Fue realizado por el Arq. Juan Antonio Buschiazzo (1846-1917)
inspirado en el neo-renacimiento italiano como sede de la Municipalidad entre
los años 1869 y 1874. La obra fue concebida con la riqueza de expresión del
neoclasicismo y manierismo. La predilección del autor del proyecto por las
grandes columnatas se plasmó en los pórticos que destacan el estilo clásico
utilizado en la época para la construcción de edificios de uso público.
La Municipalidad, a cuyos lados estaban el Registro Civil, la Biblioteca Pública
y el Museo de Ciencias naturales, integraba la manzana fundacional del Pueblo de
Belgrano. En el año 1888, Belgrano
se integró a la ciudad de Buenos Aires como un barrio más y en este edificio
funcionaron oficinas municipales
hasta 1938. En ese año, la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares
Históricos obtuvo la aprobación del proyecto de creación del Museo Histórico
Sarmiento.
Por haber
sido sede del "Congreso de Belgrano" en 1880 y
concluida la guerra civil, se firmó allí la Ley de Federalización, por lo cual
el edificio fue declarado Monumento Histórico
Nacional.


En 1880 el
presidente Nicolás Avellaneda se radicó en la casa municipal y por ello Belgrano
pasa a ser la capital de la república.



Museo
Histórico Sarmiento abrió sus puertas al público el 11 de Septiembre.
Funciona en Juramento y
Obligado en el edificio construido entre 1870 y 1880.


El cincuentenario de la muerte de
Faustino Sarmiento dio oportunidad para crear el museo histórico.



Tiene
una planta baja en forma de "H", con dos pabellones laterales unidos por una
sala; las galerías al frente y contrafrente están soportadas por columnas de
orden dórico. Exhibe muebles, objetos y documentos pertenecientes a Domingo F.
Sarmiento.


La
obra quedó formalmente terminada en 1875 con el emplazamiento de una escultura
que representa a "la República" con el escudo nacional, en la cúspide del
pórtico de acceso por la calle Juramento, obsequiada por un vecino, el Sr. Núñez.


"la
República"

Arquitectura
Varios estilos conviven
armónicamente en la arquitectura del edificio del Museo. El estilo clásico
griego
cuyos elementos significativos son la
columna estriada, el friso decorado y el frontón con el techo a dos
aguas pertenecientes al orden dórico.
En la primera modificación realizada a fines del siglo XIX, las columnas del
pórtico sobre la calle Cuba aparecen unidas por entrepaños que apoyan en
pilares rematados por arcos de medio punto, impronta tomada del
neo-renacimiento italiano.
El estilo francés se aprecia en lo recargado de la ornamentación. Motivos
naturales
neoclásicos decoran la fachada.
El conjunto torre-campanario está tratado en forma manierista. Se advierte en
los arbotantes, el muro almohadillado enmarcado por pilastras, el frontón
ciego y la cúpula con el relieve de escamas.



En esta
casa municipal se colocó
el primer teléfono en 1881, el numero 1.


La torre campanario fue modificada
en los 80 y se le incorporó el
reloj que el gobierno nacional
compró como homenaje al edificio que fuera sede del "Congreso de Belgrano".


Museo histórico Sarmiento
donde se encuentran las bibliotecas
de Sarmiento y Nicolás
Avellaneda.
__SALAS SARMIENTO__
Sala de Exposiciones
Temporales
En esta sala se exhibe el
retrato de grandes dimensiones
de Domingo Faustino Sarmiento pintado por su nieta Eugenia Belin.
En las vitrinas, objetos personales de uso cotidiano.
Es el espacio donde se realizan las exposiciones temporarias.
Sala Facundo
El Facundo es una de las
más significativas obras de toda la literatura
hispanoamericana del siglo XIX. Fue escrita por Sarmiento en 1845.
En la vitrina se exponen los ejemplares más antiguos que posee el Museo,
así como ediciones en otros idiomas.
Sala Viajero
La vitrina muestra
recuerdos de viajes y objetos de su escritorio.
Los muebles de sala, la mesa de trabajo y los elementos que la acompañan
son europeos y formaban parte del mobiliario de la casa de Sarmiento
en esta ciudad.
Sobre el lateral, relato cronológico 1845 - 1864.
Sala Diplomático
Se recuerda la gestión de Sarmiento como Ministro Plenipotenciario
en Estados Unidos, su relación con los intelectuales norteamericanos
y la muerte de su hijo adoptivo Dominguito, en la Guerra del Paraguay.
Sobre el lateral, relato cronológico de 1864 a 1868.
Sala Presidente
Las ilustraciones resumen la obra de Sarmiento como Presidente de la Nación
entre 1868 y 1874. Acompañan los atributos presidenciales.


En la Sala
3 se encuentra el retrato de Sarmiento, pintado al óleo por su nieta Eugenia
Belin. Tomado de modelo vivo, es considerado la expresión más fiel del prócer.
En vitrinas se exhiben su uniforme de general, donde aún luce la Orden de la
Rosa, otorgada a Sarmiento por el gobierno del Brasil y fotografías familiares,
recuerdos de su nieta Eugenia, objetos de uso personal, insignias masónicas, sus
bastones y documentación sobre la arquitectura escolar de inspiración
sarmientina. Es la sala de exhibiciones temporales.


Escritorio
americano de persiana, perteneciente a Sarmiento. En la biblioteca, algunos
testimonios de su gestión como diplomático en Estados Unidos. También, recuerdos
de su hijo adoptivo Dominguito, muerto en la batalla de Curupaití, durante la
Guerra del Paraguay. Acompañan este periodo, retratos de Mary Mann y Sara
Ecleston, colaboradoras norteamericanas en su gestión educativa.



El
ambiente tiene muebles de caoba de estilo victoriano, contiene objetos
de gran valor afectivo. Se encuentran aquí una talla policromada de las
misiones jesuíticas, adornos de porcelana de Delf y un grabado con la
imagen de Cristo rodeado de niños, que fue adquirido por Sarmiento en
los Estados Unidos y cuyo marco fue diseñado por el prócer a semejanza
de una corona de espinas, como símbolo del apostolado que ejerce el
educador. La cama posee dosel. Junto a ella está el sillón articulado
que acompañó a Sarmiento en su último destino, Asunción.
En una vitrina, la manta tejida por doña Paula, su madre, a los 84 años,
y que Domingo usara sobre su cama.



En vitrinas
están expuestos objetos relacionados con su periodo presidencial y sus
realizaciones.

Sala 8
El ´´Facundo´´ es una de las más significativas obras de toda la literatura
hispanoamericana del siglo XIX. En la vitrina se exhiben los ejemplares más
antiguos que posee el Museo, así como ediciones en otros idiomas.


Sala 7
En la sencillez de los muebles victorianos de roble, se destaca la vajilla de
porcelana blanca con borde azul y oro. Sólo una parte de ella está en
exhibición, junto con cristalería, juego de té y café de metal plateado. Todas
las piezas tienen monograma y corresponden a su periodo presidencial. Los
muebles de sala, comedor y dormitorio fueron usados por Sarmiento en su último
domicilio en Buenos Aires, actualmente Sarmiento 1261.




Banda
presidencial y el bastón de mando, que le fuera obsequiado por el General
Urquiza cuando asumió la Presidencia de la Nación en 1868.

Sala 9
En la vitrina lateral están expuestos los recuerdos de los viajes realizados por
Sarmiento, cartas y documentos. En la biblioteca, que fue modelo de las que se
distribuyeron en las escuelas primarias del país, se exhiben libros escritos en
Chile durante su exilio. En la parte central, testimonios de su actuación en la
batalla de Caseros. Los muebles de la sala, de terciopelo rojo capitoné, copia
de los pertenecientes a Mme. de Maintenon, y las sillas de seda broche dorada,
imitando caña, son europeos y se encontraban en la casa de la familia Sarmiento,
en Buenos Aires. Acompañan retratos del prócer y de sus familiares.
Un lugar
destacado ocupa la mesa escritorio de roble, con fanal y escultura, tal como la
representara su nieta en el óleo anteriormente visto, con su abuelo escribiendo
su obras.

__SALAS
AVELLANEDA__
Salón del
80:
Salón histórico donde se
votó la Ley de Federalización de Buenos Aires
el 21 de septiembre de 1880, que convirtió a esta ciudad en capital
de la República Argentina.
Salón Avellaneda:
Muebles de sala y
escritorio que pertenecían a la casa de Nicolás Avellaneda,
ubicada en la calle Moreno.


Sala
10 y 11
Estas salas evocan el Congreso de Belgrano. Se han reunido objetos que
pertenecieron al Presidente Nicolás Avellaneda, a su familia y a las autoridades
que participaron en el Congreso Nacional que sesionó en este edificio. En las
paredes se encuentran los retratos de los diputados y senadores que asistieron a
dicho Congreso.
En el ala
izquierda de la casa de la calle Moreno, hogar del matrimonio Avellaneda –
Nóbrega, estaban sus habitaciones particulares. En el estudio se encontraban el
escritorio, las bibliotecas, el sofá y los sillones que se exhiben aquí. Los
muebles son estilo imperio francés, de ébano con taraceas de marfil, en forma de
motivos florales. En el coronamiento llevan el monograma de Nicolás Avellaneda.
El piano francés, circa 1862, perteneció a Carmen Nóbrega de Avellaneda.



A una
cuadra, en la zona de Juramento y Arcos, estaban las caleras. "De
ahí salió toda la cal con la que se construyó Palermo."
Caminará sobre unos adoquines más grandes que el resto de los que
cubren la calle, y dispuestos como baldosas que unen las ochavas. No
son arreglos de baches: usted está caminando sobre las trotadoras,
como lo hacían los habitantes hace 120 años. Las trotadoras -esa
línea de adoquines- fueron construidas por encima del nivel del
empedrado para que cuando lloviera y se inundara la calle (no había
pluviales), se pudiera cruzar.
La Biblioteca y
Archivo Histórico
_La biblioteca, especializada en Sarmiento y su obra y en temas de
organización nacional, posee aproximadamente 11.000 volúmenes entre libros y
publicaciones periódicas.
_El archivo posee 13.219 documentos de gran valor histórico.
Escuela Casto
Munita
_ Para comenzar a hablar sobre la historia de esta escuela, nos tenemos que
remontar entre los años 1856 y 1857 que fue cuando se crearon las dos
primeras escuelas publicas: la elemental de niñas, organizada por la
Sociedad de Beneficencia, y la de barones que había sido auspiciada por
Sarmiento mientras se desempeñaba como jefe del departamento de Escuelas.
Estas escuelas funcionaban en el solar de la calle Cuba, frente a la plaza.
La elemental de niñas contaba con un gran salón de material con techo a dos
aguas sostenido por vigas, y separado por un cerco de alambres de otro
edificio destinado a varones. Sencilla, tan sencilla hasta rayar en la
pobreza era la escuela elemental de niñas, hasta que por voluntad de Don
Casto Munita, vecino de Belgrano comenzó a adquirir gran importancia. Desde
1876, de acuerdo a la ley de educación común se creo el consejo escolar.
|