El edificio original se levantó con una estructura de hormigón armado, y para
anular las consecuencias de los efectos de dilatación, el esqueleto fue dividido
en cinco secciones por cortes verticales y horizontales e inclinados. Además del
notable salón de exposiciones y venta, se destacaban el salón para montaje, otro
para repuestos y varios para depósito. En la azotea se encontraba la pista de
automóviles dividida en dos zonas: la superior donde se podía desarrollar
velocidades de 100 kilómetros por hora, y cuyo piso de ladrillos, tenía una
inclinación que, en algún punto, supera los 45º Un parapeto de hormigón armado
servía como resguardo ante posible malas maniobras. La parte inferior para
pequeñas velocidades, estaba destinada a ensayos y a los amateurs. Lateralmente
sobre el autódromo se levantaba un restaurante, una amplia pérgola para
disfrutar de las actividades deportivas.
Referencias Históricas y Testimoniales:
Este edificio perteneciente a una compañía de automotores, era por sus
particulares condiciones, un ejemplar único en América del Sur, y cumplía
cómodamente con un complejo programa que incluía un salón de exposiciones de 82
metros por 15 de ancho, sin columnas, siendo su techo sostenido por vigas de
hormigón armado; y su mayor particularidad una pista para automóviles.
En 1910, Julio
Fevre funda Julio Fevre y Cía., empresa dedicada a la importación de automotores
de las marcas francesas Mors, Aries, Delage y Berliet. Seis años mas tarde
obtiene la representación exclusiva en Argentina de la empresa Dodge Brothers y
comienza con la importación de automóviles y camiones Dodge. La marca que ya era
la tercera en importancia en Estados Unidos logró una rápida aceptación en el
mercado argentino. En 1928, al incorporarse Diego Basset a la compañía, la
empresa cambia su nombre por el de Fevre y Basset. Poco tiempo después en 1931,
adquiere la firma Resta Hnos. distribuidora de los productos Chrysler. La
sociedad comienza a funcionar en las instalaciones del lujoso
Palacio Chrysler
reacondicionado para actividades de montaje y asistencia técnica.
Construido en 1929. En su techo tenía una pista de prueba para autos con una longitud de 173
metros y tribunas con capacidad para 3.000 personas. En 1931, Resta Hermanos fue
absorbida por Fevre y Basset. Más tarde, el edificio fue ocupado por el Comando
de Arsenales del Ejército Argentino y el Registro Nacional de Armas. En 1992 se
llevó a cabo la Expo-Gourmandise, que generó una polémica por las quejas de los
vecinos acerca de la perturbación a la tranquilidad del barrio. En 1993 el
Ejército llevó al "Palacio Chrysler" a remate mediante el Banco Ciudad, y
promocionándolo como "la manzana más cara de la ciudad".
haga click en la imagen para ampliar
Vea fotografías modernas y antiguas-
La pista era,
prácticamente un círculo totalmente peraltado donde se podían desarrollar buenas
velocidades. El piso original era de ladrillos, aunque luego se lo recubrió con
una capa de asfalto para mejorar el andar de los autos y permitir mayor
velocidad
En 1994 fue reciclado con
destino a unidades residenciales tipo loft, incluyendo nuevos cuerpos para lograr mayor
densidad de viviendas, aunque manteniendo el óvalo central, como patio. Poco más
tarde, en 1995, se adaptó un sector del edificio para el Museo Tecnológico
Renault, de arte ciencia y tecnología, concebido como un espacio multifunción
que ocupa un local de 14 m de fondo y 100 m de frente sobre Av. Figueroa
Alcorta. Este espacio se organiza en dos áreas, una utilizada para las
actividades sociales y gastronómicas, y otra casi integrada espacialmente a la
primera, donde se exponen los automóviles, en un ambiente de características
escenográficas e instalaciones de iluminación de última tecnología.
En la
azotea se encontraba la pista de automóviles dividida en dos zonas: la superior
donde se podía desarrollar velocidades de 100 kilómetros por hora, y cuyo piso
de ladrillos, tenía una inclinación que, en algún punto, supera los 45º. Un
parapeto de hormigón armado servía como resguardo ante posible malas maniobras.
El semicírculo contenía la rampa de acceso a ella. La pista tenía un sistema de
iluminación que permitía las pruebas nocturnas.
El
edificio fue proyectado originalmente en
1927 por el arquitecto
italiano
Mario Palanti (autor del
Palacio Barolo y el
Palacio Salvo) para la
Concesionaria “Resta”, que vendía automóviles de la firma
Chrysler. Por ello
se lo conocía antiguamente como “Edificio Chrysler” y en su momento fue
promocionado como el primer Palacio Autódromo.
La construcción fue realizada por la empresa de Federico Bence.
Magnifica
vista de la zona. En
1932 comenzó el montaje de autos y camiones en el edificio de la Avenida
Figueroa Alcorta al 3300. Dos años mas tarde, la empresa cambia una vez
mas su razón social por la de Fevre y Basset Limitada S.A.I.C. y mantiene
la producción e importación de los productos Chrysler, Plymouth, Dodge y
los camiones Fargo.
La característica más
notable del Concesionario Resta era un rasgo poco menos que extravagante: el
amplio edificio, de una manzana de superficie, poseía en su interior su propia
pista circular de prueba de vehículos al aire libre, llamada “Estadio Olimpo”.
Se encontraba en la terraza, cuya base era cóncava para darle el
peralte adecuado y el
edificio fue inaugurado el
1 de diciembre de
1928.
En 1931, Resta Hermanos fue absorbida por
Fevre y Basset.
Tras
la retirada de Chrysler del país, el edificio fue tomado por el Ejército,
que instaló allí las oficinas del Registro Nacional de Armas (Renar). En 1950 la empresa construye su
nueva planta de montaje en unos terrenos de 38 hectáreas ubicados en la
localidad de San Justo. Se realiza la mudanza de instalaciones y equipos
del Palacio Chrysler para poner en funcionamiento la planta.
En 1992 se llevó a cabo la Expo-Gourmandise,
que generó una polémica por las quejas de los vecinos acerca de la
perturbación a la tranquilidad del barrio. En 1993 el Ejército llevó al
"Palacio Chrysler" a remate mediante el
Banco Ciudad, y
promocionándolo como "la manzana más cara de la ciudad". Los vecinos de
Palermo Chico nuevamente se expresaron en contra de la posibilidad de su
transformación en
shopping.
A
mediados de los años ’90, el llamado Palacio Chrysler
fue comprado por la empresa Irsa, que lo recicló y lo fragmentó para crear
edificios de departamentos y oficinas privadas. La planta baja del
edificio fue entregada al empresario Manuel Antelo,
en aquél entonces representante de Renault en la Argentina a través de la
firma Ciadea. Antelo tuvo la idea de crear un
espacio que combinara la gastronomía con la pasión por los autos, al mejor
estilo de La Biela: así nació el
Museo Renault.
Luego del abandono de la empresa automotriz, el Estado Nacional utilizó el
edificio como depósito de materiales del Ejercito, hasta 1994, cuando la
empresa IRSA se hizo
cargo de la refuncionalización adaptando su estructura a un programa de vivienda
colectiva de alto nivel.
la
pileta hoy
vista de un Loft
El
conjunto
cuenta también con garaje para 160 coches, gimnasio, sauna,
bauleras y sistema de vigilancia a través de cámaras de TV. La planta baja fue
adquirida por Antelo, quien montó allí el complejo que reunió bar y
restaurante, varios salones para eventos y un espacio destinado a la
exposición de autos. Así nació, en 1995, el Museo Renault que marcó un
camino en las asociaciones entre la gastronomía y las marcas de autos.
Luego se sumaron el Módena Design, donde desde 1999, conviven la pasión
por Ferrari y Maserati con la tecnología y la comida italiana; Rond Point
que se transformó en el Audi Lounge, de la mano de la escudería alemana; y
Cero, con los Mini Cooper que ya fueron reemplazados por Arnet.
Del edificio de Palanti se cuidaron especialmente: -su trazado radial,
consecuencia de la pista que recorría su terraza y que quedó como una impronta
para la definición del espacio interior del patio central.
El conjunto se subdivide en distintos tres edificios de funcionamiento y
accesos independientes:
-Sobre la Av. Figueroa Alcorta se mantiene el acceso tradicional y desde el mismo
se bifurcan las circulaciones hacia dos núcleos verticales separados. En este
sector se desarrollan viviendas tipo estudio profesional.
Las unidades del último nivel, sobre Figueroa Alcorta tienen piletas de natación
privadas en las amplias terrazas.
-Sobre la calle Ocampo en el tramo central se desarrolla un grupo de
departamentos de mayor superficie, entre 250 y 350 m2 con servicios centrales.
Las dos unidades del último piso, en duplex, tienen también piletas privadas. Se
accede a este edificio a través de un apeadero para coches.
-Desde la calle Martín Coronado, y también accediendo por un apeadero para
coches, se llega a dos halles y núcleos de ascensores que abastecen a los
departamentos que se desarrollan sobre este sector, y cuyas superficies y
programas son variables.
En el patio central se ubican dos piletas de natación, fuentes y solarios
comunes para los propietarios de las unidades. Anexas a las mismas y para cada
uno de los sectores se desarrollan áreas para bar, lugar de reuniones y
vestuarios que se abren sobre los jardines centrales.
El criterio inmobiliario fue el de recuperar para este conjunto la calidad y
el ambiente que caracterizó a algunos edificios de Buenos Aires, como el Palacio
de los Patos, el edificio Estrugamou, el edificio Kavanagh, con una identidad
propia dentro de la ciudad y con un carácter diferente al de la oferta actual.
LA
CHRYSLER
En 1890 se
forma Julio Fevre y Cía. bajo la dirección de Gustavo L. Fevre importando
maquinarias y productos químicos para curtiembre. En 1909 asume la dirección
el hijo, Julio Fevre y en 1910 la empresa comienza a importar de Francia
autos Mors, Delaugére-Clayette, Aries, Delage, Delahaye, Citroën y Berliet.
En 1914, Diego Basset participa en competencias deportivas con los Mors
importados por Fevre, mientras que en Estados Unidos es fundada la Dodge
Brothers por John y Horace Dodge. En 1915, el mismo Julio Fevre participa en
competencias de automovilismo y en 1916 lo hace Pablo Fevre, siempre con
Mors. Ese mismo año, Fevre viaja a los Estados Unidos y consigue la
representación exclusiva en Argentina de los autos y camiones producidos por
la Dodge Brothers. En 1922 se construye el edificio que utilizaría para sus
operaciones Fevre sobre la avenida Leandro N. Alem al 1600.
En 1925 es
fundada la Chrysler Corporation por Walter P. Chrysler en los Estados Unidos
y en 1927 la empresa Resta Hnos., se convierte en representante exclusivo de
sus productos en Argentina. En 1928 en los Estados Unidos, Chrysler
Corporation se convierte en propietaria de Dodge Brothers mientras que en
Argentina se incorpora don Diego Basset a Julio Fevre y Cía. y la empresa
cambia su denominación a Fevre y Basset. Ese mismo año Resta Hnos. se
convierte en representante en el país también de Plymouth y Fargo. En 1931
Fevre y Basset, compra la empresa Resta Hnos., convirtiéndose entonces en
representante en Argentina de los productos de Dodge, Plymouth, Fargo y
Chrysler al mismo tiempo. En 1932 se comienzan a armar autos y ómnibus en el
edificio de Figueroa Alcorta 3300, conocido luego como el Palacio Chrysler
en cuyo techo había una pista de pruebas circular que se hizo bastante
conocida y en 1935 la razón social cambia a Fevre y Basset Ltda. S.A.I.C..
En 1940 se desocupa el edificio de Leandro N. Alem concentrándose todas las
operaciones en el Palacio Chrysler. Terminada la Segunda Guerra Mundial, en
1946 Fevre y Basset Ltda. S.A.I.C. compra un terreno de 38 hectáreas en San
Justo, partido de La Matanza, para construir una planta industrial.
La obra
se inicia en enero 1948 y la planta es terminada en 1950. Con 50.000 metros
cuadrados cubiertos, esta planta se convertiría luego en la más grande de Chrysler después de las de Estados Unidos y Canadá. Se trasladan a San Justo
todas las maquinarias existentes en el edificio de Figueroa Alcorta y se
vende el predio al gobierno nacional. En 1957 comienza la expansión de la
Chrysler Corporation hacia el exterior, mientras que en la Argentina durante
ese año, se arman autos Volkswagen y camiones Krupp en la planta de San
Justo. Sin embargo, salvo durante este pequeño período de un año, las
actividades de la planta hasta 1959 se mantienen prácticamente detenidas,
debido a las restricciones vigentes para la importación de vehículos
desarmados. A principios de 1959 se firma el convenio con Chrysler
International S.A. y se crea Chrysler Argentina S.A. que se asocia con Fevre
y Basset Ltda. S.A.I.C. con el objeto de actuar en forma conjunta.
Se
unieron los recursos financieros e industriales, la experiencia industrial y
la red de concesionarios de la empresa argentina con las inversiones y la
capacidad de Chrysler. Por este convenio, Chrysler Argentina S.A. se hacía
cargo de todas las operaciones de producción, menos el ensamblaje, y Fevre y
Basset Ltda. S.A.I.C. se hacía cargo del ensamblaje y de la
comercialización. El 3 de mayo de 1960 se inaugura la planta y se comienzan
a fabricar las primeras pick-ups D-100 y los camiones D-400 con las marcas
Dodge, Fargo y De Soto. En abril de 1961 se comienzan a fabrica motores de
125HP para los camiones y en diciembre de ese año, las cajas de 4 cambios
también para los camiones.
La era Volkswagen
En enero de 1980,
Volkswagen AG adquiere todas las acciones de Chrysler
y el Dodge 1500 pasa a ser fabricado por
Volkswagen. Durante abril de 1980 se presenta oficialmente
Volkswagen en Argentina agregando varios modelos traídos de
Brasil. En un principio, la línea del 1500 se conoce
como Volkswagen Dodge 1500 serie W con algunos pequeños
cambios estéticos superficiales. En noviembre de 1981 se inaugura en la planta
de pintura de Monte Chingolo el primer sistema de electroforesis catódica del
país. En 1982 la línea pasa por el último restyling importante y cambia el
nombre a Volkswagen VW 1500.
En un principio se mantienen todos los modelos de la línea anterior,
denominándose Volkswagen VW 1500,
Volkswagen VW 1500 1.8
y Volkswagen VW 1500 1.8 Rural.
A partir del 1º de julio de 1987, Volkswagen y
Ford forman el joint-venture Autolatina
Argentina que centra todas sus actividades en la planta de
Ford de General Pacheco. Cuando la producción del Volkswagen
VW 1500 pasa a la planta de General Pacheco,
se dejan de producir el Volkswagen VW 1500 1.8 y el
Volkswagen VW 1500 1.8 Rural.
Entre 1987 y 1988 se comercializa el Volkswagen 1500 Básico
con equipamiento (como su nombre lo indica) básico. El
Volkswagen VW 1500
se mantiene prácticamente sin modificaciones importantes hasta 1991, año en que
se deja de producir.
AGRADECIMIENTO: ALGUNAS FOTOS TOMADAS DE TARINGA
|