CHALET 

DE

CERRITO

Arcón de Buenos Aires

 

 

 

 

CHALET DE CERRITO- MUEBLES DÍAZ

 

Este curioso capricho arquitectónico fue construido en 1927 por el mueblero Rafael Díaz, un inmigrante valenciano. Por aquel entonces no existían el Obelisco ni la avenida 9 de Julio, así que el chalecito se pudo ver desde la calle recién una década más tarde. Se encuentra en la terraza del edificio de 9 pisos en Sarmiento 1113, casi esquina Cerrito. La propiedad está retirada de la línea municipal y mira de frente a Sarmiento. En sus dos plantas funciona la administración del edificio, y arriba de todo está el altillo, donde se experimenta el contraste entre la calidez de la cabriada de un techo a dos aguas con tirantes de madera y la vista propia de un piso alto hacia el cruce de Corrientes y la 9 de Julio. Tanto al chalecito, como a todo el edificio, se terminó de construir en 1927.

 
Su bisnieta Mónica Abal cuenta que Don Rafael Diaz su creador llegó en el 1890 a Buenos Aires. Trabajó de mozo, se asoció a otros españoles para sus primeros negocios y en los años 20 creó Muebles Díaz, que funcionaba en el planta baja BAJA del edificio.  

 Al chalet NO lo usaba para vivir. Al final de cada jornada regresaba en el tren a su casa en Banfield.

 

“Muebles Díaz”

 

Este edificio, en Sarmiento 1117, fue el sueño de un valenciano, llegado a la Argentina a fines del siglo XIX. En 1927 Díaz inauguró “Muebles Díaz”. Era una monumental tienda. El chalet era de dos plantas, como los que había visto en Mar del Plata. Rafael se pasaba el día en su negocio, y el chalet era su refugio para la hora del almuerzo y su siesta que culminaba a las 16 hs. Se afirma que en cada uno de sus 7 pisos se exhibía un estilo distinto de muebles. Llegó a constituir el showroom más grande de América latina en su tipo.

 

La mueblería era una de las más grandes de América y pionera en la venta a crédito. Crecía su fama y se la conocía como “la mueblería del Chalet”, toda una curiosidad en un barrio de anchos y altos edificios, que en todo caso se remataban con hermosas cúpulas. Vendía muebles a todo el país con financiación y por el sistema de catálogos. El español en cuestión, amasó una gran fortuna con el producto de su negocio: compró edificios, cines, teatros, hoteles y llegó a tener una emisora de radio propia, la que funcionó en el chalet: L.O.K Muebles Díaz, era el nombre de la misma y la frecuencia era AM 630, que luego pasó a ser Radio Rivadavia. En una oportunidad, para el cumpleaños de su esposa le regaló el Hotel Riviera de Mar del Plata.
 

Don Rafael era hombre de darse los gustos. También tuvo su propia radio a los efectos de difundir los avisos comerciales de su empresa, y creó en 1929 “LOK Radio Muebles Díaz”, con las antenas ubicadas en el mismo edificio. La emisora anunciaba los productos comerciales, alternando con música. Esa frecuencia sería vendida por Díaz y se transformaría en la actual Radio Rivadavia.

 

En los 60, Rafael Díaz murió. La mueblería dejó de funcionar a fines de la década siguiente y hoy se utiliza como un edificio de oficinas.

 

 El chalet que aun se conserva es una construcción del riquísimo patrimonio arquitectónico de Buenos Aires.

 

haga click en la imagen para ampliar    (vistas diferentes)

 

 

 

 

Los últimos años Rafael Díaz, los pasó en silla de ruedas, hemipléjico pero lúcido, hasta que
falleció en 1968. El negocio quedó en manos de sus hijos y, hacia fines de los años 70, los pisos se alquilaron para otros usos. Y con el auge de los carteles lumínicos, el  chalet, quedó tapado. Por años estuvo abandonado y oculto. Fue sede de una agencia de modelos y el laboratorio de un fotógrafo. Hoy queda la mayólica con el nombre Muebles Díaz sobre la medianera que da a Libertad. Y el cartel de chapa de la entrada, fileteado. También, un manuscrito inédito en el que, según su bisnieta, Don Rafael cuenta su vida y habla del Buenos Aires que vivió.

 

Radio Rivadavia fue fundada en 1928 por la casa Muebles Díaz, propiedad de Rafael Díaz, con el nombre de L.O.K. Radio Muebles Díaz. Al año siguiente el gobierno nacional (presidente Hipólito Yrigoyen) se hizo cargo de la radio adoptando el nombre de LS5 Estación Rivadavia.

En 1934, adoptó el nombre de LS5 Radio Rivadavia a raíz de una disposición general del gobierno. En 1933, puso al aire uno de los programas más exitosos y duraderos de la radiofonía argentina: "La Oral Deportiva", dedicado al fútbol y conducido por Edmundo Campagnale y Eduardo "Lalo" Pelicciari, que dominaron el periodismo deportivo de la época.

Por la misma época la radio obtuvo un resonante éxito transmitiendo el radioteatro diario Sandokán, el tigre de la Malasia sobre el libro de Emilio Salgari. El 24 de abril de 1958 siete días antes de entregar el poder al gobierno democrático de Arturo Frondizi, la dictadura militar llamada Revolución Libertadora privatizó la radio entregándola a la empresa Radio Emisora Cultural S.A., propiedad de Minera Aluminé y Banco Buenos Aires.

En 1958 se inició el programa El rotativo del aire, estableciendo un nuevo sistema de cobertura periodística propia y permanente con corresponsales externos y locales. El programa sigue aún en el aire.

 Casualmente, el mismo año murió Edmundo Campagnale, la voz de identificación de Radio Rivadavia. Fue sustituido entonces en la Oral Deportiva por el relator deportivo José María Muñoz, el Gordo Muñoz, quien se convertiría en el periodista más premiado de la radiofonía argentina y director indiscutido de la radio. Muñoz sería acompañado en los comentarios deportivos por Enzo Ardigó, otro destacado periodista.

Pocos años después se sumó a la radio como locutor comercial Jorge Cacho Fontana, que se convertiría en uno de los locutores más destacados de la historia del país y que luego conduciría el exitoso Fontana Show. En 1959 fue la primera radio del país en transmitir 24 horas con una programación propia. Debido a ello adoptó como logotipo un gallo y una lechuza, para simbolizar el día y la noche.

Luego de la muerte de José María Muñoz, su lugar fue ocupado por Horacio García Blanco y por Ernesto Cherquis Bialo. Hoy, Enrique Sacco y su equipo son los responsables de llevar adelante “La Oral Deportiva”. Otros importantes locutores que se desempeñaron extensamente en radio Rivadavia fueron Alberto Almada, Alfredo Garrido y Juan Alberto Badía. En el año 1968 el negocio fue manejado por los hijos de Rafael hasta finales de la década del 70.

 

 Los carteles de propaganda luminosa han tapado al chalet, hoy ocupado por oficinas.

 

 

Desde su fundación en 1920, la radio fue instalándose en el centro de la vida cotidiana de las familias: radioteatros, partidos de fútbol, música, humor, noticias y hasta discursos políticos se escuchaban en el hogar y gracias al cine, los ídolos de la radio se convirtieron en rostros familiares. La radio unificó simbólicamente y contribuyó a la identidad de la sociedad argentina. En la década de los 30 al aire de la radio se le decía "eter", a los locutores se los conocía como "speakers", a los avisos publicitarios se los identificaba como reclames y a las emisoras se las llamaba "broadcastings". Por iniciativa del pionero Jaime Yankelevich, Radio Nacional, que a partir de 1932, luego de un concurso público pasara a llamarse Radio Belgrano, comienza a transmitir en cadena al interior del país. A partir de 1930, el radio receptor toma un lugar central e incondicional en cada hogar. El género del radioteatro es una de las iniciales pasiones populares. Novelas como Chispazos de tradición, de José Andrés González Pulido, influyeron poderosamente sobre la vida cotidiana: en su horario casi nadie hablaba por teléfono. Las grandes tiendas del centro se vieron obligadas a colocar altoparlantes en sus salones para que las clientas no se perdieran el capítulo del día. En aquella Argentina de rasgos aldeanos, mucho se aprendía de la radio, como los inmigrantes que, a fuerza de escuchar, se familiarizaban con el lenguaje de su nuevo país. Los ídolos de la gente ya no eran tan lejanos. Lo que más atraía de la radio era su indudable practicidad y utilidad. Los informes sobre la Guerra Civil Española y las transmisiones desde el Colón; los concursos con premios y los partidos de fútbol transmitidos desde las canchas; los bailables en vivo y el candoroso humor de la época, todo llegaba sin que el oyente se moviera de su casa. En cualquier noche, era posible captar el programa más popular, pero también el mensaje más sofisticado. LR1 Radio El Mundo, LR3 Radio Belgrano y RL4 Radio Splendid llegaban, mediante cadenas, a 45 emisoras de todo el país. Cada una con público propio, protagonizaron la edad de oro de la radiofonía nacional. A partir de 1951, cuando llegó la televisión, la radio debió admitir un reparto en las preferencias populares. Muchos temieron por su desaparición, en especial porque "la pantalla chica" se apropió de géneros, personajes y artistas consagrados en la radio pero, con ahogos y desmayos, la radio siguió adelante, recuperó su lugar y hoy, a más de 80 años de su fundación goza de buena salud y proyección futura. (Carlos Ulanovsky - Historia Visual de la Argentina).
 

           

 

Todas las imágenes e información aquí publicados han sido obtenidas de Internet, todas pertenecen a sus creadores. Si en algún momento algún autor, marca, etc. no desean que estén aquí expuestas, solicitamos que nos contacten para poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea que su material sea retirado agradecemos que lo comunique ya que no pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer en forma de cultura y sin fines de lucro. Gracias