como
de Justicia e Instrucción Pública o Educación y Justicia y, en los últimos
años, como Cultura y Educación. El 10 de diciembre de 1999, al asumir la
titularidad de la cartera el ministro Juan José Llach, se lo denominó
Ministerio de Educación. Dentro de un plan de reestructuración, se compraron
propiedades aledañas y se acompañó la medida con un programa de restauración
y ampliación para dar ubicación a las distintas secretarías, subsecretarías
y otras dependencias.
El trabajo quedó a cargo del arquitecto Félix Ruiz Martínez, y de su estudio
surge un anteproyecto que contempla la totalidad del edificio y sus anexos,
más el subsuelo y el Jardín de los Maestros de la calle Pizzurno. Esta
calleja de sólo cien metros -cuya numeración va del 900 al 1000- recuerda el
nombre de los tres hermanos maestros: Pablo Antonio, Juan Tomás y Carlos
Higinio. El primero de ellos inició en la lectura a generaciones de
argentinos con su libro "Pininos".
El anteproyecto se aprobó con la consideración adicional de que el
asentamiento del Ministerio permitió rescatar una obra arquitectónica del
siglo XIX, que integra el patrimonio cultural argentino y un espacio
dedicado a la educación por más de cien años. En 1980, el entonces titular
de la cartera educativa, Juan Rafael Llerena, inauguró la nueva sede. El
sueño de Petronila se cumplió al fin. Ella construyó un palacio para fundar
una escuela y en él anidó a la Educación. El Palacio Sarmiento luce aún
majestuoso, frente a la plaza de los maestros y a la cortada Pizzurno, sobre
la tierra que alguna vez caminó una argentina de grandes sueños y corazón
enorme.
Monumento
Histórico Nacional
El "Palacio Sarmiento",
más conocido como "Palacio
Pizzurno", se trata de uno
de los más grandes monumentos arquitectónicos de Buenos Aires del siglo XIX.
Delimitado por las calles Córdoba, Callao, Montevideo y Marcelo T. de Alvear.
Petronila Rodríguez de
Rojas, descendiente de
Nicolás Rodríguez Peña e hija de Juan Antonio Rodríguez (un rico comerciante
procedente de España, que había luchado en las Invasiones Inglesas) fue la
heredera de las cuatro manzanas que la familia tenía en el centro de Buenos
Aires, un predio de 3.150 metros.
Fue
quien donó los terrenos para la construcción de un templo (actual Iglesia del
Carmen), un colegio de la Orden de las Siervas de Jesús Sacramentado, un asilo y
una escuela destinada a atender la educación de 700 señoritas. El edificio fue
construido por el arquitecto argentino
Carlos Adolfo Altgelt
(1855-1937), en
colaboración con su primo Hans Altgelt, entre 1886 y 1888.
El Palacio (sede del
Ministerio de Educación de la Nación en la actualidad) fue inaugurado en el año
1893 como sede provisoria de los
tribunales de Buenos Aires,
al tiempo que se construía el Palacio de Justicia. Entre 1894 y 1903 funcionó
como escuela de señoritas. Luego pasó a ser sede del Consejo Nacional de
Educación.
Lleva el nombre de "Palacio Sarmiento" desde 1961, fecha en que se cumplió el
73º aniversario de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento. La directora del
Consejo Nacional de Educación, Clotilde Sabattini, fue quien dispuso que se le
adjudicara al edificio el nombre de dicho prócer. Así fue como la Resolución
firmada por el Ministro de Educación de esos tiempos, Luis Rafael Mac'Kay, le
otorgó esa denominación oficial, a pesar de que la mayoría de la gente sigue
nombrándolo como "Palacio Pizzurno".
El edificio es de estilo español, con algunos toques germánicos (debido a que
Carlos Altgelt, de gran renombre en la construcción de edificios escolares,
había completado sus estudios en Berlín. Fue decorado con cariátides, talantes y
figuras alegóricas que eran comunes en aquella época. En las ventanas acopladas
del transpiso todavía se observan las figuras femeninas que representan las
Ciencias y las Artes y la Fuerza de la paz. En los balcones del piso alto se
destacan las alegorías del Río de la Plata y de los Andes, con tridentes y
diaderna de cristal traídos desde Europa. El cuerpo central del edificio, que
cuenta con tres pisos, estaba destinado al museo y la biblioteca escolar, y el
ala izquierda, a la escuela. El sector escolar se distribuía entre diez salones
de clases para enseñanza general, dos de dibujo y labores, y dos anfiteatros
para las clases de física, química, historia natural y música. También contaba
con bibliotecas especiales.
En 1980 se llevó a cabo un proyecto de remodelación del Palacio, con el objeto
de restaurar y ampliar el edificio, a fin de albergar todas las oficinas de la
sede del Ministerio de Cultura y Educación.
El Palacio, de 127 ventanas, alberga también los valiosos tesoros culturales de
la Biblioteca Nacional de Maestros, creada por Sarmiento en 1870, el Centro
Nacional de Información Documental Educativa y una pinacoteca de gran valor.
Remodelación de 1980
Desde su instalación en la
calle Pizzurno, el Palacio sufrió varias reconstrucciones que incluyó también la
compra de propiedades cercanas y la restauración y ampliación para albergar a
todas las oficinas.. Se llevó a cabo en 1980 y estuvo dirigida por el arquitecto
Félix Ruiz Martínez. Incluía a la totalidad de los inmuebles adquiridos, más el
subsuelo de la calle Pizzurno y la Plaza "Paseo de los Maestros", también
propiedad del Ministerio, para dar solución al problema del estacionamiento. El
proyecto de remodelación interior lo dotó de las condiciones arquitectónicas y
técnicas necesarias para el adecuado funcionamiento del nuevo destino, con
espacios destinados a reuniones, seminarios, talleres y actos. Los cuatro
salones más importantes del actual Ministerio, evocan hoy, a las destacadas
educadoras argentinas Luz Vieyra Méndez y Rosario Vera Peñaloza; al ministro
Luis MacKay y al escritor Leopoldo Marechal. El edificio alberga también los
valiosos tesoros culturales de la Biblioteca Nacional de Maestros creada por
Sarmiento en 1870, el Centro Nacional de Información Documental Educativa y una
valiosa Pinacoteca.
1900
Palacio
Sarmiento es un nombre que nunca se popularizó. La razón es muy simple: entre el
edificio y el Jardín de los Maestros corre una callecita que recuerda desde 1958
a tres hermanos educadores: los Pizzurno. Tiene sólo cien metros y su numeración
va del novecientos al mil.
Desde su
instalación en la calle Pizzurno, el Palacio sufrió varias reconstrucciones que
incluyó también la compra de propiedades cercanas y la restauración y ampliación
para albergar a todas las oficinas.
Junto con
ese monumental exponente del siglo XIX, emplazado entre las calles Paraguay y
Marcelo T. de Alvear, la norma declaró también lugares históricos a la plaza
Jardín de los Maestros, situada frente al ministerio, y a la contigua plazoleta
Petronila Rodríguez, ubicada en la esquina de Paraguay y Rodríguez Peña.
El
edificio del Palacio Sarmiento fue inaugurado en 1893 como sede provisoria
de los tribunales de Buenos Aires, mientras se construía el Palacio de
Justicia. Entre 1894 y 1903, albergó la escuela de señoritas Petronila
Rodríguez. Después pasó a ser sede del Consejo Nacional de Educación.
Finalmente, la ciudad de Buenos Aires destinó el entorno del edificio a
convertirse en un paseo público, que fue diseñado por el paisajista Carlos
Thays. En cuanto a la actual Iglesia del Carmen, situada en la adyacente
calle Rodríguez Peña, había sido proyectada, en principio, para que
estuviera en el predio donde hoy se encuentra el Palacio Sarmiento-
Un atlante sostiene con tesón su carga en una de
las entradas del Palacio. La figura del atlante sosteniendo su gran peso
deriva del mito de Atlas, titán derrotado
por Zeus en la "titanomaquia", batalla entre los dioses olímpicos y los
titanes narrada por Hesíodo en la Teogonía. El castigo que Zeus que le
impuso al titán derrotado fue sostener ininterrumpidamente el peso del cielo
sobre sus hombros. En Buenos Aires, hay otros llamativos atlantes.
Fachada
actual
|