El edificio constituye un testimonio
fehaciente de la convivencia de la arquitectura oficial con las formas de un
academicismo que resolvía exigencias de monumentalidad y significados, y
dominaba sus ideales estéticos. Fue en 1921 cuando el Municipio de la Ciudad de
Buenos Aires decidió levantar la sede para su cuerpo legislativo y llamó a
concurso de proyectos, siendo adjudicado el primer premio al trabajo del
arquitecto Ayerza, quien utilizó un repertorio
estilístico inspirado en la arquitectura del siglo XVII francés.
El palacio de la Legislatura de
la Ciudad abarca la pequeña manzana comprendida por las calles Hipólito
Yrigoyen, Perú y la diagonal Julio A. Roca. Ocupo el predio comprendido entre la
casa de Balcarce y los altos de Escalada, había servido como cuartel y mercado
de carretas frente a rentas Nacionales. Debe destacarse la utilización del
hierro como ejemplo estructural. Cuenta con una cúpula con vidrios azules
y blancos.
Es uno de los edificios más grandes
y llamativos de la Ciudad de Buenos Aires. En él se constituyó, en 1943, la Secretaría de Trabajo y Previsión
dirigida por el entonces coronel Juan Domingo Perón. Debido a esto en 1951 el
Congreso de la Nación Argentina lo declaró Monumento Histórico. Entre 1947 y 1955 albergó a la
Fundación Eva Perón. En 1977, fue incluido en el Área de Protección
Histórica, y en 2000, el Código de Planeamiento Urbano lo catalogó como Área de
Protección Histórica con nivel de protección integral (APH 1). Desde 1984
funciona en el edificio contiguo, que fuera originalmente la residencia
particular de Victoria Aguirre, y que en ese momento pertenecía a la sucesión de
Enriqueta Lynch, el Edificio Anexo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos
Aires.



Armado de la
estructura metálica. Al fondo, a la derecha, puede observarse la Plaza de Mayo y
el Cabildo después de la intervención realizada en 1889 por el ing. Juan Antonio
Buschiazzo en la que perdió tres arcos del lado norte y la torre construida por
Pedro Benoit; en 1931 también serían demolidos los tres del lado sur para
recuperar la simetría frontal y abrir la Diagonal Sur.

 haga
click en la imagen para ampliar -(FOTOS PANORÁMICAS)

-
Foto año 1940
A mediados de 1921, el Concejo
Deliberante había aprobado una ordenanza que disponía la construcción de un
nuevo edificio para el cuerpo. La iniciativa proponía su edificación en Roque
Sáenz Peña y Cerrito, en los terrenos municipales que ocupó el Luna Park. Pero
el proyecto no prosperó.
La Legislatura funcionó desde 1864 hasta 1906, hasta que se trasladó a su
actual edificio de la calle Entre Ríos. En 1925 se llamó a concurso de
anteproyectos para edificar el Palacio del Concejo. El ganador fue el arquitecto Ayerza, que siguió las líneas del
estilo Luis XIV al diseñar el subsuelo, la planta baja, el piso principal, las
cuatro plantas y la torre central de 97 metros de altura. El frente del edificio
está coronado por 26 estatuas realizadas por artistas argentinos.
La piedra fundamental de este edificio fue colocada el día 18 de noviembre
de 1926, siendo presidente de la República el doctor Marcelo T. de Alvear,
Intendente Municipal, el doctor Carlos M. Noel, y presidente del Honorable
Concejo Deliberante el Dr. Horacio Casco. Su construcción fue iniciada el 19 de
agosto de 1927 y las obras, luego de cierto período de paralización, estuvieron
terminadas definitivamente, siendo su virtual impulsor el concejal don José
Guerrico, quien procede a su inauguración como Intendente Municipal, el 3 de
octubre de 1931.


La torre cuya altura alcanza
los 97 metros, tiene un reloj comando de melodía Westminster, con cinco campanas
denominadas: Argentina, de 1.800 kg., del tono La bemol; La Niña, de 350 kg.,
del tono Si bemol; la Santa María, de 500 kg., del tono Do natural. Sus 4
cuadrantes tienen un diámetro de cuatro metros cincuenta por cara; controla la
marcha de otros 80 relojes distribuidos en todos los ambientes del edificio. Con
el Carillón (y esto es lo que hace su Singularidad) con 30 campanas portadoras
en una de ellas de una nota musical, fabricado en Bockenem A. Hartz, Alemania.


Sus 30 campanas pesan casi 27
toneladas. La más voluminosa es la que corresponde a la nota La, con 4.800 kilos
y 1,90 metro de altura, y la más pequeña es el Re sostenido, que pesa 25 kilos y
mide 32 centímetros. El carillón del Palacio Legislativo se utilizó por última
vez en 2001. Estaba abandonado y hubo que limpiarlo y arreglarlos. Dio bastante
trabajo, pero fue una tarea artesanal que no requirió mucha inversión. Los
trabajos de la Unidad Ejecutora de Obras de la Legislatura duraron tres meses.
Entre otras cosas, se repararon los tableros, el teclado que hace sonar las
campanas -similar al de un órgano- y los sistemas de afinación.


El 30 de junio de
1934 el Graf Zeppelin sobrevoló la ciudad de Buenos Aires y aterrizó en los
campos del Palomar
para abastecerse de agua y de
alimentos.
Llegó
a Buenos Aires, procedente de Río de Janeiro con una tripulación de 40 personas
y 24 pasajeros. Tenía el aspecto de un gran cigarro habano de color plateado, de
236 metros de longitud y 45 metros de altura. El dirigible tenía una capacidad
de 105 millones de litros de hidrógeno.
Estuvo un poco mas
de una hora en nuestra ciudad. Todos salían a las terrazas de los edificios para
observarlo y saludarlo. Esa era la primera y única vez que un Zeppelín voló en
la Argentina. En la fotografía sobrevuela por la ciudad cercano a la Legislatura.
Luego, ascendió de nuevo y se
fue definitivamente rumbo a Montevideo.
Los cinco motores Marybach-VI-2, colocados en barquillas externas y alimentados
alternativamente con nafta o gas, movían hélices de acción directa que
impulsaban al dirigible hasta una velocidad máxima de 128 kilómetros por hora.
La vida en el dirigible era similar a la de un barco pero con menos comodidades.
Los hombres asistían a los cocktails de la noche muy bien vestidos y las mujeres
luciendo trajes de noche. Pero el dirigible no tenía calefacción, de modo que
cuando volaba por zonas frías o en invierno, los pasajeros y la tripulación
debía taparse con varias mantas. Los camarotes eran relativamente amplios y
cómodos; había cabinas individuales con sofá camas o con literas. Solo cuatro
dirigibles volaron sobre Buenos Aires: El Plata (foto), entre 1920 y 1928; Los
Andes, entre 1922 y 1929; Graf Zeppelin en junio de 1934, y el de la empresa
láctea La Serenísima en 1995.


Salón Dorado


En la vista Sudoeste
desde Plaza de Mayo vemos la Diagonal Presidente Julio A. Roca (Diagonal
Sur). Se divisa el edificio Siemens, el cual presenta dos estatuas
golpeando una supuesta campana; y a la derecha vislumbra con su altura
el edificio de la Legislatura de la Ciudad.


Las treinta campanas con la
inscripción CMXXX y, grabado en relieve el escudo municipal. Alcanzan un peso
total de 27.350 kg., su funcionamiento es eléctrico y puede accionarse mediante
un mecanismo con teclado utilizable para la ejecución de cualquier clase de
melodías, a mano, automáticamente, o por medio de rollos perforados.



Se trata de un palacio
estilo Luis XIV compuesto por un subsuelo, planta baja, piso principal, cuatro plantas
superiores y una torre central de 96 metros de altura. Los tres frentes están
coronados por 26 estatuas, todas ellas obras de escultores argentinos o
naturalizados.


Interiormente es de un
gran lujo, con artesanías realizadas en roble americano y nogal italiano,
columnas de mármol de Grecia, arañas de bronce y cristal. El Salón Dorado es
réplica del Salón de los Espejos del Palacio de Versailles.


En el frente sobre la
avenida Roca, Hay una serie de 26 estatuas que simboliza diversos elementos
vinculados al gobierno de la ciudad.
La arquitectura exterior
e interna de este edificio está concebida en el estilo Luis XIV, y consta de
un subsuelo, planta baja, piso principal, cuatro plantas
y torre central. Coronan sus frentes, las estatuas ejecutadas por artistas argentinos y
naturalizados, denominadas: La Ciudad, Orden Social, Poder y Derecho, Protección
a la infancia, Vigilancia y Providencia, Navegación, Comercio, Ciencia Médica y
Química, Progreso, Estética, Vulcano, Ponderación, Carácter; Justicia, Pomona,
Arquitectura Edilicia, Subterráneos, Industria, Mercados, Mataderos,
Agricultura, Arquitectura, Atletismo, Pintura, La Música y La Historia.

El instrumento fue
instalado en el edificio recién terminado del entonces Concejo Deliberante en
1931, bajo la intendencia de José Guerrico. En ese año, se lo consideraba el
carillón más grande de América Latina. Durante medio siglo, tocó melodías
populares. En 1933, se lo usó para interpretar la marcha fúnebre cuando murió
Guerrico, que fue velado en el Concejo. Y entre 1979 y 1980 sonaba tres veces
por día. Hasta que el mal estado del anclaje de sus campanas obligó a dejarlo
sólo para ocasiones especiales. En 1997, tras cinco años de abandono,
restauraron la estructura que lo sostiene con ayuda del gobierno alemán, pero
pocos meses después volvió a caer en el olvido.

Los
últimos pisos de la Legislatura


Esculturas
(Cariátides) representando aspectos de la vida urbana, de izquierda a derecha de
la foto: Navegación, Protección a la Infancia, Orden Social, Vigilancia y
Providencia, Poder y Derecho, Ciencias Médicas y Químicas, Comercio. Autor:
Troiano Troiani.



MONUMENTO A JULIO A. ROCA:
Av. Diagonal Sur y Perú.
El monumento, inaugurado en 1941, tiene en la base de mampostería revestida en
mármol lustrado, dos grandes figuras que representan a La Patria y El Trabajo.
Coronando la base, se halla la figura ecuestre del prócer que fuera dos veces
presidente de la República Argentina (1880-1886 y 1898-1904) y Comandante de la
Campaña del Desierto. Es una obra realizada en bronce por el escultor José
Zorrilla de San Martín.


El legislador porteño por el
bloque MST-Proyecto Sur Alejandro Bodart tomó la idea que promueve Bayer y
elaboró un proyecto de ley para trasladar el monumento a Roca a una estancia que
posee la familia del ex mandatario en la provincia de Buenos Aires.


El monumento al ex
presidente Julio Argentino Roca, eregido en la intersección de la avenida Julio
Argentino Roca y Perú. Además de reemplazar el monumento a Roca, el proyecto de
ley propone modificar el nombre de la avenida, que lleva el del ex presidente,
por el de "Pueblos Originarios".
Bayer es uno de los
realizadores del film "Awka Liwen", que aborda la denominada Campaña del
Desierto que, a fines del siglo XIX, lideró Roca y significó el "genocidio" de
los pueblos originarios del sur argentino. Por aquellos años, la Argentina
llegaba hasta La Pampa y Bahía Blanca era territorio de malones. Los pueblos
como Salto, Rojas, Arrecifes, Bahía Blanca, Río Cuarto, eran saqueados, los
hombres degollados, las mujeres secuestradas, los niños raptados y las haciendas
arriadas hacia la Cordillera por el Camino de los Chilenos, una gran rastrillada
que conducía desde Buenos Aires hasta los Andes. Por allí se iban miles de
cabezas de ganado, que luego serían vendidas, muy baratas, en Chile.
El proceso comenzó alrededor
de 1780 y se intensificó a partir de 1810: populosas indiadas de Chile
abandonaron su patria, expulsadas por la guerra de la Independencia, en la cual
habían elegido el bando realista. Invadieron, pues, los valles cordilleranos y
la Pampa, donde encontraron buen clima, campo abierto, vacunos y yeguarizos sin
dueño para alimentarse, y fueron ocupando nuevos territorios en las provincias
argentinas.

Los Salones
Salón Dorado.
Refiere al Salón de los Espejos del Palacio de Versalles en Francia. Se llega a
él subiendo por la Escalera de Honor. Columnas del estilo Jónico rodean su área
central y sostienen una galería que forma, por medio de arcadas, un balcón sobre
el sector central. Se destaca al fondo un palco-bandeja de honor con el escudo
Nacional que enfrenta al emblema Municipal, en la otra punta. Está iluminado por
seis arañas de 45 velas y 14 arañas de diez luces bajo galería. El salón es
utilizado para las Audiencias Públicas, recepciones y eventos.
Así, Buenos Aires ganó una de las
construcciones de mayor distinción arquitectónica. El Salón Dorado y el de Honor
fueron escenario de grandes fiestas y de recepciones. Entre los agasajados
estuvieron el presidente francés Charles de Gaulle, el sha de Persia y el
príncipe Akihito de Japón. En 1952, durante 13 días, fue velada allí Eva Perón. Los pisos del recinto se sustituirán en forma completa. "Son de roble de Eslavonia. Como antes había sillones con rueditas, el movimiento permanente los
deterioró".
Salón Montevideo
Es el Hall de acceso al Salón Concejales. Recuerda a las jornadas comunales de
Montevideo y Buenos Aires que se realizaban cada año para intercambiar ideas
sobre como mejorar el orden Municipal de ambas ciudades. Suele ser utilizado
como salón para conferencias.
Salón de los Pasos Perdidos
Este salón sirve de recepción y espera. Su parte central está rodeado de
columnas de mármol que forman una galería por medio de arcadas.
Salón San
Martín
Posee una chimenea en mármol de Grecia color verde, con aplicaciones de hierro
forjado en relieve. Hay además una hilera de columnas en estilo Dórico que
sostiene una galería. La enorme araña central posee 40 luces en diversos planos.
Salón Eva Perón
Se encuentra entre los despachos del Presidente y del Vicepresidente primero de
la Legislatura. Allí funcionó la Fundación Eva Perón que presidió María Eva
Duarte de Perón durante la presidencia de su esposo Juan Domingo Perón. Se
conserva su mobiliario y algunos de los objetos personales que utilizó, como el
tintero y el portapapeles. Hay además dos baihut, estilo Luis XIV, construidos
por el ebanista Tarris, con el escudo municipal grabado en sus puertas. Ambos
soportan dos jarrones de cristal de Baccarat y de bronce. Sus paredes están
recubiertas de madera de roble.
Salón de Concejales
El recinto de este salón, con forma de hemiciclo, posee un artesanado (boiserie)
de nogal italiano y columnatas de mármol de Grecia. El cielorraso es abovedado,
con una gran claraboya central.
Salón Comedor de Honor
En realidad nunca fue utilizado como comedor. Posee arañas de cristal y muebles
de estilo Luis XVI.
Sala de exposiciones
En el subsuelo se recuperó desde 2007, un centro de exposiciones y un museo del
patrimonio de la Legislatura.
La entrada suele ser libre y gratuita.



Biblioteca Esteban
Echeverría.
En el piso principal se encuentra la Biblioteca. Cuenta con 35.000 ejemplares
que pueden ser consultados por el público en general. Su orientación es
jurídico-legislativa. Se puede acceder a los ejemplares vinculados a las
temáticas de las Comisiones y sobre el desarrollo urbanístico, cultural y
socio-histórico de la ciudad. Pueden realizarse consultas virtuales.
Hay una Sala de Lectura para consulta de Legisladores, autoridades, personal de
la Legislatura y público en general. Servicio de Enlace Legislativo que permite
el seguimiento de la información solicitada y la búsqueda de la misma en otros
archivos en caso de que no se cuente con el material en a biblioteca.
Se destaca una colección de volúmenes antiguos que se encuentra en la Biblioteca
Tesoro. Son más de 2.000 libros (algunos digitalizados) publicados desde el
siglo XVII al siglo XIX. Algunas de ellas son la Legislación Antigua de los
Reyes Godos de España, Las Leyes de Indias, Acuerdos del Extinguido Cabildo de
Buenos Aires, Los Planos más Antiguos de Buenos Aires y el Álbum Fotográfico del
Centenario de la Revolución de Mayo.
Existe un archivo gráfico audiovisual sobre la documentación relacionada con la
presencia de Eva Perón en el Palacio y de las instituciones que ejecutaron las
políticas sociales entre 1943 y 1955.
El "Archivo Tango" posee más de 250 partituras, libros y folletos sobre esta
música.
En junio de 2012 unos 13.000 libros (ninguno de ellos pertenecían a la colección
de incunables) resultaron dañados por el agua proveniente de una pérdida del
piso superior que provocó filtraciones desde el techo por la boisserie que
recubre las paredes de la sala y el anegamiento del piso de parquet. El hecho no
fue descubierto al instante pues ocurrió durante un fin de semana.4 Gracias a la
cooperación de técnicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la
Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y de la Escuela Técnica Otto
Krause se pudieron realizar las reparaciones y restauraciones. Se aprovechó
además para mejorar las instalaciones eléctricas e incorporar sensores y
detectores aptos para prevenir siniestros. De los 33.210 ejemplares que debieron
ser mudados (2000 quedaron en su lugar) 5112 habían sido alcanzados por el agua
directamente. De ellos, 3462 fueron secados y devueltos a los estantes. 100
libros resultaron irrecuperables, pero se informó que serían repuestos.


Biblioteca Esteban Echeverría.


Una Pérgola en su terraza como
remate. De transición del interior con el exterior: la Escalera de Honor
sobre la avenida Julio A. Roca (Diagonal Sur ). El Salón Dorado y su
aproximación decorativa con el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles.
El salón donde funcionaba la fundación Eva Perón. El recinto de Sesiones, en
su hemiciclo delimitado por columnas de mármol y el rico patrimonio
artístico que guarda en sus decoraciones, su iluminación y sus obras de
artistas plásticos exhibidas en distintos sectores. Doce ascensores y cien
aparatos telefónicos internos.
El edificio está
catalogado, desde marzo de 1977, como Área de Protección Histórica y, desde
el año 2000, fue catalogado por el Código de Planeamiento Urbano Área de
Protección Histórica -APH 1- con nivel de protección integral. En el
edificio se constituyó a fines de 1943 la Secretaría de Trabajo y Previsión
a cargo del Coronel Juan Domingo Perón, por lo que fue declarado Monumento
Histórico por el Congreso de la Nación en 1951 por la Ley 14.036. En
1946 fue sede del Ministerio de Trabajo de la Nación y entre 1947 y 1955 fue
sede la Fundación Eva Perón, donde la Primera Dama tuvo su despacho.


La Hemeroteca José
Hernández
Posee patrimonio informativo, cultural e histórico compuesto por colecciones
de publicaciones periódicas de distribución nacional que datan de 1870.
Cuenta con la colección de periódicos microfilmados del diario "La
Argentina", que arranca en 1902 y llega hasta 1947 (completa y única en
Sudamérica). También cuenta con las colecciones del diario La Nación (desde
1870 a 1995), del diario La Prensa (1892 - 1995) y del diario "La Razón" (la
más completa que existe) desde 1906 hasta 1987. Otras son "La Opinión"
(1971-1979); "Tiempo Argentino" (1982-1986); "Ámbito Financiero" (desde
1990); "Página 12" (desde 1987); "El Cronista" (desde 1968); dos años del
diario "Democracia" (1953-1954); "Correo de la Tarde" (1958-1959); el breve
período del vespertino "La Tarde" (1976); "Extra" (1990-1992) y Nuevo "Sur"
(1989-1990).
Pueden hallarse las revistas encuadernadas: Mercado; Noticias; La Maga; El
Periodista; Extra; La Opinión; Dinamis; Humor; Revista XXIII y sus
antecesoras, XXII y XXI de la misma editorial, Tres Puntos; Página 30; La
Semana; Siete Días; Leoplán; y Gente entre otras.
También cuenta con carpetas que contienen información periodística de temas
como: "Atentados Embajada de Israel y AMIA", Abuelas de Plaza de Mayo,
"Reserva Ecológica" etc.




Sobre la calle Hipólito Yrigoyen y
desde el terreno que ocupó la antigua Legislatura hasta la esquina de la calle
Defensa, se construyó una casona de piso alto que en principio perteneció a la
familia de Aspillaga y luego a la de Escalada. En ella nacieron los próceres de
ese apellido y la esposa del general San Martín. Fue una lujosa residencia,
finamente amoblada, con un balcón que corría a todo lo largo del frente.
Con el correr de los años, la casona perdió su antigua importancia y finalmente
se trasformó en un inquilinato al ocupar sus numerosas habitaciones gente de
humilde condición. El edificio fue conocido entonces con el nombre de
"Cuartería". En la planta baja abrieron sus puertas pequeños comercios dedicados
a la venta de comestibles y también una casa de comida llamada la "fonda de la
catalana", especializada en platos típicos españoles.
La casa fue demolida en el año 1887.
El edificio está conformado por
un subsuelo, planta baja, piso principal, cuatro plantas y una torre central de
97 metros. Imitando un detalle propio del estilo neoclásico Luis XVI posee en su
parte superior, al nivel del cuarto piso, una gran cornisa que concluye en un
ático coronado que en dos de sus frentes posee un complejo artístico de 26
estatuas (Cariátides) que han sido creadas por autores argentinos o extranjeros
naturalizados. Cada estatua fue separada en dos partes ensamblables y simbolizan
diversos aspectos de la vida urbana.
Fernando Peña (Fernando Gabriel González
Peña Mendizábal -Montevideo, Uruguay, 31
de enero de 1963 - Buenos Aires,
Argentina, 17 de junio de 2009) fue un
conductor de radio y actor de teatro,
cine y televisión. De nacionalidad
uruguaya, nacionalizado argentino,
residió en Buenos Aires. Falleció en el
Instituto Alexander Fleming a los 46
años.
Hijo de Pepe Peña, comentarista de
fútbol, y de María José Malena
Mendizábal, actriz. Federico, su hermano
menor, es músico y reside en los Estados
Unidos. Parte de su niñez la pasó en la
ciudad de Montevideo en la localidad de
Carrasco, fue al colegio British School
de Montevideo.
Tiempo después la familia Peña decide irse a vivir a Buenos Aires, dado
que Malena y Pepe se habían separado.
Fernando sigue su vida, comienza en una
nueva escuela, el Saint Andrew's, según
lo relatado en el libro "Las siete vidas
de Peña", el ambiente fue caldo de
cultivo. Allí tiempo después en la radio
crea al personaje Martín Revoira Lynch.
Asumido homosexual, Peña afirmó padecer
VIH y haber estado cerca de la muerte.
Tuvo un linfoma en el riñón y se sometió
a quimioterapia. Falleció a causa de un
cáncer de hígado. Los restos del actor
Fernando Peña fueron retirados del salón
Montevideo de la Legislatura y
trasladados a un cementerio privado para
su cremación.

Estela Raval, la gran voz de "Los cinco
latinos" falleció el 6 de junio de 2012
debido a un "cáncer de mama avanzado" y
un "cuadro de infección respiratoria".
Tras realizarse el velatorio en el Salón
de los Pasos Perdidos del Palacio
Legislativo porteño, trasladan los
restos de la reconocida cantante Estela
Raval, quien falleció luego de
luchar 10 años contra un cáncer. El
cortejo fúnebre partió hacia un
cementerio privado de la localidad
bonaerense de Pilar. La decisión de que
Raval sea velada en el Palacio
Legislativo es por su condición de
Ciudadana Ilustre. Esta distinción que
fue otorgada mediante la Ley Nº 2.019
sancionada el 6 de julio de 2006. La
ceremonia de entrega de los atributos
tuvo lugar el 24 de agosto, en el Gran
Salón de Honor del parlamento porteño.
La artista, de 77 años, estaba internada
en la Clínica Bazterrica desde el 27 de
mayo, y aunque en principio se había
indicado que le darían el alta médica,
su situación empeoró y entró en "estado
crítico" hasta su muerte. Su nombre
original era Palma Nicolina
Ravallo, cantaba desde pequeña y se
inició a los 12 años como profesional
con el nombre artístico de Estela Raval.
Del matrimonio con el músico Ricardo
Romero nacieron tres hijos: Mónica,
Ricardo y Hernán. Un episodio de
infidelidad acabó con la pareja y ella
jamás volvió a casarse.

 
Ricardo Romero; Estela
y sus tres hijos: Mónica, Ricardo y Hernán

|