Transcurría 1840 cuando don Orestes Piñeiro (médico farmacéutico) compró los primeros lotes de campo en el partido de Lobos. Luego éstos formarían, en 1890, la estancia La Candelaria, llamada así en honor a su esposa, Candelaria del Mármol.
CASTILLO LA CANDELARIA DE LOBOS
El castillo es fruto del Arquitecto francés Alberto Favre contratado por Manuel Fraga, quien quedó impactado por uno similar que vio en Francia, a orillas del río Loire.
Se contrató a los mejores de su época, se trajo todos los materiales de Europa.
Construido en: 1894 (demoró 5 años aprox.). Tiene 1200 mts cubiertos. Fue ocupado por la Familia Piñeiro. El Paisajista: Fue el estudio de Charles Thays.
Actualmente: Estancia de Recreo y descanso (cuenta con diversas actividades a realizarse dentro del predio).
Don Orestes Piñeiro y Candelaria Mármol no pueden concebir familia, adoptan a una niña de nombre Rebeca quien en un futuro se dedico a obras de caridad. Ella contrae nupcias con Manuel Fraga pero tampoco puede tener descendencia.
Consciente de su incapacidad física para tener familia, Rebeca funda la "Hermandad de Beneficencia" que además de la donación de ropa para niños pobres desarrolla "La Colonia de vacaciones Rebeca Piñeiro del Mármol Fraga" en un sector de la estancia, al cual concurrían contingentes de niños y niñas.
Al fallecer Rebeca, testamenta a favor de un hermano de Manuel quien tuvo seis hijos.
Los restos de la familia Piñeiro – Fraga, descansan en la capilla de la estancia.
La estancia anteriormente se llamaba Los Pontones.
Manuel Fraga alternaba sus actividades en La Candelaria con una participación social. Figura conocida en el Jockey Club y a otros centros sociales y también fue Intendente Municipal de Lobos. Manuel Fraga fallece en 1935, entonces Rebeca apelo al menor de sus cuñados, Roberto P. Fraga quien a su pedido asumió la dirección de La Estancia, dándole nuevo impulso a las actividades. Rebeca Piñeiro del Mármol de Fraga falleció el 20 de enero de 1940. Dejo en el testamento casi todos sus bienes a Roberto P. Fraga con excepción del casco de la estancia y la colonia de vacaciones que debía pasar a manos de la Hermandad de Beneficencia. Posteriormente Roberto P. Fraga negocio un convenio con la Hermandad cambiando la posesión del casco de La Candelaria por una importante fracción de campo cuyo producido podría resolver los gastos de la Hermandad en lugar del alto costo de mantenimiento del casco. En el año 1940 Roberto P. Fraga contrajo matrimonio con Pura Isella Calvo, con quien tuvo cuatro hijos: Rebeca, Roberto, Rosendo y Marcelo. Pura Isella Calvo de Fraga falleció y dejo un recuerdo de bondad y cordialidad permanentes. Roberto P. Fraga volvió a casarse, con Ema Frías y tuvo otros dos hijos varones: Enrique y Carlos. A su fallecimiento, ocurrido en el año 1965, quedaron como herederos entonces su esposa Ema Frías y los seis hijos que hemos mencionado. Salvo Rebeca y Rosendo, los otros cuatro contrajeron matrimonio y tuvieron descendencia. La propiedad de La Candelaria se fracciono, paso a otros dueños y hoy, quienes adquirieron el casco, lo utilizan para turismo y actividades afines. Quedan sin embargo el recuerdo de Orestes Piñeiro, Candelaria del Mármol, Rebeca Piñeiro del Mármol de Fraga, Manuel y Roberto P. Fraga como los hacedores de esta espléndida estancia en cuya Capilla descansan sus restos. La Candelaria con su castillo, su parque y sus 8000 hectáreas, fue también elegido ambiente para filmaciones de películas como La Casa de los Cuervos, El Ingles de los Huesos, etc. y requerida por el gobierno nacional para alojamiento de visitantes importantes como el entonces presidente de Nicaragua Anastasio Somoza y otras personalidades del ambiente.
Posee torres normandas y un pórtico gótico, que contrasta con ciertos detalles del barroco francés, en sus tres plantas principales están distribuidas sus salas, comedores, bibliotecas, salas de juego y sala de estar. Adentro el mobiliario asombra por lujoso y refinado. El salón de entrada, con muebles de estilo oriental y chimenea de mármol de carrara bajo una araña de cristal de murano, pasando la biblioteca de corte gótico, luce el comedor con muebles renacentistas, piso de roble de Eslavonia y una araña de 600 caireles de roca importada. A los 8 dormitorios y a las 2 suites con muebles Luis XV y Luis XVI lleva una escalera con barandas de roble y descansos iluminados por vitraux franceses. El interior luce algo oscuro por la abundancia de vitraux pero basta con abrir las ventanas para que la claridad descubra los detalles impensados. Desde las ventanas se puede percibir el parque diseñado por el estudio de Carlos Thays de unas 100 hectáreas, donde se despliegan mas de 240 especies de árboles, araucarias, casuarinas, pinos, eucaliptos, plátanos, ombues, paraísos, palmeras, higueras pendulares, nogales, olivos, entre otras sumándose a estatuas de estilo clásico sobre el césped tan verde como en un campo de golf.
HECHOS CURIOSOS
HECHOS CURIOSOS
casa
Natal de Perón en Lobos
Ingrese aqui: http://www.youtube.com/watch?v=-yOgyauR8iM
Si en algún momento algún autor, marca, etc. no desean que estén aquí expuestas, solicitamos que nos contacten para poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea que su material sea retirado agradecemos que lo comunique ya que no pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer en forma de cultura y sin fines de lucro. Gracias
Arcón de Buenos Aires
|